domingo, 26 de abril de 2015

Chía

Chía, la semilla preferida de los nutricionistas ya es un boom

El país se convirtió en el tercer productor mundial.En 2011 había 10 mil hectáreas cultivadas y ahora 170 mil. Es antioxidante, antiviral y tiene Omega 3.

La chía se destaca en las mejores ensaladas.

La chía se destaca en las mejores ensaladas.

Aztecas, incas y mayas conocieron sus beneficios unos tres mil años antes de Cristo. Para ellos, se trataba de la “semilla milagrosa”, la que curaba males y llenaba el cuerpo de energía. Sin embargo, no fue hasta la década del noventa que la chía dejó el reducido mundo de las dietéticas para, poco a poco, convertirse en un verdadero boom.

Aunque en Argentina su consumo todavía es una rareza, el cultivo comenzó a extenderse y hoy el país es uno de los tres principales productores del mundo junto con México y Bolivia. De las 10 mil hectáreas que había cultivadas en 2011, hoy hay unas 170 mil. En Tucumán, por ejemplo, en un solo año, se pasó de cultivar 1.700 hectáreas a 7.000.

No es colorida ni vistosa. Es más chica que un grano de arroz y su sabor no dice mucho. Sin embargo, los nutricionistas la consideran como uno de los alimentos más completos que existen: tiene fibras y proteínas, pero además contiene un alto porcentaje de aceite Omega 3, lo cual le permite combatir el colesterol y es un excelente antioxidante natural. Por esa razón, está recomendada para pacientes con problemas cardíacos.

ADVERTISEMENT

“La fuente más conocida de Omega 3 ha sido, durante mucho, tiempo el pescado. Pero muchas personas se encuentran limitadas para consumirlo debido a las alergias que provoca, además del rechazo que a veces genera su olor o su sabor intenso –señala la doctora Mónica Katz–. La chía es una interesante opción nutricional, con similares beneficios para la salud: no tiene aroma ni gusto a pescado y no produce reacciones alérgicas”.

En la larga lista de beneficios, incluye propiedades antiinflamatorias, anticarinogenéticas y antivirales. Ayuda a prevenir el envejecimiento y el cáncer de pulmón y el de estómago.

Con semejantes beneficios, la chía también se está convirtiendo en un excelente negocio. No sólo para los productores, sino también para los laboratorios, que la ofrecen en comprimidos.

Las formas de consumirla son infinitas. Se puede agregar a la harina para preparar panes, tortas o galletas. Si se la hidrata, sirve para mezclar con ensaladas o postres. También se puede tomar en forma de aceite.

Junto con la quinoa, el amaranto o la maca, la chía formaba parte de la dieta de los primeros pobladores del continente. Ellos no necesitaron ni microscopios ni tubos de ensayo para conocer sus propiedades. Pero los conquistadores se encargaron de llevar sus cultivos casi hasta la extinción.

Cena

Durante una clase de moral y buenos modales, la profesora dice a sus
alumnos:
- Miguel:
  Si fueras a cortejar a una joven de buena familia, muy bien educada
  y, durante una cena en la que te presentan a su familia tuvieras
  necesidad de ir a los servicios, ¿qué le dirías?
- "Espérenme un rato, necesito ir al baño".
- No Miguel!, eso sería muy grosero; de mal gusto por tu parte.
- Juan: ¿Y cómo lo  dirías tú?
- Hmmm, ..."Perdón, debo ir al toilette. Vuelvo enseguida".
- Eso está mejor... pero resulta algo desagradable decir "toilette"
  durante una comida.
- Y tú, Jaimito, ¿serías capaz de usar tu intelecto, al menos por
  una vez, para intentar mostrarnos tus buenas maneras?
  ¿Cómo pedirías tú permiso para este tema?
- Seño, Yo le diría:
  "Estimados señores, perdonen que me ausente un momento, pero voy
   a darle una mano a un conocido que espero poder presentarle a su
   hija después de la cena"

Es un cuento viejísimo, pero siempre me hace reir muchísimo

La versatilidad de nuestra lengua:
..Un político, que estaba en plena campaña, llegó a un pueblo del
interior, se paró arriba de un cajón y comenzó su discurso:
..- ¡Compatriotas, compañeros, amigos! Nos encontramos aquí convocados,
reunidos o arrejuntados, para debatir, tratar o discutir un tópico, tema o
asunto trascendente, importante o de vida o muerte.
..El tópico, tema o asunto que hoy nos convoca, reúne o arrejunta, es mi
postulación, aspiración o candidatura a la Intendencia de este
municipio.
..De pronto una persona del público interrumpe, pide la palabra y le
pregunta al candidato:
..- ¿Por qué utiliza usted tres palabras para decir lo mismo?
..- Pues mire, caballero: la primer palabra es para las personas con un
nivel cultural muy alto, como poetas, escritores, filósofos, etc. La
segunda es para personas con un nivel cultural medio, como usted y la
mayoría de los que están aquí hoy. Y la tercer palabra es para las
personas que tienen un nivel cultural bajo como por ejemplo, ese borracho
que está allí, tirado en la esquina.
..De inmediato, el borracho, se levanta y le dice:
..- Postulante, aspirante o candidato . . (hic). El hecho, circunstancia o
razón de que me encuentre en un estado etílico, borracho o en pedo...
(hic) no implica, significa, o quiere decir, que mi nivel cultural sea
ínfimo, bajo o jodido. (hic). Y con todo el respeto, estima o cariño que
usted se merece(hic), puede ir
agrupando, reuniendo o arrejuntando. .. (hic), sus bártulos, efectos o
cachivaches. .. (hic) y encaminarse, dirigirse o irse, derechito: a la
progenitora de sus dias, a  la madre que lo llevó en su seno, o a la puta
que lo parió.

“Señor Bossio, usted se ríe en la cara de mi madre, que tiene 83 años”

El­sa M. Cu­lla­ri de Ju­liá pa­to­ju­lia2004@yahoo.com.ar

El di­rec­tor eje­cu­ti­vo de la ANSeS, Die­go Bos­sio, ha em­pa­pe­la­do la Pro­vin­cia con afi­ches de cam­pa­ña. Los he vis­to y mi pe­cho se ha lle­na­do de in­dig­na­ción. “Cons­trui­mos.org”, di­cen. ¿Qué cons­trui­mos, se­ñor Bos­sio? Us­ted no de­be­ría es­tar allí. Quien in­cum­ple con la ley no me­re­ce es­tar allí.

El di­rec­tor eje­cu­ti­vo de la ANSeS, Die­go Bos­sio, ha em­pa­pe­la­do la Pro­vin­cia con afi­ches de cam­pa­ña. Los he vis­to y mi pe­cho se ha lle­na­do de in­dig­na­ción. “Cons­trui­mos.org”, di­cen. ¿Qué cons­trui­mos, se­ñor Bos­sio? Us­ted no de­be­ría es­tar allí. Quien in­cum­ple con la ley no me­re­ce es­tar allí.

Mi ma­dre, El­sa, en 2008 le ga­nó a la ANSeS uno de los tan­tos jui­cios de re­vi­sión de ha­be­res. El jui­cio ha­bía co­men­za­do en el 2001. Ja­más co­bró un cen­ta­vo.

Mi ma­dre, El­sa, en 2008 le ga­nó a la ANSeS uno de los tan­tos jui­cios de re­vi­sión de ha­be­res. El jui­cio ha­bía co­men­za­do en el 2001. Ja­más co­bró un cen­ta­vo.

Es­tá en si­lla de rue­das, tie­ne 83 años y vi­ve con­mi­go y mi fa­mi­lia. Al­qui­la­mos. No te­ne­mos ca­sa pro­pia. Ella no tie­ne más tiem­po pa­ra per­der.

Es una víc­ti­ma más de la im­pu­ni­dad, la co­rrup­ción, la de­ja­dez de un Es­ta­do au­sen­te que se ríe en su ca­ra.

Us­ted se ríe en la ca­ra de mi ma­dre. Por­que le en­vié car­tas y no res­pon­dió. Por­que ha­bla en vano de jus­ti­cia so­cial y de in­clu­sión. Por­que in­cum­ple la ley y pa­sa por so­bre los de­re­chos de una ciu­da­da­na.

Us­ted se ríe en la ca­ra de mi ma­dre. Por­que le en­vié car­tas y no res­pon­dió. Por­que ha­bla en vano de jus­ti­cia so­cial y de in­clu­sión. Por­que in­cum­ple la ley y pa­sa por so­bre los de­re­chos de una ciu­da­da­na.

Se­pa que si a mi ma­dre le su­ce­de al­go lo ha­ré di­rec­ta­men­te res­pon­sa­ble en la Jus­ti­cia por aban­dono de per­so­na.

Es­toy har­ta, es­toy tris­te, sien­to im­po­ten­cia, fu­ria. Mi ma­dre tra­ba­jó to­da su vi­da. Quie­ro jus­ti­cia ya. ¿Es que na­die pue­de ha­cer na­da al res­pec­to?

Elsa M. Cullari de Juliá

patojulia2004@yahoo.com.ar

ANSES es de goma

Más de 17 millones de personas reciben todos los meses pagos de la ANSeS

La caja del Estado

La cifra surge al sumar las jubilaciones, pensiones, seguro de desempleo, asignaciones familiares, Asignación por Hijo (AUH) y por embarazo.

Sin gestores. Los trámites se podrán hacer personalmente en las delegaciones de la ANSeS. / MAURICIO NIEVAS

La ANSeS es, por lejos, el organismo más importante del país. Más de 17 millones de personas cobran todos los meses algún beneficio o subsidio de la ANSeS, y el número sigue en aumento. Así, la vida de casi el 45% de la población total depende del pago en tiempo y forma que haga un organismo que, a pesar de su origen dedicado a lo previsional, pasó a tener muchas otras funciones.

La ANSeS maneja más de un tercio del gasto anual del Presupuesto Nacional. Es un financiador o prestamista clave del Tesoro Nacional y una fuente de litigios, como lo prueban los miles y miles de reclamos judiciales por reajuste de haberes.

También es un trampolín clave de la política. En los últimos años, al frente de la ANSeS estuvieron Sergio Massa, que luego fue Jefe de Gabinete, diputado nacional y ahora candidato presidencial. De la dirección de la ANSeS, Amado Boudou pasó a ser ministro de Economía, y luego vicepresidente. Y ahora su actual titular, Diego Bossio, aspira  a ser Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
Esos 17,2 millones de pagos mensuales son, entre otros, por jubilaciones, pensiones, pensiones no contributivas, seguro de desempleo, asignaciones familiares, Asignación Universal por Hijo (AUH) o por embarazo. Y el número sigue en aumento, porque  se están agregando más jubilados por la moratoria previsional, más beneficiarios por la ampliación del plan Progresar para jóvenes que completan la secundaria y el plan Hogar de subsidio a los usuarios de garrafas.

Estos pagos mensuales casi triplican las 6,5 millones de personas que cobraban en 2003 de la ANSeS. Así, por ejemplo, el número de jubilados se duplicó (pasó de 3,2 millones a 6,3 millones), el de las pensiones no contributivas casi se quintuplicó (de 344.000 a 1,5 millon) y se agregaron 3,6 millones de AUH y más de medio millón jóvenes de Progresar.

Esos pagos son transferencias periódicas mensuales en dinero. También hay otras transferencias, como el plan Conectar de computadoras para los chicos en edad escolar o el Plan ProCrear de créditos para vivienda. Además, ya casi todos los jubilados pasaron a ser usuarios de la tarjeta de crédito Argenta.

Según el Presupuesto 2015, la ANSeS dispone este año de $ 449.530 millones para afrontar todos esos pagos. Es el 35,8% del gasto total, equivalente a casi el 13% del PBI. Aún así, esos fondos –que se financian de los aportes y contribuciones sobre la masa salarial formal y de impuestos– van a ser ampliados en el curso del año a traves de Decretos de Necesidad y Urgencia o Decisiones Administrativas por no menos de un 30% por la mayor inflación y las nuevas jubilaciones y prestaciones.

La ANSeS también cuenta con un Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que suma unos 450.000 millones, de los cuales el 65% está prestado al Gobierno Nacional a través de títulos y Letras del Tesoro Nacional. El resto está en acciones de sociedades privadas, lo que le da derecho a participar en los directorios de empresas o en el financiamiento de emprendimientos públicos o privados.

La ANSeS dispone en todo el país de 440 oficinas de atención al público. Es una red muy superior a la de la banca pública. Tiene una gigantesca base de datos que le permite cruzar información de todo tipo y determinar en un par de horas, por ejemplo, quienes deben recibir el subsidio de garrafas. Por las nuevas jubilaciones y la moratoria, el año pasado procesó más de un millón de expedientes.

La ANSeS carga también sobre sus espaldas con más de 300.000 juicios de jubilados por reajuste de haberes y recibe todos los meses no menos de  3.000 nuevas demandas. Tiene previsto pagar este año unas 40.000 sentencias.

Todos estos gigantescos números colocan también a la ANSeS en el centro del escenario económico, social y político del país. Es una maquinaria de la que se vale el Gobierno para anuncios por cadena nacional – como la reciente jubilación por moratoria 450.000 o aumentos en los montos de la AUH o Asignaciones familiares– y que, por la lógica asistencial oficial, va a seguir agrandándose.

RELACIONADAS

Los analistas creen que los pagos impactan en el voto

Los casi 450.000 millones de pesos que inyecta la ANSeS en la sociedad a través de las transferencias a más de 17 millones de argentinos tienen un impacto económico indudable. No es el único: los analistas políticos y consultores de opinión pública señalan que esa formidable masa de dinero también pesa a la hora de decidir el voto de quienes la reciben.

Mariel Fornoni, de la consultora Management & Fit, sostiene que esos pagos influyen políticamente. “La vinculación de esos pagos con la decisión del voto es muy importante. Quien cobra un plan social, por ejemplo, ya sea mucho o poco, tiene miedo a perder eso, y en consecuencia tiende a votar al oficialismo. La gente se pone conservadora porque le da miedo perder eso. Eso se ve muy bien en las provincias, donde los gobernadores tiene grados de aprobación muy altos”, asegura la especialista en estudios de opinión.

Fabián Perechodnik, de Poliarquía, no es tan concluyente como Fornoni. “Yo tengo la percepción de que tiene impacto, sobre todo en aquellos sectores de la sociedad en que la economía personal tiene que ver con ingresos provenientes de la ANSeS. Suponemos que impacta, pero nadie lo sabe con certeza. No hay evidencias científicas que respalden esa influencia”.

Hugo Haime, en cambio, tiene encuestas que lo ayudan a sostener que hay “un correlato entre la recepción de planes y la decisión del voto”. “A nivel nacional, un 17% de las personas responden que en sus hogares reciben la Asignación Universal por Hijo. Otro 6% dice que recibe otra clase de planes sociales. En esa población, según nuestros estudios, esas transferencias inciden: un 52% de quienes las reciben se muestran como adherentes al gobierno nacional y un 58% dice que votarán a candidatos del Frente Para la Victoria”, revela Haime.

Otro de los puntos que suelen tenerse en cuenta en esta clase de análisis es el peso de los empleados públicos en la población total. Según los últimos datos publicados por la AFIP, correspondientes a 2013, en el país hay 1.419.000 personas registradas como empleados del Estado en sus tres niveles: municipal, provincial y nacional. Sin embargo, esa cuenta no incluye a los miles de personas que prestan servicios al Estado en negro, y que facturan como monotributistas.

Un cálculo más actualizado y que comprende a las personas que se encuentran en esta última situación es la que hicieron los economistas de Management & Fit. Según ellos, el cálculo de las personas que trabajaban para el sector público a fines de 2014 llega a 2,7 millones. A ese número se llega proyectando los datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC para toda la población del país.

Las transferencias no alcanzan para bajar el nivel de pobreza

Análisis.

Que los niveles de pobreza alcancen al 30% de la población con la ANSeS pagando todos los meses subsidios y prestaciones a más de 17 millones de personas es una de las paradojas de la actual situación social de la Argentina. Muestra la magnitud del dinero que se vuelca en jubilaciones y demás prestaciones, pero también que resulta insuficiente para modificar un cuadro social  de pauperización que se reproduce y se amplía por el estancamiento económico, el empleo en negro y la proliferación de nuevos asentamientos.

No por casualidad no hay mediciones oficiales de pobreza, aunque a pesar de todos esos pagos, según el INDEC, el 30% de la población con ingresos  percibe menos de $ 3.100 por mes y en el 30% de los hogares ingresan menos de $ 6.300 por mes, cuando una canasta familiar “de pobreza” ronda los $8.000 mensuales.

Es cierto que durante estos últimos 10 años más de 3 millones de personas pudieron jubilarse a través de una moratoria y que ahora más de millón se están jubilando con una nueva moratoria, mientras se agregaron 1,2 millones de pensiones no contributivas. Que los padres de 3,5 millones de chicos pasaron a cobrar la Asignación Universal por Hijo (AUH). O que ahora 1,8 millón de personas están recibiendo un subsidio directo para la compra de gas en garrafa.

Todos esos beneficios ayudan a mitigar algunas de las carencias de toda esa gente, pero no modifican, y más bien consolidan, la estructura precaria y desigual del país. Por eso no son un testimonio de “inclusión social” ni de “nuevos derechos” sino de un asistencialismo precario, por los bajos montos de los beneficios, y por el deterioro que sufren por la inflación. Y es una confesión de que hacia delante toda esa gente no tendrá un destino diferente al actual.

Es que el asistencialismo tiene límites insalvables. Es una gran ayuda en una emergencia pero no puede ser ni permanente ni sustituir la necesidad de un desarrollo integral con trabajo formal.

Tiene además el defecto de que se financia con dinero de la ANSeS, que debería destinarse a mejorar los haberes jubilatorios y a restituir el 82% móvil. Así, lo que hay es una redistribución de la pobreza: en este caso, de los jubilados hacia otras familias pobres, mientras se destinan sumas muy mayores para subsidios a grupos económicos o para el pago de los servicios de la deuda, sin reparar en las altísimas tasas de interés en dólares.Desde el ángulo político, el asistencialismo va de la mano del clientelismo, algo que se encargan de vincular y de subrayar los funcionarios en cada campaña electoral.

lunes, 20 de abril de 2015

Propuesta al 100% de los candidatos a Presidente

Opinión

No hay dos iguales. Cada uno tiene sus propias ideas y hasta ideologías diversas, que van de derecha a izquierda.

Unos procuran la continuidad de las políticas y el estilo actual de gobernar. Otros prometen un cambio, pero difieren en la velocidad y profundidad que debería tener ese cambio.

Sin embargo, hay puntos sobre los cuales ningún precandidato a Presidente debería disentir. Algunos de esos puntos responden a principios éticos insoslayables; otros, a mandatos constitucionales.

Un acuerdo sobre esos temas tendría, además, un beneficio para quien fuese el próximo Presidente. Los problemas que encontrará –económicos, sociales y políticos—no podrá resolver en soledad. Y no resolverlos lo llevará a una pérdida acelerada de apoyo social. No podrá buscar los aliados necesarios en el Congreso ni en los partidos ni en los sindicatos. En medio de una gran crisis, no encontrará aliados de último momento. Ni en el Congreso, ni entre los partidos políticos ni en los sindicatos.

Es por eso que los precandidatos deben comprometerse entre sí, y ante la población, a actuar solidariamente en determinados casos. Sobre todo, quienes tienen posibilidad de llegar a la Casa Rosada.

Un acuerdo amplio favorecería también a quienes no tienen chance. Cometerían un error si esperasen hacer ganancias del río revuelto. El fracaso temprano del próximo gobierno desataría el desprestigio terminal de los políticos.

Claro está que no todos los precandidatos quieren hacer lo que necesitan.

Más de uno teme que, por poner su firma al lado de la de un rival, pierda singularidad, decepcione a algunos de sus aliados y vea reducidas sus chances.

Es difícil disuadirlos con exhortaciones a la responsabilidad y una enumeración vaga de los puntos que debería tener ese acuerdo.

Hace falta corporizar la propuesta. Mostrar que, en verdad, ningún precandidato perderá su individualidad y todos ganarán el respeto que necesita nuestra desacreditada clase política. Lo que sigue a continuación es un ejercicio destinado a mostrarlo.

Se trata de un texto posible, redactado como si fuera el acuerdo mismo. No para dictarles a los precandidatos lo que deben suscribir sino para que evalúen la factibilidad de un compromiso equivalente.

Compromiso para el cual es necesario convocar a 100% de los candidatos. Un acuerdo restringido a unos pocos no haría más que formar una facción electoral. Una cosa es que alguno se niegue a firmar y otra que no se sienta invitado.

El texto:

Los abajo firmantes, precandidatos a la Presidencia de la Nación, suscribimos el presente compromiso sin que ello implique alianza electoral alguna y sin que borre las diferencias ideológicas que podamos tener. Tampoco constituye un programa común de gobierno sino el enunciado de requisitos básicos de nuestros respectivos programas, los cuales pueden diferir sustancialmente en cuanto a la implementación de este compromiso. Bajo estas condiciones, convenimos en defender los siguientes principios, cualesquiera sean las posiciones que nos toque ocupar a partir del 10 de diciembre, sea en el gobierno o en la oposición:

1.     ESTADO DE DERECHO. Respetaremos estrictamente la división de poderes, la independencia de la Justicia y los principios y garantías fundamentales que consagra la Constitución Nacional.

2.     TRANSPARENCIA. Seremos intolerantes con cualquier acto de corrupción, sin importarnos quién sea el responsable, así pertenezca a nuestro propio gobierno o partido, haciendo que rinda cuentas a la Justicia sin privilegio alguno.

3.     GOBERNABILIDAD. En el gobierno respetaremos celosamente los derechos de las minorías, y en la oposición no incurriremos en obstruccionismo.

4.     USO APROPIADO DE LOS FONDOS PÚBLICOS. En caso de ser gobierno, no utilizaremos fondos públicos para realizar propaganda política; ni para financiar las actividades políticas de sectores propios o aliados; ni para favorecer indebidamente a los gobiernos provinciales afines; ni para otorgar beneficios arbitrarios con fines proselitistas.

5.     SEGURIDAD JURÍDICA. No propondremos ni consentiremos alteraciones retrospectivas de leyes o actos administrativos ni adoptaremos medidas con el objeto de afectar específicamente los derechos de determinadas personas o entidades.

6.     COMBATE A LA DELINCUENCIA Y EL NARCOTRÁFICO. Sin perjuicio de nuestras distintas visiones sobre el modo de enfrentar estos graves problemas, trabajaremos conjuntamente en el establecimiento de medidas de prevención, vigilancia y aplicación de la ley.

7.      DIÁLOGO. Mantendremos un diálogo permanente con todas las fuerzas políticas, económicas y sociales, procurando consensos y asegurando la paz social.

Cada uno de nosotros asume este compromiso formal y públicamente, y se somete al juicio de la ciudadanía y los medios de difusión para el hipotético caso de que no lo cumpliera fielmente”.

¿Es posible que todos los candidatos coincidan en estos puntos? No solo es posible. Es inevitable, porque no estamos hablando de medios sino de fines. Y nadie puede tener fines opuestos a los enunciados en estos puntos.

¿Qué candidato se atrevería a decir que su propósito es ejercer un poder discrecional, con un gobierno indiferente ante la corrupción, autoritario, incumplidor de la ley, despreocupado de la inseguridad y cerrado al diálogo?

Se podrá decir que no hay, para un candidato, dificultad alguna en suscribir un acuerdo de este tipo y luego incumplirlo. No es así. Un compromiso formal y público, asumido como una obligación ante el país entero, no es lo mismo que una propuesta unilateral no protocolizada. La palabra de honor tiene un peso del cual carecen las meras promesas electorales.

Quien viole el compromiso tendrá la airada denuncia de los otros firmantes, la condena de los medios públicos y el juicio de la gente que creyó en su palabra.   Aun así, habrá quienes juzguen que esta es una idea utópica y que el intento de materializarla es un acto de ingenuidad. José Ingenieros decía que “lo bueno posible se alcanza persiguiendo lo bueno mejor”.

Lo opuesto a la utopía es la resignación. No pugnar por un compromiso de este tipo dejaría al país expuesto a una nueva y más dolorosa frustración, y haría que los políticos dieran otro paso hacia un precipicio al cual llevarían consigo el prestigio de la democracia.

Rodolfo Terragno es escritor y político

viernes, 17 de abril de 2015

Jacarandás en peligro

Una extraña plaga está dejando sin hojas a los jacarandás de la Ciudad

abr 16, 2015 | 9:49 am

(CABA) Una de las postales de Buenos Aires está amenazada. Los jacarandás, acaso el árbol más pintoresco de la Ciudad, están siendo atacados por una extraña plaga que los deja sin hojas. El insecto ya afectó a un 10% de los árboles y obligó al Gobierno porteño a lanzar un plan de emergencia para combatirlo.

Se trata de un insecto conocido como “chinche de encaje”, que mide unos 3 milímetros y se alimenta del tallo de las hojas del jacarandá. Si bien hay registros de su presencia desde 1930, sobre todo en Entre Ríos y otras zonas de la Mesopotamia, es la primera vez que aparece en Buenos Aires. No afecta en absoluto a las personas pero sí hace que el jacarandá se quede sin hojas en diez días.

“A diferencia de otros árboles, lo normal es que el jacarandá, en esta época, esté repleto de hojas, porque las pierde en primavera, cuando florece. Pero a fines de febrero notamos que los 51 ejemplares que tenemos se defoliaron. También recibimos consultas de vecinos de la Ciudad y de Florencio Varela, San Isidro y Quilmes”, explicó Graciela Barreiro, directora del Jardín Botánico de la Ciudad. Y afirmó: “Es la primera vez que esto sucede en Buenos Aires y tampoco encontramos bibliografía de situaciones similares en otras partes del mundo”.

Ante el hallazgo, las autoridades de Espacios Verdes y Arbolado porteñas empezaron a hacer un relevamiento y se toparon con que unos 1.500 jacarandás estaban afectados, lo que equivale al 10% del total: en Buenos Aires hay unos 12.000 ejemplares en las calles y otros 3.000 en los parques y plazas.

Las zonas con más jacarandás son las avenidas Figueroa Alcorta, Sarmiento, la 9 de Julio, San Juan, entre otras. La plaza Seeber, frente a la Embajada de Estados Unidos, es otro lugar clásico. Por ejemplo, un 10% de los jacarandás de la avenida Sarmiento están afectados, lo mismo que los que están sobre la vereda delMALBA, en Figueroa Alcorta al 3400.

De acuerdo al último Censo Fitosanitario, que se realizó en 2011, el jacarandá es el cuarto árbol con más ejemplares de la Ciudad, detrás del fresno americano (143.405), el plátano (34.338) y el tilo (17.824). En total, en Buenos Aires hay 424.365 árboles.

¿Por qué se produjo esta plaga? Al ser la primera vez y al haber pasado tan poco desde su descubrimiento, hay muy pocas certezas por ahora. Pero se cree que se trata de un insecto que se reproduce más aceleradamente en climas secos y con temperaturas altas. Y estas condiciones son las que se dieron en la zona metropolitana desde febrero hasta hoy: la temperatura estuvo siempre entre 5 y 7 grados más arriba que la media histórica de 17 grados para abril y en lo que va del mes llovió sólo un milímetro, cuando lo normal es que promedien los 97 en el mes, explicaron desde la Ciudad.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público tuvo que poner en marcha un plan de emergencia. La decisión es combatir a la chinche con imidacloprid, un insecticida que también se usa en las pipetas antipulgas que se les colocan a los perros. Como la opción de fumigar está descartada por los eventuales riesgos para las personas, quedaron dos opciones. La primera es regar a los árboles con la droga y la otra es inyectársela.
“Vamos a seleccionar 200 árboles y a probar los dos métodos, para elegir cuál resulta más conveniente y luego trabajaremos con el resto de los ejemplares”, adelantó Nicolás Quintana, director de Espacios Verdes de la Ciudad.

Explicaron que elegirán a algunos de los ejemplares más añosos y también a otros de los que aún no quedaron totalmente defoliados, por ejemplo. Tampoco descartan usar la droga en los árboles que aún no fueron afectados, como prevención.

El método de riego hace que el imidacloprid actúe en una semana mientras que con la inyección el efecto comienza entre las 24 y las 72 horas. Cada jeringa cuesta unos $ 50 y a cada árbol hay que aplicarle entre cinco y seis.

Por lo pronto, la gente del Gobierno porteño está cruzando información con sus pares de Entre Ríos y Santa Fe, y especialistas en Entomología de la Universidad Nacional de La Plata están estudiando al insecto para determinar precisiones sobre su comportamiento. Además, las autoridades abrieron una casilla de mail para recibir información de cualquier vecino que observe un jacarandá sin hojas.

¿Y qué pasará con los árboles que ya fueron atacados por la plaga? Se espera que puedan producir una segunda foliación, que les vuelvan a crecer las hojas, y también que en primavera puedan florecer. Pero la verdad es que no está claro: no hay antecedentes.

Para alertar: reclamosmayep@buenosaires.gov.ar es el mail al que los vecinos pueden escribir si ven un jacarandá sin hojas.

jacarandas

Fuente: Clarín

martes, 14 de abril de 2015

Echados y unidos contra la persecución laboral en el Estado

Tema del Domingo.Ex estatales, que denunciaron haber sido desplazados en sus puestos técnicos por sus opiniones, formaron una ONG para evitar que vuelva a ocurrir. Se enteraron de más casos, denuncian irregularidades y piden una ley.

Graciela Bevacqua. Ex directora del IPC del INDEC. /Gerardo Dell'Oro

Graciela Bevacqua. Ex directora del IPC del INDEC. /Gerardo Dell'Oro

“Pero vos, ¿estás o no con el proyecto?” La pregunta la escuchó Laura Haag en una reunión de la Comisión de Hidrocarburos y supo que su final como empleada en la Secretaría de Energía, después de 13 años como abogada especializada, estaba cerca. Y lo estuvo. A los diez días fue despedida “sin causa justificada” y como durante más de una década su relación con el Estado fue a través de un contrato anual no recibió indemnización.

La historia de Graciela Bevacqua, desplazada de su cargo en el INDEC por no querer “dibujar” el Indice de Precios al Consumidor (IPC); la de Silvina Martínez de la Inspección General de Justicia (IGJ); la de Fernando Scanavino, ex inspector también de la IGJ y la de Sandra Votta, echada de Cancillería por denunciar el maltrato de dos compañeras embarazadas trascendieron en diferentes momentos desde que, en 2009, se conoció la intervención del INDEC y podrían haber quedado como casos aislados si no se hubieran contactado. Entonces fue cuando al encontrarse y escucharse se dieron cuenta que  “en realidad sus historias no eran únicas si no una metodología del Estado como empleador”. Decidieron unirse y formar “Juntos por el trabajo en libertad”, una asociación civil que tiene como objetivo dar a conocer la problemática, pedir una ley contra la violencia laboral dentro del Estado y ayudar a otros. En menos de un mes desde su creación -ya está inscripta, falta la aprobación- recibieron un centenar de llamados, mails a juntosporeltrabajoenlibertad@gmail.com y mensajes en su página de Facebook y la sospecha de lo que creían tuvo datos concretos. En los números parciales la práctica se replica en el Estado Nacional, en los provinciales y en los municipales. El 78% de las denuncias son de empleados del Poder Ejecutivo Nacional; el 60% de ellos son mujeres; casi la mitad está bajo tratamiento médico por la situación y sólo el 20% logró reinsertarse laboralmente después del primer año del despido.

“Cuando conversamos y empezamos a contar nuestras historias, nos dimos cuenta de que situaciones de acoso laboral no los veíamos así. Al principio en el INDEC, pensaba ‘yo hice algo, me equivoqué’. No lo ves como maltrato. ‘Me dijo que era tonta o ‘Mirá que ridiculez que estás diciendo’, como hacía conmigo (Guillermo) Moreno. A todos nos pasó en distintos ámbitos y trae secuelas. Lo reconocés cuando ya es más violento. El INDEC fue el laboratorio brutal de lo que después se extendió a otros organismos estatales”, reflexiona Bevacqua.

Por eso, agrega Martínez, “decimos que es una política del Estado porque lo que queda en claro es que cuando los casos se hacen públicos nadie del Poder Ejecutivo se contacta con el afectado para preguntar: ‘¿de verdad pasó eso?’ Es sistemático, se decidió arriba, no sé si se definió tu nombre, pero sí la política, el método”.

La tensión entre los cuadros técnicos y empleados estatales y los gobernantes de turno que asumen las riendas del aparato estatal no es nueva. Es un problema de todas los gobiernos y no sólo de Argentina. El kirchnerismo, en el poder, estableció que la lealtad es prioritaria antes que la preparación técnica, denuncia Scanavino. “Así se confunde el rol del Estado como una unidad básica, en la que se van ocupando espacios de poder. La base es la militancia, después hay otra variante: ser amigo o familiar. Y eso se repite. La confusión y el desprecio que tienen a las formas legales y a la formación es total de gente que ejerza el cargo sin ningún tipo de nombramiento o con excepciones por no cumplir requisitos (Ver “Cuando la excepción...”).

En los casos relevados también surge la precariedad en una relación laboral que puede llegar a superar la década.

La cantidad de empleados públicos ha crecido desde 2003 un 67%. En la última década se sumaron 1,5 millones de personas. El crecimiento del rubro “recursos humanos” en el Estado se da de la mano del mayor número de actividades que este lleva a cabo como, por ejemplo, con las estatizaciones de empresas. El Gobierno también aclara que es en defensa del empleo que se da esta política, pero el problema se centra en la forma: la de la contratación.

“La estabilidad del empleo público está garantizada por la Constitucional Nacional”, explica Matías Cremonte, abogado laboralista del gremio Asociación Trabajadores del Estado (ATE). La incorporación de ese derecho quiso evitar que ante cada cambio de gobierno echaran a todos los empleados y pusieran a gente afín. En la década del 90, como parte de las exigencias del Fondo Monetario Internacional, pidieron un Estado más chico, entonces congelaron los nombramientos de las plantas permanentes. Así surgieron los contratos, que se renuevan anualmente, muchos con aportes provisionales y vacaciones y cuyo origen era una contratación excepcional para cubrir un cargo. “Es una práctica generalizada. Lo que pone al empleado estatal en una situación de vulnerabilidad, siempre está pendiente de que se lo renueven y así no ejerce sus derechos sindicales, por ejemplo”, explica Cremonte.

Bevacqua coincide. “La precariedad de los cargos, la falta de concursos para ocupar los puestos creó un escenario oportuno para que todo esto pasara, es muy fácil despedir gente porque se termina el contrato”. Por eso, dice Votta, es necesario concientizar a la sociedad, que “el tema esté en la agenda electoral y que haya una ley contra el acoso militante, si no vendrán otros y harán lo mismo”.

RELACIONADAS

Para Méndez, el próximo gobierno tendrá un "panorama sombrío"

Definición

El presidente de la UIA ratificó su postura de ponerle un techo del 20% a las paritarias.

En el lobby. Héctor Méndez, de la UIA, en IDEA./FABIÁN GASTIARENA

Héctor Méndez, de la UIA/FABIÁN GASTIARENA

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, ratificó hoy su postura de ponerle un techo a las paritarias del 20 % y alertó que el próximo gobierno tendrá un "panorama sombrío" y "muy grave", aunque llegue a la Casa Rosada el oficialismo.

En tanto, el presidente local de Shell, Juan José Aranguren, dijo que la oferta de una "suma fija" es una "propuesta razonable" en las paritarias actuales porque es "algo difícil saber cuánto será la inflación a fin de año".

Méndez aclaró que sus declaraciones sobre futuros aumentos salariales y críticas a la "presión impositiva", no fueron políticas y apuntó que entre los dirigentes "cada uno trata de posicionarse políticamente porque tienen todos apuestas, y yo no tengo ninguna apuesta política, me importa un bledo lo que pasa en la política, me interesa lo que pasa en el país".

En Argentina, hoy "tenemos impuestos de un mundo desarrollado y tenemos servicios de un mundo subdesarrollado", reprochó.

"Si usted vive en barrio Parque o va una quinta los fines de semana o viaja en aviones privados, con choferes, no pueden conocer la realidad. Que caminen, yo hablé siempre con mis trabajadores y tuve fábricas en la Argentina", subrayó.

El empresario añadió, en diálogo con radio Mitre, que "las respuestas de los gobiernos a los problemas de la gente, hace que uno descrea de los políticos. Yo no hice política ni comentario político".

Ayer, Méndez sostuvo que a los gremios "los sacaremos corriendo cuando vengan con el 43 %" y destacó que para subir sueldos en las paritarias "arrancaremos con un 15 y con un 20 % como máximo".

Esta mañana, enfatizó: "Yo soy consecuente toda mi vida, yo nunca cambie de camiseta, siempre fui lo que soy, y hay otros que van y vienen".

Respecto a la herencia de dificultades económicas que deberá enfrentar el próximo gobierno, Méndez manifestó: "Quiero saber qué dejan, si deben diez o mil, si hay diez mil pobres o un millón de pobres".

"Los futuros gobernantes deben recibir esa información para saber cuál es la verdad", analizó Méndez y puntualizó: "No creemos en los datos del INDEC, no cree nadie, por lo cual hay que dejar de hacer política y ponerse a hacer realidad".

Para el dirigente, la situación futura económica de la gestión kirchnerista "se la han complicado" y hasta "a ellos mismos se la pueden dejar inclusive porque ellos son alguien que tienen chances" de ganar en las elecciones generales de octubre.

"Lo que viene es muy grave, es un panorama sombrío para adelante y para el próximo gobierno", concluyó.

En un tono similar se manifestó Aranguren al señalar que "es algo difícil saber cuánto será la inflación a fin de año". Por eso, dijo a la misma emisora que "la suma fija es una propuesta interesante y razonable para tender un puente hasta que se sepa un poco más hacia dónde puede evolucionar la realidad económica y social de la Argentina".

RELACIONADAS

China, un límite para los empresarios argentinos

El color del dinero.“Los acuerdos con China pueden clausurar el desarrollo industrial nacional”, dicen.

Tienen alma de inventores y el orgullo de desarrollar en la Argentina desde turbinas para represas hasta parques eólicos, además de equipos inteligentes para obras de ingeniería.

Pero ese amplio sector de industriales hoy se siente amenazado por los chinos. Lo curioso es que se preciben solos en una batalla que no quieren dar por perdida.

Están asociados a Adimra, la cámara cuyo referente, Juan Carlos Lascurain, es la espada de Cristina Kirchner en la defensa de los negocios con China.

Rubén Fabrizio, director ejecutivo de CIPIBIC, entidad que aglutina a fabricantes de bienes de capital y a firmas de proyectos de ingeniería, advierte que “por un problema en las reservas China, que actúa como prestamista y financista de obras públicas, puede clausurar el desarrollo industrial nacional”.

Entre los socios de la institución figura Invap, ese emblema de la alta tecnología que pertenece a la Comisión de Energía Atómica y a la provincia de Río Negro.

Cuando se le hace notar a Fabrizio que, desde la Casa Rosada afirman que se va a cuidar el aporte argentino y que en el caso de las represas patagónicas el contenido local llega hasta el 70%; el dirigente señala: “Se trata de la construcción y la logística. Pero China dejará afuera a turbinas y equipos eléctricos”. En su razonamiento subyace otro temor. Dice que se perderán 10 millones de horas hombre de trabajo.

Otro foco de atención pasa por la pérdida de competitividad de sus productos en el exterior con costos que subieron en dólares mientras persiste un impuesto a la exportación de 5% . A eso se añade que, con la caída de la inversión, tampoco se venden equipos en la Argentina.

Una pena. En el país se puede construir un parque eólico, como los que funcionan en La Rioja y Chubut, además de Brasil. Aunque, la estrella del rubro, Impsa, hoy está en terapia intensiva. Hasta ahora no es el caso de otras como Espaqfe que vende plantas llave en mano para leche en polvo en Brasil, Colombia y Ecuador y de Secin, que exporta reactores catalíticos a Arabia Saudita.

Cristina gastó casi la mitad de las reservas que heredó

La escasez de dólares.Asumió con US$ 46.176 millones y llegaron a US$ 52.000 millones. Para fin de año las estiman en US$ 24.000 millones.

Cristina Kirchner asumió en diciembre de 2007 con US$ 45.566 millones de reservas. Tres años después el Banco Central llegó a atesorar US$ 52.564 millones. El promedio de un sondeo realizado por Clarín entre 11 estudios dedicados a seguir la coyuntura económica, señala que a fin de año las reservas serán US$ 25.268 millones, 44% menos que en 2007.

Los especialistas advierten que US$ 25.268 millones de reservas es una cifra baja porque, al menos la mitad de ese monto, son dólares que importadores, multinacionales y bonistas reclamarán al gobierno que asuma en diciembre. Además, hay que tener en cuenta que el Banco Central dejará una deuda en títulos -en manos de los bancos- que el Estudio Bein estima en $440.000 millones para fin de año.

Jorge Carrera, actual subgerente de Investigaciones Económicas del Banco Central, publicó un informe sobre el nivel óptimo de reservas donde cita algunos criterios a tener en cuenta para dilucidar qué herencia recibe el próximo gobierno. Uno de ellos consiste en la cantidad de dólares necesarios para afrontar el pago de importaciones. Según esta vara, las reservas a fin año alcanzarían para  hacer frente a ocho meses de importaciones y cuatro si se tiene en cuenta las reservas netas.

Otro criterio, utilizado por el directorio del banco años atrás, es el conocido como ‘regla Guidotti’: los dólares necesarios para afrontar los vencimientos de la deuda externa en los próximos 12 meses. Pablo Guidotti, profesor de UTDT y ex secretario de Hacienda, calcula que el país necesita entre US$ 20.000 y US$ 25.000 millones por año si pretende no financiar el déficil fiscal a través del Central. “Las reservas se encuentran por debajo del criterio financiero”, dice Guidotti.

El trabajo de Carrera sobre el nivel óptimo de reservas fue publicado en 2006. En aquel momento entraban dólares al país. Cuatro años después, cuando se aprobó el uso de reservas para pagar la deuda externa y mientras el ingreso de divisas mermaba (ver primer gráfico de la infografía), la situación era distinta. Mercedes Marcó del Pont, Juan Carlos Fábrega y Alejandro Vanoli arrojaron más nafta al fuego al acelerar el financiamiento monetario al aumento del gasto público  en los años siguientes (ver segundo gráfico). ACM calcula que a diciembre la entidad habrá otorgado $320.000 millones al Tesoro, que equivale a 6,3% del PBI.

El Gobierno argumenta que utilizó las reservas para el desendeudamiento. Pero según cifras del Ministerio de Economía, la deuda pública bruta subió de 39,6% del PBI en 2009 a 42,8% en el segundo trimestre de 2014 (último dato).

En sus informes más recientes, Miguel Angel Broda y Miguel Bein coinciden en una cuenta: el Banco Central no tendrá reservas propias en diciembre si se descuentan los swaps firmados con bancos extranjeros, la deuda con importadores, los depósitos en dólares de los bancos comerciales y los intereses pagados a bonistas que fueron bloqueados por Griesa (ver tercer gráfico). Bein es asesor del candidato presidencial oficialista,  Daniel Scioli.

Las consultoras que participaron del relevamiento de las reservas fueron: Gabriel Rubinstein y Asoc., ACM, Estudio Bein, Empiria Consultores, Elypsis, Estudio Broda, Fundación Capital, Analytica, LCG, Econviews y Dujovne & Asoc..

La inteligencia artificial es una maravilla, pero…

Disparador.

Por Marcelo A. Moreno

El 1° de abril, por primera vez en la historia, un coche sin chofer, completamente automatizado, cubrió los 5.400 kilómetros que separan a Nueva York de San Francisco. La máquina sólo requirió ayuda humana en dos ocasiones: el 99% del trayecto lo realizó de manera autónoma. Ya son varias las empresas tecnológicas y automotrices que avanzan en busca del auto que se conduzca solo.

La abrumadora parte del vuelo de un avión con pasajeros la realiza el piloto automático. Los pilotos humanos, en vez de conducir, dedican su atención a supervisar que los sistemas de computación funcionen correctamente.

Desde mañana, y durante cinco días en Ginebra, docenas de expertos intentarán convencer a funcionarios de la ONU para que el organismo prohíba que el desarrollo de los llamados Sistemas de Armas Autónomas Letales llegue al punto en que la computadora sea la que tome la decisión de matar.

Porque la pesadilla de “Terminator”, es decir, la idea bizarra del robot asesino, ya es una realidad: unos cuantos países tienen la tecnología para producirlos. De allí que lo que se intente en esas reuniones sea detener esos desarrollos antes de que actúen.

La diferencia fundamental con otros sistemas automatizados, por ejemplo, los drones, es que los que se avecinan no están teledirigidos por una decisión humana. Y están cerca de funcionar porque también se conoce la eficacia de los vetos de la ONU. A través de la Convención de Ginebra, ha prohibido las armas químicas y biológicas desde 1928, lo que no impidió que fueran abundantemente utilizadas, incluso hasta en el actual conflicto sirio.

En un documento que presentarán en la reunión que empieza mañana, la organización Human Rights Wacht y la facultad de Derecho de la Universidad de Harvard advierten que “aunque estas armas autónomas no se dejen llevar por el miedo o la ira, también carecen de compasión, una salvaguarda clave para evitar matanzas de civiles.” El daño colateral no sería una preocupación en sistemas de inteligencia artificial que son incapaces de preocupación alguna.

Como asegura el estudioso norteamericano Nicholas Carr, la pasmosa sofisticación que han alcanzado las computadoras no quiere decir “que hayan empezado a pensar como nosotros. Ni lo han hecho, ni pueden hacerlo, ni lo harán. Las personas son conscientes, las computadoras son inconscientes.”

Si el arma autónoma llega a la conclusión de que una fuerza enemiga amenaza desde el interior de un colegio, probablemente decida hacer volar el colegio con todos los chicos adentro. De allí la deletérea amenaza de su sola existencia.

La inteligencia artificial está, definitiva, entre nosotros. Y en muchos casos, como el de la memoria, resulta muy superior a la humana. El desafío consiste ahora en que en su exitoso camino no nos termine haciéndonos pelota.

miércoles, 8 de abril de 2015

Ojo seco

El “ojo seco”, un mal de época: por las pantallas ahora lo sufren hasta los chicos

El lado B de la tecnología.Oftalmólogos afirman que bajó a la mitad la edad en la que aparecen los síntomas de la enfermedad. Es por el uso constante de celulares, tabletas y computadoras.

Aumentaron las consultas de chicos y adolescentes afectados por este síndrome.

Aumentaron las consultas de chicos y adolescentes afectados por este síndrome.

“Hace 20 años en el consultorio veíamos un caso en forma esporádica; hoy es habitual”, afirman los oftalmólogos. Se refieren al síndrome de “ojo seco”, una afección que se produce cuando en el ojo existe escasez o falta de lágrima debido a la constante exposición a las pantallas de celulares, computadoras, tabletas y demás aparatos electrónicos que hoy ofrece la tecnología. También, tiempo atrás, aparecía en personas que tenían cerca de 40 años, y ahora se observa en pacientes que tienen la mitad de esa edad. Y no termina allí. Los chicos y adolescentes tampoco pueden escapar a los síntomas.

La vida diaria está regida por el uso permanente la tecnología. Se “vive conectado” para muchas cosas, desde trabajar hasta para organizar una salida. Pero su uso frecuente no es gratuito: el ojo paga irremediablemente un peaje. Además de los molestos síntomas que el “ojo seco” ocasiona -como ardor, ojos enrojecidos, cansancio y dolor de cabeza-, los oftalmólogos consultados por Clarín señalan que la disminución de las lágrimas hace que el ojo quede desprotegido, expuesto a virus y bacterias que puede causar de irritaciones, alergias y conjuntivitis.

Y muchas veces -subrayan los expertos- el ambiente de trabajo se ve agravado porque la iluminación del lugar no es la adecuada, no hay ventilación o hay exceso de calefacción o aire acondicionado.

Las causas del “ojo seco” son diversas. En los adultos mayores, forma parte del deterioro natural de las funciones del cuerpo, sobre todo después de los 65 años. En las mujeres, que son las más perjudicadas, los desencadenantes suelen ser los cambios hormonales relacionados con el embarazo, los anticonceptivos orales y, principalmente, el climaterio. Hay otros factores que conducen a este síndrome como por ejemplo el uso de lentes de contacto.

Para diagnosticar este mal, que también se conoce como “síndrome visual informático”, el especialista realiza un cuestionario estándar. “Pregunta por ejemplo -dice Fabián Lerner, expresidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología- si se le borran las letras en la pantalla de la computadora mientras trabaja; si lagrimea o siente dolor en los ojos; si tiene la sensación de un cuerpo extraño como arenilla en el ojo, o si al levantar la vista le cuesta enfocar a lo lejos”.

“Ante la pantalla, el ojo parpadea menos y se mantiene abierto durante más tiempo que el normal. Así, se evapora el líquido lacrimal que nutre la córnea y la protege”, explica Alejandro Aguilar, presidente honorario de la Sociedad Argentina de Superficie Ocular.

¿Por qué el “ojo seco” se detecta en gente más joven? “Grandes y chicos recurren más que antes a la consulta con el oftalmólogo debido al cansancio que produce el uso de las pantallas”, responde María Angélica Moussalli, del Servicio de Oftalmología del Hospital Italiano. “Es que el trabajo constante de enfocar, de estar atentos frente a una pantalla horas enteras, ocasiona varios signos y molestias, incluso pueden aparecer pequeños astigmatismos o miopías leves que deben corregirse o agravarse otras patologías oculares ya existentes”.

Un dato alentador es que la consulta temprana con el especialista ayuda a detectar en forma preventiva los casos de glaucoma, una enfermedad que daña progresivamente al nervio óptico y produce una gradual pérdida de la visión. “Esto genera una conciencia de prevención y se evita, en cierto grado, el aumento de la tasa de ceguera”, destaca Lerner.

¿Qué medidas se deben tomar para tratar el “ojo seco”? Moussalli explica que se puede recurrir al uso de lágrimas artificiales que lubrican el ojo, junto a una serie de medidas como modificar el hábito para lograr un parpadeo frecuente, respirar, relajar y elongar. “El objetivo -explica- es que el oxígeno circule en el cuerpo y permita descansar breves minutos, mejorar el rendimiento y disminuir el cansancio”.

Lerner apunta una cuestión básica: la altura de la mesa donde está ubicada la pantalla: “Debe estar al mismo nivel que la vista de la persona o ligeramente hacia abajo, nunca hacia arriba, porque el parpadeo es más eficiente si se mira hacia abajo”, argumenta.

“Además -remarca Aguilar- es apropiado usar lentes de descanso antireflejo con un tratamiento especial que atenúa la luz y el brillo de la pantalla. Y si el paciente usa lentes de contacto, es necesario hacer ajustes para adecuarlos”.

domingo, 5 de abril de 2015

Irán–EEUU

Los puntos principales del acuerdo

PACTO ENTRE LAS POTENCIAS MUNDIALES E IRAN .

Las grandes líneas del acuerdo alcanzado por las potencias mundiales e Irán contemplan una drástica reducción del potencian nuclear iraní, a cambio de la eliminación de las sanciones internacionales.

A continuación, un resumen de los puntos principales.

Enriquecimiento

El número de centrifugadoras en Irán se reducirá en dos tercios, de 19.000 a 6.104 unidades. De estas últimas, sólo 5.060, en concreto las denominadas de primera generación IR-1, tendrán derecho a producir uranio enriquecido durante 10 años.

Teherán reducirá sus reservas de uranio empobrecido (LEU) de 10.000 kg a 300 kg durante 15 años.

Irán acepta no enriquecer uranio a más de un 3,67% durante al menos 15 años.

La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) se hará cargo del material sobrante, que sólo servirá para realizar sustituciones.

Teherán acepta no construir nuevas instalaciones de enriquecimiento de uranio durante 15 años.

Breakout time

El "breakout time" es, en el lenguaje de los expertos, el tiempo necesario para fabricar el uranio enriquecido necesario para producir una bomba atómica. Durante un período de 10 años, este "breakout time", que es actualmente de 2 a 3 meses, deberá alcanzar una duración de al menos un año.

Instalaciones nucleares

Planta de Fordo: Irán acepta no enriquecer uranio durante al menos 15 años en este complejo nuclear, construido en el interior de una montaña. Continuará abierto, pero no enriquecerá uranio. Al menos dos tercios de las centrifugadoras de Fordo se retirarán del sitio.

Natanz: Con 17.000 centrifugadoras IR-1 de primera generación, un millar de IR-2M y una capacidad para albergar 50.000 unidades, Natanz es la primera instalación de enriquecimiento iraní. Teherán aceptó que Natanz se convierta en su única instalación de enriquecimiento, pero para ello deberá dotarse únicamente de 5.060 centrifugadoras IR-1 durante 10 años. Las unidades IR-2M se retirarán y pasarán bajo control de la AIEA.

Control

La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) se encargará de controlar regularmente todos los complejos nucleares iraníes.

Los inspectores de la AIEA podrán acceder a las minas de uranio y a los enclaves donde Irán produce el "yellowcake" (óxido de uranio) durante 25 años.

Reactor de Arak

El corazón de este reactor de agua pesada, capaz de producir plutonio, será destruido o trasladado fuera del territorio iraní. Se reconstruirá de nuevo, pero para limitarlo a la investigación y a la producción de radioisótopos con fines médicos, por lo que no podrá producir plutonio con fines militares. El combustible utilizado se enviará al extranjero durante toda la vida del reactor.

Teherán no podrá construir un nuevo reactor de agua pesada durante 15 años.

Sanciones

Estados Unidos y la Unión Europea levantarán sus sanciones en función del respeto de los compromisos por parte de Irán y se volverán a decretar, en caso de violación del acuerdo.

Las resoluciones de Naciones Unidas se levantarán al mismo tiempo que Irán respete las acciones que responden a las principales preocupaciones.

Una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU mantendrá las prohibiciones de transferencia de tecnología sensible y apoyará la aplicación de este acuerdo.

Períodos de aplicación

Estos varían de diez a quince años según las actividades y estarán vigentes durante 25 años para las inspecciones de la cadena de abastecimiento en uranio.

Acuerdo nuclear Irán-EEUU

Fuerte compromiso del presidente iraní a cumplir el pacto nuclear con EE.UU.

El mandatario defendió de este modo el polémico acuerdo cuestionado por sus opositores. La gente celebró en las calles segura de que el acuerdo podrá aliviar la crisis económica.

Con el respaldo que le daban los festejos populares en las calles, el presidente iraní Hassan Rohani salió ayer a exhibir con entusiasmo el acuerdo logrado con las grandes potencias mundiales sobre el controvertido programa nuclear del país persa. En un discurso a la nación, el mandatario prometió cumplir con todos los puntos especificados, lo que sonó a desafío ante las críticas internas y externas.

Rohani dio este mensaje un día después de que Teherán y seis potencias mundiales –Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania–, anunciaran una serie de acuerdos preliminares para acotar el programa nuclear iraní. Ahora comenzaron a elaborar un documento con detalles técnicos para firmar el acuerdo definitivo, que tiene como fecha tope el 30 de junio.

"Cumpliremos con nuestras promesas toda vez que el lado opuesto cumpla con las suyas también", afirmó el presidente, en referencia al levantamiento de las sanciones internacionales. Los iraníes, dijo, "permanecerán fieles y apegados a las promesas, no buscan engañar" a nadie.

Cada frase del mandatario iraní fue muy estudiada y estaba dirigida tanto a destinatarios internos como externos. "El Mundo debe estar seguro de que el enriquecimiento de uranio en Irán no es una amenaza ni para la región ni para el mundo", señaló, ante las críticas recibidas en ese sentido de parte de Israel.

Para los escépticos internos, sobre todo de la oposición iraní, enarboló el problema de la economía. "Queríamos que además de las centrifugadoras, también la rueda de la economía volviera a girar. Ahora comienza la era del respeto y la cooperación con el mundo", remarcó.

La población lo respaldó en las calles. Miles de iraníes salieron a celebrar el acuerdo con un concierto de bocinazos en las calles de Teherán. La gente cantaba y bailaba haciendo el gesto de victoria." Ahora vamos a poder vivir normalmente, como el resto del mundo", sintetizó Davud Ghafari, uno de los tantos manifestantes.

Tras las maratónicas conversaciones en Suiza, donde EE.UU. tuvo un papel dominante pese a no tener relaciones diplomáticas con Teherán, el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Mohamad Javad Zarif, y su equipo de expertos fueron recibidos como héroes por una multitud a su vuelta a Teherán. "¡Viva Zarif!, ¡viva Araghchi!", gritaban en referencia al ministro y a uno de sus adjuntos, Abás Araghchi. Zarif los saludó y en un breve comentario agradeció su "gran apoyo" al guía supremo Ali Jamenei, responsable último de las decisiones de Irán.

Sin embargo, aún hay algunos dirigentes que mantienen sus cuestionamientos. Entre ellos se destaca Hossein Shariatmadari, director del diario conservador Kayhan, nombrado directamente por Jamenei. En un editorial, Shariatmadari consideró que el acuerdo contenía demasiadas concesiones a Occidente y debilitaba a Irán. "Les dimos un caballo ensillado y nos devolvieron uno con las riendas sueltas", ironizó.

El acuerdo base conseguido el jueves sienta la base para un eventual tratado histórico que permitirá limitar el polémico programa atómico iraní, aunque todavía quedan muchos obstáculos que superar. Las partes deberán negociar intensamente durante los próximos tres meses los detalles técnicos y legales para poner en práctica los principios acordado en Suiza.

La clave del acuerdo es la estricta limitación durante una década del programa de enriquecimiento de uranio y de la investigación y desarrollo atómico en Irán. La República Islámica se comprometió a no construir durante 15 años nuevas instalaciones nucleares y a eliminar casi por completo sus reservas de uranio enriquecido. De las 20.000 centrifugadoras que utilizaba con ese fin, sólo le quedarán operativas cerca de 6.000.

A su vez, dos de sus instalaciones más polémicas, la subterránea de Fordo y la planta de agua pesada de Arak, deberán ser reconvertidas. Finalmente, por un período de 25 años se producirán inspecciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en toda la cadena de gestión del uranio, un material sensible con finalidad tanto civil como militar.

A cambio de cumplir una larga lista de exigencias y limitaciones, las sanciones comerciales y políticas contra Irán serán levantadas. Esto es un paso clave para Teherán, ya que confrontan una crisis profunda de su economía.

te puede interesar

Obama celebra el acuerdo y en Irán crecen las dudas

Obama celebra el acuerdo y en Irán crecen las dudas

Es un pacto “histórico” reiteró ayer el norteamericano, coincidiendo con su colega iraní. Pero la prensa persa cuestiona que se desbarate el plan…

Iraníes celebran y Netanyahu pide aumentar la presión sobre Irán

Iraníes celebran y Netanyahu pide aumentar la presión sobre Irán

Los negociadores iraníes fueron recibidos en el país persa como héroes. El premier israelí, en tanto, aclaró que la alternativa a este "mal acuerdo…

El pacto con Irán fue &quotun error colosal", dicen los republicanos

El pacto con Irán fue "un error colosal", dicen los republicanos

Los legisladores opositores al gobierno de Barack Obama salieron a criticar con dureza el acuerdo con Teherán.

Netanyahu plantea más exigencias al acuerdo con Irán

Netanyahu plantea más exigencias al acuerdo con Irán

Clarin.com. Noticias de la Argentina y el mundo. Información actualizada las 24 horas y en español. Informate ya

Acuerdo Irán-EE.UU: un atrevido paso de la historia

Panorama Internacional

El pacto nuclear entre Washington y Teherán emerge de los cambios que se vienen operando en la estructura de poder internacional y atiende al nuevo escenario geopolítico.

No quedaban ya piezas en el ajedrez de las negociaciones con Irán. Y era imposible volver a la primera movida. El acuerdo se produjo por peso propio. Un caso clásico de necesidades comunes que ensamblan las circunstancias. Si fracasaban las conversaciones a lo largo de estos ocho días que conmovieron al mundo se corría un riesgo que, ciertamente, aun no se ha despejado. Y es que el país persa regresara a manos del fundamentalismo político, lo que si implicaría una amenaza nítida para la paz.

Ese territorio delicado lo chapoteó a comienzos de la década pasada el republicano George W. Bush con su polémico “Eje del mal”. Esa invención ligó a Irán con Irak. Si se invadía a uno se podría invadir al otro. El país persa estaba gobernado entonces por un líder moderado y aperturista, Mohammad Jatami, el mentor político del actual mandatario Hassan Rohani a cargo, en esa circunstancia, del equipo negociador nuclear. La cabriola dialéctica de Bush acabó vaciando de poder a esas palomas y fortaleció al grupo que convirtió a Irán en un club de fanáticos con el racista negacionista Mahmud Ahmadinejad en los comandos.

Las cosas cambiaron. Hoy aquellas necesidades coincidentes emergen de la urgencia de EE.UU. y sus aliados de rediseñar la geopolítica de la región desarmando sus históricos conflictos. Irán, a su vez, al romper su aislamiento reconstruye su economía y su perspectiva de poder. Este avance requería que ambos países removieran el obstáculo del programa nuclear. Y así se hizo. Para Teherán ha sido el reconocimiento realista de que no necesita del desarrollo atómico para expandir su influencia que es lo que ha buscado preservar más allá de este acuerdo. De ahí que la cuestión central no son estas negociaciones, ni siquiera las enormes concesiones que han aceptado los persas. Lo importante es lo que va por encima del acuerdo. De eso trata esta trascendente novedad que ha descompuesto valores que parecían inmutables, como la excepcionalidad de los vínculos que Israel o Arabia Saudita han mantenido históricamente con Washington.

Esta visión torna trivial la especulación que embriaga a la oposición republicana y a algunos analistas respecto a que este cambio es producto de la ambición de Barack Obama de constituir un legado geopolítico que lleve su nombre en el molde, por ejemplo, de lo fue el encuentro de Richard Nixon con Mao Tse Tung. Esa punción de trascendencia esta efectivamente en los dirigentes, pero los líderes son menos autores que prisioneros de la historia. Si Nixon rompió el hielo con China en 1972 no fue por una alegre iniciativa egocéntrica sino en respuesta a necesidades objetivas de la potencia que, por lo demás, como en el caso actual, llevaba las de ganar.

El pacto con Irán emerge de los cambios profundos que ha venido experimentando el mundo desde fines de la década pasada que erigieron una estructura multipolar con un hegemón norteamericano más limitado. Es ese contexto el que llevó a Obama al sillón de la Casa Blanca. Un punto clave de aquella mutación global es que impulsó el desplazamiento del foco estratégico desde el Atlántico al Pacífico por el fuerte crecimiento competitivo de Asia. Oriente Medio devino en un lastre del pasado frente a ese futuro que se impone. De ahí que tampoco ha sido crucial la baja del precio del petróleo o la irrupción de la banda del ISIS. Irán y EE.UU. comenzaron las conversaciones después de la llegada al poder de Rohani en agosto de 2013 cuando el crudo estaba bien por encima de los cien dólares y esa organización terrorista distaba de su actual perfil. Pero fue sí el arribo de este hombre singular el factor que hizo coincidir las necesidades.

Este clérigo conservador pero aperturista ganó sorpresivamente las elecciones en primera vuelta convirtiendo en postes al puñado de candidatos ultranacionalistas que había designado a dedo el líder supremo, el ayatolah Jamenei. Esa victoria fue la consecuencia de una crisis económica radical con tasas de desocupación e inflación por encima del 30% motivadas tanto en las sanciones de Occidente, como en la pésima gestión de Ahmadinejad. El descontento social llegó a extremo tal que en sus últimos tramos en el poder el antecesor de Rohani se tragó su fundamentalismo y tomó ideas de los movimientos reformistas que aplastó en 2009 buscando moderar la presión sobre una población que había perdido la paciencia.

Irán es un país capitalista, cuyos poderes económicos han venido acumulando una creciente preocupación por la tensión de su sociedad. Ahmadinejad usó el programa nuclear como una amalgama nacionalista que apagara la irritación. La elección rotunda de Rohani demostró el fracaso de esa maniobra. Las celebraciones en Teherán de estas horas por el final exitoso del acuerdo están en línea con ese comportamiento. No se basan en que la población entienda equivocadamente que quebró la mano de Occidente. Sino en la sencilla certeza de que este convenio abre el camino a resolver sus penurias económicas.

En aras de ese objetivo, la teocracia persa aceptó la más intrusiva inspección de sus instalaciones de que se tenga memoria. Sus 19.000 centrifugadoras se reducirán a 5.060 pero de primera generación, es decir muy lentas. Alcanza con recordar que el régimen pretendía dotarse de 50.000 de esos aparatos destinados a enriquecer uranio. En la misma línea, el reactor de Arak de agua pesada, una de las cumbres del plan nuclear, será destruido o removido de Irán. A cambio, las sanciones contra el petróleo que redujeron a la mitad las ventas de crudo iraní, y el bloqueo bancario, serán suspendidas  en tanto se verifique el cumplimiento del pacto. Pero, volverán a regir si EE.UU. de modo excluyente considera que algo no encaja donde debería.

Este acuerdo durísimo fulmina la estructura nuclear iraní que se limitará a facilidades científicas o energéticas. Por eso, la oposición de Rohani lo acusa ligeramente de traición. Israel sabe eso, y también los republicanos. Pero el recelo es porque la teocracia persa se fortalece políticamente con esta apertura. Irán ha crecido en Irak donde lleva adelante parte de la ofensiva contra el ISIS y controla Siria, cuyo régimen es ya asumido por EE.UU. como un mal necesario. El mismo descontento afiebra a los sauditas, que bombardean Yemen para evitar que ese páramo miserable se sume al anillo de poder de los persas. Si algo intuyen los enemigos de este acuerdo es que Irán puede ser cualquier cosa menos el perdedor en este ajedrez. De modo que lo que venga a partir de ahora pondrá en juego este notable paso atrevido que ha decidido dar la historia.

Copyright Clarín, 2015.

Manipular datos no cambia la realidad

Del editor al lector

“Dicen que manipulamos la información como si ellos tuvieran la verdad”, decía el jueves el ministro de Educación desde Usuahia, en diálogo con Radio Nacional, a raíz de una nota de Clarín en la que expertos pusieron en duda la calidad de las estadísticas oficiales en materia educativa.

Alberto Sileoni, como era de esperar de un funcionario kirchnerista, se limitó a desmentir y a cuestionar a Clarín, y no a las evidencias que los expertos plantearon en la nota.
Uno de esos datos es clave: desde 2010 disminuyó la frecuencia en las evaluaciones nacionales de los alumnos; en 1993 eran anuales y ahora se hacen cada tres años, aseguraron los expertos.

En los vecinos Brasil y Chile, y también en Colombia, hay pruebas todos los años, pero para el gobierno la “periodicidad es materia opinable”. Abrió así la puerta a varios debates y a una certeza.

Un debate que parece ocioso en los tiempos de Internet cuando la información viaja en tiempo real. Los alumnos argentinos son evaluados en períodos más largos y los resultados se publican con demora.

La certeza está concentrada en el concepto “opinable” de las estadísticas oficiales, en este caso referidas a la educación pero que se extiende a los datos sobre el nivel de la inflación, el crecimiento, el nivel de las inversiones, el precio del dólar, etc. Todos los indicadores que debieran ser precisos y certeros resultan discutibles.

El hecho más elocuente y revelador de esa realidad lo constituyó el papelón del ministro de Economía reconociendo no saber cuál es el número de personas pobres que hay en el país. Y lo redobló el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, al decir que no es función del Gobierno medir la cantidad de personas que viven debajo de la línea de la pobreza.

Sin datos clave sobre la situación económica y social de un país, un hacedor de política navega a ciegas. O avanza, como el Gobierno, en el intento de tratar de imponer que la realidad es la que él mismo dice y que hasta el álgebra es opinable.

La manipulación de las estadísticas oficiales será una de las herencias más pesadas que recibirá el futuro gobierno.

Ya intentó decir que la inflación era de 10%, cuando flameaba en 25 por ciento anual, que la economía seguía creciendo como en los lejanos tiempos de las “tasas chinas” y que el desempleo no deja de bajar.

Que se hayan “tocado” tanto los indicadores oficiales, al punto que Kicillof no se anime a decir cuántos son los pobres, saca a la luz una vergüenza y un problema serio para un país que intente ser considerado como tal.

Nisman murió, y la verdad agoniza

La página del sábado

Parece evidente que la Justicia deberá investigar las enmarañadas relaciones del gobierno de Cristina Kirchner con Irán. Más allá de cómo prospere el nuevo recurso del fiscal Germán Moldes ante la Cámara de Casación, para que le sea permitido investigar la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman sobre encubrimiento del atentado a la AMIA, en la que involucró a la Presidente, al canciller Héctor Timerman y al diputado Andrés Larroque entre otros, una nueva revelación vuelve a poner en debate las relaciones entre nuestro país, Venezuela e Irán.

Una investigación de este diario, firmada por el periodista Daniel Santoro, develó la existencia de al menos dos cuentas en el extranjero a nombre de Máximo Kirchner, hijo de la Presidente, y de Nilda Garré, ex titular de Defensa y hoy embajadora ante la OEA, que permiten sospechar una triangulación de negocios ocultos entre los tres países. Los involucrados negaron de modo rotundo, y con algo más que énfasis, las afirmaciones de la investigación y, fiel al modelo kirchnerista, Santoro pasó de ser un periodista prestigioso, elogiado por la Presidente cuando era senadora, a un facineroso con propósitos inconfesables al servicio, por supuesto, de una superpotencia extranjera. Lo normal.

También es normal preguntarse cuánto sabía el fiscal Nisman de todo lo que ahora surge en retazos. Nisman apareció con un balazo en la cabeza cuatro días después de denunciar a la Presidente y horas antes de ratificarse ante el Congreso. Que el fiscal tenía más pruebas, es indudable. Las diputadas Laura Alonso y Patricia Bullrich, que fueron de las últimas personas en hablar con él, lo han dicho ya incluso ante la Justicia. Alonso reveló que el fiscal le dijo que a la reunión en el Congreso iría, “Con todo” contra la Presidente, que había sido quien “ordenó todo” en relación con el Memorándum de Entendimiento con Irán. Bullrich afirmó que Nisman admitió que “un agente secreto pasó información sobre él y su familia a uno de los imputados en la causa AMIA”, y que iba a dar los nombres durante aquel encuentro en Diputados al que nunca llegó.

Lo que también es normal, es preguntarse dónde están ahora las pruebas con las que contaba Nisman, si existe evidencia física o documental, quién las tiene y qué se piensa hacer con ellas. No son preguntas retóricas, pero tampoco tienen respuestas. Algunas podrían surgir si se profundiza la investigación sobre la muerte del fiscal, que aparece cada vez más empantanada. Y empantanada en el barro. La incapacidad del Poder Judicial, de los investigadores, de la querella y de la defensa del único imputado para aportar un análisis balanceado de los hechos, por pedir poco, impide poner en claro con absoluta certeza qué pasó el día de la muerte de Nisman.

La guerra declarada entre la fiscal Viviana Fein y la ex mujer del fiscal y querellante, la juez Sandra Arroyo Salgado, tuvo en la última semana un aporte borgeano, no por la épica sino por el tono malevo de la riña. Al pedir la suspensión de una junta médica, la juez llamó a la fiscal mentirosa y la fiscal dijo: “Que venga a la fiscalía y me lo diga en la cara”.

Saber cómo murió Nisman requiere más coraje que esas rencillas esquineras. Es curioso pensar que si el fiscal murió cuando dicen los peritos de su ex mujer, en la tarde del sábado 17 de enero, sus custodios llegaron al otro día a las once de la mañana con el fiscal ya muerto. De haber actuado bien, hubieran descubierto el cadáver al menos diez horas antes. Pero si el fiscal murió cuando dicen los peritos oficiales, en la tarde del domingo 18, cuando llegaron sus custodios estaba vivo. De haber actuado de modo profesional, los policías tal vez hubieran podido hablar con Nisman y disuadirlo de una conducta extrema. En cambio, ¿si el fiscal fue asesinado y a esa hora ya estaba en manos de sus asesinos?

Toda esta especulación, amateur y tonta, tiene asidero sólo porque los investigadores no lograron todavía discernir si el fiscal se suicidó o fue asesinado. Sólo en la Argentina un suicidio asoma tan difícil de demostrar.

El Gobierno, que siempre estuvo apresurado en cerrar el caso, parece empeñado ahora en hallar a un culpable. El único imputado hasta hoy, el técnico informático Diego Lagomarsino, que facilitó a Nisman el arma de donde salió la bala que lo mató, fue esta semana un anillo perfecto para la mano del secretario de Seguridad, Sergio Berni, de quien dependía la custodia del fiscal. Berni dijo: “En un país serio, Lagomarsino estaría preso.” Es probable. Es probable también que, en un país serio, Berni no siguiera en su cargo después de invadir la escena de un crimen, tolerar que deambularan por ella y sin control dos docenas o más de personas, todo sin la presencia de la autoridad judicial correspondiente, la fiscal Fein.

El 20 de enero, al día siguiente del hallazgo del cadáver, Berni dijo al colega Nelson Castro que la puerta entreabierta del baño detrás de la que estaba el cuerpo, era “una hendija pequeña, de no más de cuatro centímetros”, y que nadie sabía entonces si Nisman estaba vivo o muerto. Las fotos de la escena del crimen muestran en cambio una abertura de la puerta mucho más ancha, por la que puede pasar un cuerpo humano, y una enorme mancha de sangre en el piso que hubiese hecho vislumbrar al más lego la suerte que había corrido el fiscal.

Hay todavía en blanco un espacio de tres horas entre el hallazgo del cadáver y la llegada de Fein al departamento. La fiscal ya decretó que no puede dar fe de lo que pasó en ese lapso en la escena del crimen. ¿Lo investigó? Porque, si no fue así, se abre la tierra fértil para cualquier especulación. Si las fotos privadas de Nisman, generosamente distribuidas luego, fueron robadas de sus teléfonos celulares, cualquier cosa pudo pasar con las pruebas que el fiscal albergaba en su casa, que ese fin de semana era su sitio de trabajo.

Si hace poco más de un mes la investigación de la muerte de Nisman languidecía, ahora parece en estado de coma. Por fuera de la Justicia, llegan testimonios, por ahora periodísticos, de que su trágico destino estuvo directamente ligado a su denuncia, a la súbita “reconciliación” con Irán que encaró el Gobierno, a la eventual transferencia de tecnología atómica argentina a ese país y a la causa a la que dedicó los últimos años de su vida, la AMIA.

La investigación de su muerte parece hermanada a esa causa: en ambas, la imposibilidad de hallar pruebas concretas amenaza con hacer casi imposible su esclarecimiento.

miércoles, 1 de abril de 2015

Los trenes nuevos tardan el doble que hace 40 años

Un servicio agotador para varios destinos clave del país.Son los que reinauguró el ministro Randazzo en el último tiempo. El más lento es el que va a Tucumán: casi 29 horas. Pero todos son más baratos que el micro. Están mejorando las vías.

Llegada a Córdoba. El servicio desde Retiro quedó habilitado a principios de marzo. Foto: Daniel Cáceres

Llegada a Córdoba. El servicio desde Retiro quedó habilitado a principios de marzo. Foto: Daniel Cáceres

Debido a los trabajos de renovación total de las vías, los servicios de trenes a diversas ciudades del Interior del país resultan actualmente muy lentos. Tanto que demoran más que hace 40 años y la mayoría no supera los 60 kilómetros por hora, en promedio. Son, al mismo tiempo, el medio más barato para viajar a larga distancia.El ejemplo más notorio es el trayecto Retiro-Tucumán. Desde el 1° de octubre del año pasado SOFSE (Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado) pasó a operar el servicio que sale desde Capital Federal y pasa los lunes y viernes por las estaciones Rosario Norte, Gobernador Gálvez, Rafaela, Ceres, Pinto, Colonia Dora, La Banda hasta llegar a Tucumán luego de hacer un trayecto de 1.170 kilómetros en 28 horas y 38 minutos de viaje. Este servicio tiene una velocidad promedio de 41,22 km/h. y cuesta apenas 45 pesos en Clase Turista contra los 970 pesos de un micro semicama de larga distancia, que tarda 16 horas, es decir, casi la mitad. En 1969 este mismo servicio de tren nació como el Expreso Buenos Aires-Tucumán y sólo empleaba 14 horas y 58 minutos para unir la Capital y el Jardín de la República. En 1981, cuando pasó a llamarse Independencia, el viaje se cumplía en 18 horas. El ingeniero Carlos Rosito, ex decano de la Facultad de Ingeniería, habló con Clarín sobre la lentitud de los trenes. Según su punto de vista “el tema es claro y tiene cierta lógica. Como se está arreglando las vías en forma total, los vagones, por seguridad marchan en tramos a 25, 40 ó 50 kilómetros por hora. La idea –consideró– es bajar los tiempos”.Este diario buscó comunicarse con varias fuentes del sector que no quisieron opinar. O al menos exponer su nombre. “No tomo tren por la inseguridad. El ferrocarril fue movilizador durante años, pero hoy no es bueno. Además el tema de las vías es un problema”, afirmó un alto directivo de un museo ferroviario.El tren que recorre Retiro-Córdoba marcha a un promedio de 36 km/h. Es un cero kilómetro proveniente de China y emplea 19 horas y 23 minutos los lunes y jueves hábiles para unir la Ciudad de Buenos Aires con la capital mediterránea luego de pasar por las estaciones Rosario Norte, Cañada de Gómez y Villa María. El boleto es muy barato; cuesta 50 pesos en Primera, 90 pesos en Pullman y 300 en Camarote. En el micro, en cambio, hay que desembolsar 520 pesos aunque termina siendo más rápido ya que tarda 8 horas y 45 minutos. Hace un siglo, este mismo trayecto lo recorría en 13 horas.“Los trenes chinos que se compraron para larga distancia llegan a 160 km/h. Con los arreglos irán a unos 100 o 110 kilómetros y bajarán paulatinamente los tiempos de viaje”, agregó Rosito.El recorrido Once-General Pico (La Pampa), tarda 15 horas y 34 minutos, casi el doble que las 8 horas que demoraba en la década del setenta. Los 545 kilómetros los realiza a una velocidad promedio de 35,34 km/h y el pasaje es muy barato: viajar en Primera tiene un costo  de 190 pesos contra los 483 pesos del micro semicama. Aquí también se nota la diferencia de tiempo ya que el bus tarda 3 horas y 34 minutos menos que el tren. También hay trasbordó Catriló-Santa Rosa, un recorrido con varios tramos muy lentos.Trescientos pasajeros y 5 vagones tiene el servicio que sale sólo los viernes para recorrer 421 kilómetros entre Retiro-Rufino (Santa Fe) tras pasar por Chacabuco, Junín, Vedia y Alberdi. Tarda 7 horas y 41 minutos, lo que marca un promedio de 59,63 k/h. Aquí se nota la diferencia de dinero porque en micro el ticket sale 350 pesos contra los 175 de Primera o los 225 del Pullman. Eso sí, el colectivo cumple el trayecto en 6 horas y 15 minutos. También hay diferencia con los trenes que paraban “en todas” en la década del 80; El Cuyano, que seguía camino hacia San Juan demoraba hasta Rufino 6 horas y El Zonda, 6 horas y media.El servicio Constitución-Mar del Plata tiene su historia. En 1952/53 la locomotora “La Justicialista” empujaba el convoy El Marplatense y su viaje era muy rápido, ya que empleaba 3 horas y 45 minutos para completar los 400 kilómetros desde Capital. Y en 2012 tardaba 6 horas y 20 minutos. En cambio el servicio que se inauguró en diciembre de 2014 y que ahora corre todos los días, cumple su camino en 6 horas y 53 minutos, a un promedio de 61,25 km/h y se espera que a mediados de 2015 sea más veloz. El pasaje en primera es de 240 pesos y en Pullman, 290 pesos. El micro tardará 5 horas y 15 minutos, pero vale 387 pesos el ejecutivo.El servicio Retiro-Rosario se pondrá en marcha hoy (ver aparte). Desde su salida hasta la nueva estación Apeadero Sur tendrá 6 horas y 28 minutos de viaje, a un promedio de 50,15 K/h, un poco más del doble de un viaje en auto por autopista o las 4 horas que tarda un micro. Justamente el bus semicama cuesta 230 pesos contra los más barato 175 pesos de viajar en Primera categoría del tren o los 225 del Pullman.En la década del 80, cuando el trayecto lo hacía Ferrocarriles Argentinos (FA) el tramo Retiro-Rosario tardaba sólo cuatro horas. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, explicó que al mismo tiempo que comience a circular el tren, se avanzará en la “renovación total de 517 kilómetros de vías”. El precandidato presidencial del Frente Para la Victoria dijo sobre los inconvenientes que causa la renovación de vías que “al atravesar la zona de obras, el tren debe circular extremando precauciones a baja velocidad; pero los tiempos de viaje irán mejorando en función de que se vayan finalizando los tramos de obra de cambio de vía”.