lunes, 30 de marzo de 2015

El riesgo de prometer un cambio y defraudar

Tribuna.Rodolfo Terragno

La gestión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner es aprobada por 31% de la ciudadanía e igual porcentaje tiene, en intención de votos, el gobernador Daniel Scioli conforme la encuesta que más lo favorece [OPSM, 15.3.2015]. El porcentaje del candidato podría elevarse si otros sectores peronistas, hoy enfrentados con el oficialismo, terminaran aliándose.

Sobre la base de tales datos, no faltan los partidarios del actual gobierno que se ilusionen con un triunfo que extienda a dieciséis años el reinado kirchnerista.

No es inverosímil que, en la primera vuelta electoral, un oficialista sea el candidato más votado; pero en la segunda, la ciudadanía descontenta (69%) ungiría al candidato opositor.

Para evitar eso, el gobernador Scioli (o quien sea en definitiva el candidato del gobierno) debería cosechar en la primera vuelta 45% de los votos, lo cual luce imposible, o más 40% y una ventaja de 10 puntos sobre el segundo: una variante que tampoco parece viable. La misma encuesta que otorga 31% al Gobernador, le concede al Jefe de Gobierno Macri –después de anunciada su asociación con la Unión Cívica Radical y la Diputada Carrió— 35%.

Es cierto que otras encuestas muestran un panorama ligeramente distinto, y que es temprano para hacer pronósticos definitivos. Sin embargo, hay una tendencia que impide pensar en la debacle del oficialismo.

Aun en el probable caso de que sea desalojado del gobierno, a partir del 10 de diciembre podrá constituir una oposición poderosa e implacable, con la cual el nuevo gobierno debería transigir o quedar atado de pies y manos.

No le faltarían aliados, en la Cámara Baja, para intentar que el nuevo Presidente careciera –pese a la verdadera emergencia económica que deberá afrontar—los poderes extraordinarios que el Congreso delegó en la actual Presidenta.

Procurará, asimismo, que los eventuales decretos de necesidad urgencia no tengan la aprobación tácita del Legislativo, como ha ocurrido en los últimos años.

Tampoco le facilitará al nuevo gobierno la sanción de leyes necesarias para s afrontar problemas que, como la inflación, reclamarán soluciones legislativas.

Y si su fuerza fuera insuficiente en el Congreso, presionaría al gobierno desde fuera, alimentando las protesta social. Lo que se viene es una época de vacas flacas y un Poder Ejecutivo débil podría verse desbordado.

El precio de la soja –soporte del crecimiento económico durante una década—alcanzó los 612 dólares por tonelada en 2012 y ahora está en 360.

La situación se agrava por la fuerte depreciación del euro y la devaluación del real brasileño, no compensada por la Argentina, que mantiene su moneda en alto. Si esto no se modifica, será cada vez más difícil exportar y los productos importados inundarán el mercado interno. La devaluación, sin embargo, sería en principio dolorosa y podría entorpecer la lucha contra la inflación, que en 2014 llegó a 23,8 según el INDEC. Aunque fuentes privadas afirman que es más alta, el índice oficial alcanza para ubicar a la Argentina quinta en el ranking mundial de inflación, superando en 100% a la nación que viene detrás: Rusia.

Las cajas del Estado, por otra parte, quedarán vacías. El déficit fiscal primario llegó el año pasado a 23.000 millones de pesos y el financiero a 65.000 millones. La deuda pública, por su parte, equivale a la mitad del producto bruto; y la deuda externa a 40%. Esto en el contexto de una economía que, si no está en recesión, se encuentra estancada.

Corregir esos desajustes, así se haga con la precaución de causar el mínimo daño social tendrá costo político.

En el Senado el kirchnerismo podría llegar a un tercio más uno. Será necesario, en ese caso, recurrir a transacciones legítimas y a la ardua persuasión de senadores aislados. De lo contrario no podrá evitarse el bloqueo de decisiones que requieren dos tercios de la Cámara o de los presentes. Si no, el kirchnerismo podría bloquear la designación de:

·     Jueces de la Corte Suprema.

·     Procurador General de la Nación.

·     Superintendente de Bancos

·     Superintendentes de los sistema de regulación.

Por otro lado, también podría impedir:

·     La sanción de proyectos de ley enviados por el Ejecutivo en carácter de urgente.

·     La aprobación de convenios internacionales.

·     La constitución de comisiones investigadoras.

·     El desafuero de cualquier senador querellado por corrupción u otros delitos.

·     La expulsión de un senador condenado por corrupción u otros delitos.

·     La culpabilidad e inhabilitación de ex funcionarios sometidos a juicio político.

El Jefe de Gobierno (u otro opositor que resulte eventualmente electo) no podrá llegar a la Casa Rosada en soledad. Se encontrará con que es imposible gobernar sólo con los propios y deberá renunciar a más de un punto de su programa.

Ese es el sentido que parece tener el acuerdo del Jefe de Gobierno con la UCR: la búsqueda de un poder efectivo que –aun cuando hoy no se lo admita— sólo podría lograrse mediante un gabinete de coalición y teniendo un fuerte interbloque parlamentario.

Haría falta, además, la constitución de un Consejo Económico Social, en procura de consensos entre empresarios, trabajadores y la sociedad civil, que diera sustento a algunas de las reformas que el futuro gobierno deberá introducir en la economía.

Pero nada bastará si el acuerdo político no incluye la solidaridad de las partes en la adopción de políticas muy audaces, destinadas a combatir la propia inflación, así como la inseguridad, el narcotráfico y la corrupción

Sería insensato marchar al fracaso seguro como lo hizo la Alianza en 1999-2001. Esa fuerza tuvo un formidable éxito electoral y un cataclismo gubernamental. La causa de su fracaso fue el fatídico 1 a 1 (un peso, un dólar), que no quiso tocar por miedo al costo político, sin prever el costo infinitamente mayor que tendría continuar con aquella ficción.

La democracia argentina, necesitada de balance y posibilidad de alternancia, no toleraría el fracaso de otro gobierno no peronista.

Rodolfo Terragno

ESCRITOR Y POLÍTICO

terragno@gmail.com

jueves, 26 de marzo de 2015

Dominarán las máquinas

Home > Userlandia >

http://www.redusers.com/noticias/steve-wozniak-advierte-sobre-un-futuro-dominado-por-las-maquinas/?utm_source=Newsletter_de_noticias&utm_medium=Newsletter&utm_term=Bloque_noticias_6&utm_campaign=Newsletter_15_03_25

Comentarios: 6

Miércoles, 25 de Marzo de 2015

Steve Wozniak advierte sobre un futuro dominado por las máquinas

En el futuro las máquinas tomarán el control.El fundador de Apple ha señalado que la inteligencia artificial es un riesgo par a la humanidad. De esta manera se une a otras figuras como Elon Musk, Bill Gates y Stephen Hawking.

Es posible que todos los temores sean infundados, que pasen siglos y siglos y nada de lo vaticinado ocurra. Sin embargo, esto no quiere decir que no valga la pena escuchar las advertencia, sobre todo cuando vienen de parte de personas que se han ganado su prestigio. Steve Wozniak, uno de los fundadores de Apple, ha señalado: “Las computadoras van a superar a los humanos. Sin dudas”.

Wozniak no es el primero en advertir de los posibles riesgos que el desarrollo de la inteligencia artificial podría tener para la especie. Elon Musk, CEO de Tesla Motors, ha afirmado que se trata del riesgo existencial más grande al que se enfrenta la humanidad. Bill Gates, fundador de Microsoft, ha expresado una opinión similar al señalar que la inteligencia artificial será suficientemente fuerte como para preocuparse. “Estoy de acuerdo con Elon Musk y otros en esto, y no entiendo porqué otras personas no están preocupadas”, afirmó. Incluso el reconocido astrofísico Stephen Hawking ha apuntado que esta podría ser la causa del fin de la humanidad.

Wozniak explicó: “El futuro es atemorizante y muy malo para las personas. Si construimos estos dispositivos para que hagan todo por nosotros, eventualmente pensarán más rápido que nosotros y decidirán librarse de los lentos humanos para que las compañías sean más eficientes”. Aunque no descarta que los cambios puedan llegar a ser positivos, advierte sobre nuestra incapacidad para predecirlos. “¿Seremos dioses? ¿Seremos las mascotas de la familia? ¿O seremos las hormigas que serán pisadas? No lo se… Pero cuando me pongo a pensar en que podría ser tratado como una mascota por estas máquinas inteligentes… Bueno, voy a tratar a mi perro realmente bien”.

Nuestro derecho a conocer los datos

Operativo Nacional de Educación

¿De quién es la información que genera el Estado, con recursos del mismo Estado (es decir, de todos nosotros)? ¿Hay un dueño? ¿Somos todos? Si es así, ¿de qué modo somos “dueños”? ¿Cómo deberíamos hacernos de esos datos?
La antigua discusión acerca de la utilización de la información pública viene a cuento, una vez más, a raíz de la escasa publicación que tuvieron este año los resultados del Operativo Nacional de Educación (ONE), que desde hace más de 20 años viene llevando adelante el Ministerio de Educación.
El ONE mide los conocimientos y aprendizajes de los chicos del último año de la secundaria. Y sus resultados deberían ser útiles para planificar políticas de educación, así como son los resultados de pruebas internacionales como Pisa, de la OCDE o TERCE, de Unesco.
Hasta la última edición del ONE, de 2010, el Ministerio publicaba los resultados al año siguiente de realizado el operativo, como corresponde de acuerdo a la resolución que crea este instrumento de evaluación. Pero ahora cambió. Pasó más de un año y el Ministerio aún no publicó la información de 2013. Los datos que hoy publica Clarín son los que fueron llegando a las provincias.
Algo de esta situación ya había adelantado Sileoni en agosto de 2013, cuando presentó el ONE ante el Consejo Federal de Educación. Dijo entonces que no iban a publicar los datos para no estigmatizar a las escuelas y los distritos que no obtienen buenas calificaciones. “La posición no es alentar la competencia entre instituciones”, había dicho entonces. La información, dijo, sí llegaría a “todos los involucrados”, es decir, ministros provinciales y escuelas.
Si bien es cierto que los ministros y los directores de escuelas están entre los que más pueden aprovechar los datos –son, en definitiva, quienes toman decisiones en políticas educativas–, tan igual de cierto que los padres, y las familias, también tenemos derecho a conocer la información. A nuestra escala, también tomamos decisiones educativas.
Los del ONE no son los únicos datos que el Gobierno nacional esconde bajo las mangas. Las estadísticas del sistema universitario tampoco se actualizan desde 2011. El Anuario de ese año es el último que se puede consultar en la Web: allí hay información detallada de inscriptos, estudiantes, reinscriptos y egresados de las universidades públicas y privadas del país, así como información presupuestaria y de recursos humanos del sector universitario. ¿Qué pasó después del 2011? Sólo los funcionarios lo saben.
¿De quién es toda esta información? Quizás llegó el momento de reclamar nuestro derecho.

Los estudiantes del norte del país aprenden menos que los demás

Educación. Evaluación de los 280.000 alumnos que cursan el último año de la secundaria.Surge del último Operativo Nacional de Evaluación, al que accedió Clarín. Muestra un estancamiento con respecto a 2010. Los peores resultados, en Matemática y Naturales.

Desigualdad. Los estudiantes con mejores resultados están en Río Negro, Santa Fe y La Pampa. Si bien la Capital estaría primera en Matemática, habría tenido un deterioro en Lengua.

Desigualdad. Los estudiantes con mejores resultados están en Río Negro, Santa Fe y La Pampa. Si bien la Capital estaría primera en Matemática, habría tenido un deterioro en Lengua.

El último Operativo Nacional de Evaluación (ONE), que se tomó en 2013 pero cuyos primeros resultados recién empezaron a publicarse ahora, muestra que los aprendizajes de los alumnos argentinos no avanzaron demasiado en los últimos tres años. Al igual que en otros estudios internacionales como PISA o TERCE, el diagnóstico es “estancamiento” con respecto a la medición previa, de 2010.

Clarín accedió a los resultados del ONE de finalización de la secundaria, que evaluó de manera censal a los 280.000 chicos que cursaban en 2013 el último año de la escuela, en el sistema público y privado. La prueba se creó en 1993, se toma cada tres años y está a cargo de la Dirección Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE). Abarca cuatro materias: Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Los resultados se presentan en tres niveles de desempeño: alto, medio y bajo. Un nivel “bajo” quiere decir que los estudiantes alcanzaron “un desempeño elemental o poco satisfactorio en el dominio de los contenidos y las capacidades cognitivas esperables según los documentos curriculares y los núcleos de aprendizajes prioritarios”.

Los mejores resultados de los alumnos argentinos están en Lengua; las ciencias exactas (Matemática y Naturales) son las que presentan más dificultades. En Lengua el 25,7% de los alumnos tiene un desempeño bajo, el 53% medio y el 21,3% alto. En Matemática, en cambio, el desempeño alto se reduce casi a la mitad (12%), el medio llega al 60,1%, y el 27,9% es bajo. En Ciencias Naturales, uno de cada tres alumnos queda en nivel bajo (34,3%), mientras que el 52,5% tiene nivel medio y el 13,2% es alto. Y en Sociales, el 30,3% tiene nivel bajo, el 50,5% medio, y el 19,2% alto. En total, el 16,4% de los alumnos argentinos en el último año de secundaria lograron un nivel “destacado” de contenidos y capacidades cognitivas, mientras que el 29,5% está por debajo de los resultados mínimos esperados.

Los indicadores exhiben una brecha entre las provincias del Norte y el resto del país: en el Noreste (NEA), por ejemplo, más del 40% de los alumnos tienen desempeño bajo mientras que, en promedio, menos del 10% logran desempeño alto. El panorama más crítico se da en Matemática, con apenas un 2,9% de alumnos con aprendizajes destacados y un 43,3% en nivel bajo. En Ciencias Naturales las cifras también son preocupantes: 6,1% en nivel alto y 46,9% en nivel bajo.

En el Noroeste (NOA) los aprendizajes también están por debajo del promedio nacional, con apenas un 10,6% de los alumnos en nivel destacado y un 35,9% en nivel bajo. En el otro extremo, las mejores noticias llegan desde la Patagonia, donde el 18,7% de los estudiantes logran un desempeño alto según los parámetros del Consejo Federal de Educación, y solo un 23,7% están en nivel bajo. En la región Centro, que incluye a las jurisdicciones más grandes del país, el 19,4% de los estudiantes alcanzan nivel alto y el 26,5% están en nivel bajo.

A diferencia del ONE 2010, cuyos resultados se difundieron al año siguiente, esta vez el informe del ONE 2013 viene demorado y aún no se publicó. Aunque desde la DiNIECE dijeron a Clarín que el cronograma de difusión está “dentro de los plazos previstos” y que los datos completos “se conocerán este año”, la Resolución N° 166/10 exige que los informes sobre los resultados de los ONE se elaboren “en el año inmediatamente posterior a la aplicación de los mismos”.

En diciembre del año pasado el Ministerio de Educación nacional entregó a cada ministro provincial los resultados de su jurisdicción. Pero hasta ahora los únicos datos disponibles son los desempeños por región. Algunos distritos (como la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Córdoba) hicieron públicos los suyos, mientras que otras (como la Ciudad de Buenos Aires) no. De los datos disponibles surge que los alumnos que más aprenden en todas las materias son los de Río Negro, Santa Fe y La Pampa. Si bien la Capital estaría primera en Matemática, también habría tenido un fuerte deterioro en Lengua. Clarín consultó al Ministerio de Educación de la Ciudad pero dijeron que no harían declaraciones y opinaron que la muestra está “sesgada estadísticamente” porque muchos estudiantes porteños no completaron las preguntas abiertas.

En la provincia de Buenos Aires, que aportó 72.000 alumnos al estudio, están conformes con los resultados. Aunque no los hicieron públicos, Clarín pudo saber que las pruebas muestran mejorías del 2,3% en Matemática, del 1,5% en Lengua, del 2,9% en Ciencias Sociales y del 2,1% en Naturales, en comparación con 2010. “Esto es mérito de los alumnos, de los docentes y de las políticas educativas de la provincia, como la implementación de las tutorías, los talleres de estudio, el aprovechamiento de las horas libres y las mesas de trabajo con las universidades nacionales”, afirmó Néstor Ribet, subsecretario de Educación provincial.

En Santa Fe también celebraron los resultados, que arrojaron mejorías en todas las materias, en un promedio del 4%. Además, el gobierno provincial destacó que en el mismo período aumentó la cantidad de alumnos que asisten a la secundaria, disminuyó el abandono y más estudiantes terminaron de cursar en tiempo y forma. “Estos resultados demuestran que con políticas públicas adecuadas se pueden mejorar simultáneamente la calidad educativa y la inclusión”, dijo la ministra Claudia Balagué.

El gobierno de Córdoba también transparentó sus datos el año pasado, aunque estos revelaron una fuerte baja en los aprendizajes en Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Naturales, que dejaron a la provincia muy por detrás de Santa Fe. La secretaria de Educación, Delia Provinciali, justificó en ese momento que casi el 50% de los alumnos cordobeses faltó a la evaluación, no respondió o lo hizo de manera incompleta, aunque aseguró: “Estamos tratando de instalar una cultura evaluativa”.

En Mendoza, el panorama tiene matices. Los alumnos mejoraron en Lengua (el porcentaje de estudiantes aprobados pasó de 78 a 83,1) y en Matemática (pasó de 77,3 a 78,4), pero empeoraron en Ciencias Sociales y Naturales. La directora general de Escuelas, María Inés Abrille de Vollmer, valoró que “los resultados colocaron a Mendoza arriba de la media nacional y de la región de Cuyo. Y demuestran que la inclusión va acompañada de la calidad educativa”.

Salta difundió sus datos de manera exhaustiva el año pasado, y fuentes oficiales de esa provincia calificaron como “histórico” el avance de los alumnos salteños en la prueba. Otras provincias como Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Formosa, Chaco y Catamarca también hicieron públicos los resultados de sus alumnos. w

Informe: Corresponsalías

----------------------------------

Necesitamos reaccionar

Gustavo Iaies*

Mirando los resultados de las evaluaciones del año 2013, emerge la idea de estabilidad: en alguno suben poquito, en alguna bajan otro tanto, allí están. Detrás de los números que aparecen escondidos en alguna web, hay chicos que no aprenden y muchos que se caen.

Ellos tendrán problemas serios para hacer algo a lo largo de su vida, les costará conseguir un empleo en blanco, construir una familia de vida digna.

Mientras tanto, escondemos los datos y comunicamos más subsidios, más libros y computadoras, más relato. El problema es que el relato no enseña; los chicos no aprenden más por estos subsidios.

Necesitamos que se acabe el tiempo de los derechos sin obligaciones, del “te doy para que mejores”, y cambiarlo por “te apoyo pero hacé el esfuerzo”.

Se acaba un período, el de sobrevalorar los derechos sin incluir las responsabilidades. Viene un tiempo de hacernos cargo de nuestros compromisos; cada uno en la situación en la que esté, ser dueño de su destino. Seguro que el Estado está para asistir, para ayudar, para apoyar el cambio.

No podemos seguir mirando cuadros que no se mueven, que no muestran mejoras. Necesitamos reaccionar, fundamentalmente por los chicos.

*Director del CEPP

------------------

Evaluar para mejorar

Axel Rivas*

Las evaluaciones de la calidad tienen básicamente dos funciones: monitorear el sistema educativo (o los sistemas provinciales) y/o monitorear a las escuelas. Son dos funciones muy distintas. La primera poco aporta a esta altura, pero no debe abandonarse: es importante saber el estado general de los aprendizajes por provincias y tipos de escuelas. Pero la segunda función es mucho más relevante.

Se han dado pasos adelante: existe una evaluación censal para los alumnos del último año de la secundaria. Se creó el IMESA, un índice similar al IDEB de Brasil, que mide calidad e inclusión. Se devolvieron los resultados con informes bien elaborados a cada escuela.

Pero no es suficiente. Debería haber una política mucho más consistente de evaluación de todas las escuelas del país, también del nivel primario. El objetivo de este sistema debería ser la devolución con criterios pedagógicos de los resultados con planes de trabajo que generen incentivos concretos a la mejora. No rankings ni presión negativa, sino instrumentos que midan integralmente lo que pasa en cada escuela y un dispositivo sistémico de ayuda a cada una de ellas en sus necesidades, aprovechando el aprendizaje de las escuelas que logran mejores resultados.

*Investigador de CIPPEC

---------------------------

Se perpetúa la pobreza

Claudia Romero*

Acaban de conocerse los resultados de la prueba ONE 2013 de finalización de la Escuela Secundaria que se aplica a todos los estudiantes del país en el último año y esos datos traen una rotunda evidencia: Argentina continua educando a sus jóvenes de manera pobre y desigual, que es un modo claro de perpetuar la pobreza y la desigualdad en el país.Desde 2010 los resultados ONE se estancaron, y muestran que la educación en Argentina está atrapada en resultados mediocres que se prolongan en el tiempo y que se agravan allí donde el país es más pobre y más feudal, en el norte. Pobreza y mala educación son dos caras de la misma moneda.Casi 3 de cada 10 alumnos que termina la secundaria no tiene la menor idea de qué significa resolver una ecuación, calcular un porcentaje o resolver una regla de tres simple. Y casi 7 de cada 10 jóvenes a quienes se les entrega el título desconocen los principales procesos históricos.Se los ha privado de esos aprendizajes importantes que permiten hacer inteligible el mundo mientras se les otorga un título que es una estafa y se sanciona el “voto joven” en un acto de ciudadanía ilusoria. Así no hay inclusión social ni auténtica ciudadanía.*Universidad Di Tella

---------------

Nuestro derecho a conocer los datos

Ricardo Braginski

rbraginski@clarin.com

¿De quién es la información que genera el Estado, con recursos del mismo Estado (es decir, de todos nosotros)? ¿Hay un dueño? ¿Somos todos? Si es así, ¿de qué modo somos “dueños”? ¿Cómo deberíamos hacernos de esos datos?

La antigua discusión acerca de la utilización de la información pública viene a cuento, una vez más, a raíz de la escasa publicación que tuvieron este año los resultados del Operativo Nacional de Educación (ONE), que desde hace más de 20 años viene llevando adelante el Ministerio de Educación.

El ONE mide los conocimientos y aprendizajes de los chicos del último año de la secundaria. Y sus resultados deberían ser útiles para planificar políticas de educación, así como son los resultados de pruebas internacionales como Pisa, de la OCDE o TERCE, de Unesco.

Hasta la última edición del ONE, de 2010, el Ministerio publicaba los resultados al año siguiente de realizado el operativo, como corresponde de acuerdo a la resolución que crea este instrumento de evaluación. Pero ahora cambió. Pasó más de un año y el Ministerio aún no publicó la información de 2013. Los datos que hoy publica Clarín son los que fueron llegando a las provincias.

Algo de esta situación ya había adelantado Sileoni en agosto de 2013, cuando presentó el ONE ante el Consejo Federal de Educación. Dijo entonces que no iban a publicar los datos para no estigmatizar a las escuelas y los distritos que no obtienen buenas calificaciones. “La posición no es alentar la competencia entre instituciones”, había dicho entonces. La información, dijo, sí llegaría a “todos los involucrados”, es decir, ministros provinciales y escuelas.

Si bien es cierto que los ministros y los directores de escuelas están entre los que más pueden aprovechar los datos –son, en definitiva, quienes toman decisiones en políticas educativas–, tan igual de cierto que los padres, y las familias, también tenemos derecho a conocer la información. A nuestra escala, también tomamos decisiones educativas.

Los del ONE no son los únicos datos que el Gobierno nacional esconde bajo las mangas. Las estadísticas del sistema universitario tampoco se actualizan desde 2011. El Anuario de ese año es el último que se puede consultar en la Web: allí hay información detallada de inscriptos, estudiantes, reinscriptos y egresados de las universidades públicas y privadas del país, así como información presupuestaria y de recursos humanos del sector universitario. ¿Qué pasó después del 2011? Sólo los funcionarios lo saben.

¿De quién es toda esta información? Quizás llegó el momento de reclamar nuestro derecho.

martes, 24 de marzo de 2015

lunes, 23 de marzo de 2015

Fútbol para todos

FPT: relato y relatores de un mal negocio

La imagen genera el único tipo de envidia existente, porque mienten los que dicen sentir "sana envidia": un grupo de hinchas de Liverpool presentes en su estadio de Anfield sostiene a Mario Balotelli cuando el delantero quiere abalanzarse contra el defensor Chris Smalling, de Manchester United. Balotelli, desencajado, quería pelearse con el rival. Lo detuvieron los hinchas.

El 29 de mayo próximo se cumplirán tres décadas de la tragedia de Heysel, una masacre con 39 muertos provocada por la entonces violentísima hinchada del Liverpool. Fue durante la final de la vieja Copa de Campeones de Europa, que Juventus le ganó al equipo inglés. Aquella noche, en Bélgica se vio lo peor de la violencia de los hooligans, un flagelo de toda Inglaterra, tanto que la UEFA suspendió por cinco años a los equipos de aquel país en las competiciones continentales.Tres décadas más tarde, no sólo los hooligans fueron erradicados, sino que los hinchas del Liverpool tuvieron la oportunidad de frenar el intento de agresión de un jugador propio, porque en los estadios ingleses (y en los de casi toda Europa) las tribunas no tienen alambrados ni barreras. Eso se llama ni más ni menos que evolución.

La involución del fútbol argentino es notable en varios aspectos. La violencia está a la vanguardia. En 2015 ya se contabilizan al menos tres hechos de agresión con rollos de papel en los últimos tiempos: de los hinchas de San Lorenzo al asistente Juan Pablo Belatti en la final de la Recopa contra River; de la tribuna de Godoy Cruz al masajista de Lanús Juan Franco, quien sufrió desprendimiento de retina; y de los simpatizantes de Atlético de Rafaela al árbitro Germán Delfino, ayer. En ninguno de esos casos hubo suspensión, aun con dos referís afectados por sendas agresiones. También un técnico, Gustavo Alfaro, definió que el encuentro entre Tigre (su equipo) y Central se siguiera jugando después de que lo agredieran desde una platea del Gigante de Arroyito. "Por un pelotudo no vamos a parar", argumentó el entrenador. Y Diego Ceballos, con potestad pero sin carácter para suspender el partido, lo continuó.

El episodio de violencia de ayer en Rafaela contra Delfino tuvo su insólito correlato en la transmisión de Fútbol Para Todos. "Menos mal que le dieron en el pecho y no en la cara, así el partido puede seguir", celebró el narrador. Ni siquiera apeló a la condena que va de suyo ante un hecho así. El partido debía seguir. Pan y circo en tiempos del Relato. Se sigue hablando de que la diferencia entre una anécdota y una tragedia es la puntería de los cobardes que agreden desde las tribunas. Una falacia más: puntería tienen, atinan. En tanto y en cuanto los partidos no se suspendan, seguirán tirando impunemente. Y así, un día volverán a arrojar un cuchillo, como ya sucedió en un clásico de Avellaneda en los 90.

Inglaterra, el país donde los hinchas frenan a los futbolistas agresivos, vio cómo la Premier League firmó, días atrás, una suculenta renovación del contrato por los derechos televisivos: 7.452 millones de dólares por tres temporadas que pagarán Sky y British Telecom, un 70 por ciento de incremento. En España los clubes negocian directamente con las cadenas: Barcelona y Real Madrid cobran cada uno 151 millones de dólares por temporada. En Europa y Estados Unidos crece la audiencia de eventos bajo el sistema pay per view, según lo explica un reciente artículo del Financial Times. En la Argentina, FPT es uno de los principales vehículos propagandísticos del kirchnerismo, usado incluso a veces para ataques contra adversarios políticos. Ese programa de subsidio al fútbol quedó bajo sospecha por un informe que la Auditoría General de la Nación le envió a la jueza federal María Servini de Cubría, quien investiga presuntas irregularidades en el manejo de fondos destinados a FPT: son cerca de $ 3.000 millones en fondos destinados al fútbol entre 2009 y 2012.

Porque el fútbol del primer mundo europeo busca ser usado como espejo, hay un movimiento incipiente entre quienes enarbolan la bandera de la renovación dirigencial en la AFA: la creación de una liga profesional, como las de Europa, que les permita a los clubes independizarse del manejo centralista de Viamonte 1366 y del gobierno nacional. Una idea que hasta octubre, mes de las elecciones, será impracticable.

domingo, 22 de marzo de 2015

20 millones sobre 41 millones de habitantes, mantiene el Estado Nacional: Empleados de los Estados Nac-Prov-MJuni, Planes, Jubilados y Pensionados. Más los Políticos y sus secretarios y asesores

Subió casi 70% la cantidad de empleados públicos desde 2003

El Estado en la economía.En ese mismo periodo, la dotación privada avanzó 22%. En 2014, el Estado generó el 75% de los nuevos empleos.

Desde enero de 2003, el empleo público creció un 67%, equivalente a 1,5 millón de personas, mientras que el empleo privado sumó 2 millones de trabajadores, apenas un 22% más. Los mayores incrementos en el sector público se dieron en 2011 y 2013, en coincidencia con años electorales.

Se calcula que, sobre 16 millones de ocupados (formales, informales, por cuenta propia y autónomos), casi una cuarta parte –3,7 millones de personas– se desempeña en el sector público nacional, provincial o municipal, cuando en 2003 se ubicaba en torno del 16%.

Es que hace tiempo que el empleo privado está frenado y en muchos sectores, como el industrial, en retroceso. Así, y en forma creciente, la creación de puestos de trabajo pasó a estar liderada por el sector público. En el último período, desde fines de 2013, con la caída en el nivel de actividad, y la disminución de la ocupación laboral en la industria y la construcción, el mayor empleo público y el abandono de mucha gente del mercado de trabajo ayudaron a amortiguar o a “maquillar” el desempleo.

Un estudio del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) dice que durante la recesión económica de 2008-2009, “ante la retracción del empleo privado, el sector público pasó de representar el 25% de la creación de empleo en 2008 a prácticamente la mitad en el primer semestre de 2009”. En tanto, durante la retracción de 2014, “el sector público fue el que aportó el 75% de la creación de empleo, evitando de esta manera un mayor deterioro en el mercado laboral”.

En base a datos de FIEL, un estudio privado señala “que 2014 fue el primer año desde 2003 que se verificó destrucción de empleo, a pesar de la creación de casi 90.000 puestos en el sector público”.

IARAF sostiene que el creciente déficit fiscal “ponen en jaque la sostenibilidad de esta estrategia del sector público de crear puestos de trabajo”. De todas maneras, los salarios del sector público crecieron en estos años menos que los del sector privado.

A esto se agrega que mucha gente –casi un millón de personas– se fue retirando del mercado laboral y pasó a la inactividad, según las cifras del INDEC. Así “el actual valor de la tasa de actividad (44,7%) es el menor de los últimos 10 años”, en “una trayectoria descendente que ya acumula 5 trimestres consecutivos”. Y que los que se están retirando son fundamentalmente jóvenes de hasta 29 años.

Tanto la elevada proporción de empleo público como la retracción de la tasa de actividad suelen ser indicios de “desempleo oculto”, aunque muchos especialistas sostienen que las transferencias o ayudas en dinero del propio Estado contribuyen en parte a que se reduzca la tasa de actividad y en consecuencia, la de desempleo (ver Pág. 21).

Sin estas dos “ayudas”, la desocupación podría ser casi tres veces el 6,9% que marcó el último informe del INDEC. No obstante, también hay “sospechas” sobre la medición del INDEC porque, por ejemplo, la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires sostiene que el desempleo porteño es de 3,1 puntos superior al que marca el Instituto Nacional (8,6% en lugar del 5,5%).

Por eso muchos especialistas sostienen que, bien medido, el desempleo supera el 10%. Y que en las cifras del INDEC, si la tasa de actividad no hubiera descendido el desempleo sería del 11%, afectando a casi 2 millones de personas. Y si el empleo público hubiera crecido al ritmo de la población, la desocupación saltaría al 17,6%, más de 3 millones de personas.

De los 16 millones de ocupados, un 34% trabaja “en negro”, en especial en actividades vinculadas a la construcción, en casas particulares y en hotelería y restaurantes.

Ocho millones de personas reciben algún tipo de plan social

El Estado en la economía.La Asignación Universal por Hijo es el programa que más beneficiarios posee, seguido de la asistencia alimentaria.

El 20% de la población, es decir ocho millones de personas, recibe algún tipo de asistencia económica del Estado Nacional. Este año, en total serán $ 90.500 millones de transferencias directas en dinero a las personas, como los casos de la Asignación Universal por Hijo (AUH), el plan Progresar, las pensiones no contributivas, las becas de capacitación por los programas de empleo y el pago a los cooperativistas del programa Argentina Trabaja.

Los datos pertenecen a Daniel Arroyo, ex viceministro de Desarrollo Social durante la gestión de Néstor Kirchner. Y no incluyen los gastos en especies o subsidios a créditos ni los pagos del sistema previsional a los que se jubilaron a través de las moratorias ni las ayudas de provincias y ni aportes de municipios.

Los números de Arroyo marcan que hoy hay “cerca de 6 millones de personas bajo atención alimentaria (incluyendo la asistencia a las huertas familiares), de los cuales el 30% recibe ayuda en dinero; 1,5 millones de personas reciben una pensión por invalidez, familia numerosa o por vejez; hay 3,4 millones de chicos cuyos padres cobran la Asignación Universal; más de 640.000 personas que participan de programas de empleo; más de 300.000 están en cooperativas de trabajo y más de 360.000 jóvenes en el plan Progresar”.

El jueves, la presidenta Cristina Kirchner afirmó que 570.000 alumnos reciben el Progresar y que los cambios anunciados permitirán incluir a casi 700.000 más.

“Esto quiere decir –agregó Arroyo– que el eje central hoy de la política social es la transferencia directa de dinero a las personas. Esta política marca una línea de arranque para las familias y promueve el consumo en la economía local pero no ha resuelto los problemas centrales que tienen que ver con la pérdida de empleo, el aumento de las adicciones, la deserción en la escuela secundaria y la masificación del crédito a tasas altísimas, que generan un sobreendeudamiento permanente de los sectores más vulnerables de la sociedad. La inflación sostenida por varios años ha venido a complicar aún más las cosas en la medida en que la transferencia de dinero por planes sociales no compensa el aumento constante de la canasta básica”.

Aún así, la situación empeoró en los últimos años. “Hoy tenemos 27% de pobreza, 34% de trabajo informal y 1.500.000 jóvenes que ni estudian ni trabajan”, precisa Arroyo. Ni qué decir que sin esas “ayudas” los indicadores sociales serían todavía más negativos, pero sirven para ilustrar los límites de la política asistencialista que se expresan, además, en el déficit de viviendas, el hacinamiento en “asentamientos” que se extienden en el Gran Buenos Aires y demás centros urbanos, el estancamiento del empleo, la precariedad laboral y el trabajo informal o “en negro”. También generan un vínculo clientelístico con los funcionarios de turno y es un factor reproductor de la pobreza, del asistencialismo y de la inactividad o de ocupación laboral disfrazada.

Según Arroyo, la cantidad de gente asistida y el presupuesto correspondiente vienen en aumento. Una parte de los programas sociales se financian con créditos de organismos internacionales, entre ellos el Banco Mundial.

JUBILADOS

El organismo abonará el haber mensual más el medio aguinaldo a 5.918.566 jubilados y pensionados y a 1.485.430 titulares de Pensiones No Contributivas (PNC).
En total, el organismo realizará una erogación de 49.232 millones de pesos en prestaciones sociales, entre jubilaciones, pensiones, Asignaciones Familiares, seguro de desempleo y pago de sentencias judiciales.
Diego Bossio, Director Ejecutivo de la Anses, afirmó que “abonar el medio aguinaldo y el haber mensual conjuntamente permitirá que todos aquellos que cobran alguna prestación puedan contar con el dinero antes de las fiestas de Navidad y fin de año. Esto pone de manifiesto el compromiso de estar presente en tiempo y forma por parte del Estado, así como la prudencia y la responsabilidad en el manejo de los recursos públicos".
"En diciembre, la Anses está destinando recursos equivalentes a casi dos presupuestos y medios de la provincia de Buenos Aires y a 7 presupuestos mensuales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, destacó el funcionario.
Los jubilados y pensionados que reciben el haber mínimo alcanzarán en diciembre y con el aguinaldo incluido la suma de 4847,45 pesos, y el haber medio ascenderá a 6636,17. Por su parte, quienes estén en el Régimen de Moratoria percibirán como haber mínimo la suma de 4575,76 pesos y como haber medio $4748,49.
Los 15 millones de personas que reciben alguna o algunas prestaciones del organismo cobrarán antes de las fiestas a celebrarse a fin de año.
Como todos los meses, los jubilados y pensionados perciben sus haberes según el cronograma de pagos que comienza el lunes 1 de diciembre y que determina el día de cobro por la finalización del DNI y el monto del haber. No obstante, tienen tiempo de hacerlo hasta el 9 de enero de 2015.
Además de los haberes y aguinaldo de jubilados y pensionados, la Anses abonará a partir del 15 de diciembre las Asignaciones Familiares de los 3.629.487 casos del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), por un monto de 1.964 millones de pesos; así como 17.293 asignaciones de pago único (Matrimonio, Nacimiento y Adopción) por un total de 15 millones de pesos.
Asimismo, pagará a partir del 5 de diciembre la Asignación Universal por Hijo (AUH): 3.626.278 casos que implicarán el desembolso de 2.474 millones de pesos y los 83.230 titulares de la Prestación por Desempleo, para lo que se destinará un total de 91 millones.
Los titulares de Pensiones no Contributivas cuyos documentos terminen en 0, 1, 2 o 3 cobrarán el 01/12/2014; los que terminados en 4, 5, 6, o 7 cobrarán el 02/12/2014; y los finalizados en 8 y 9 lo harán el 03/12/2014.
Los titulares del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) cuyos haberes no superen la suma mensual 3.670 pesos cuyos documentos terminen en 0 cobrarán el 03/12/2014; en 1 y 2 el 04/12/2014; en 3 el 05/12/2014; en 4 el 09/12/2014;en 5 el 10/12/2014; en 6 el 11/12/2014; en 7 el 12/12/2014; en 8 el 15/12/2014; y en 9 cobrarán el 16/12/2014.
Los titulares del Sistema integrado Previsional Argentino (SIPA) cuyos haberes superen la suma mensual 3.670 pesos cuyos documentos finalicen en 0 y 1 cobrarán el 17/12/2014; en 2 y 3 el 18/12/2014; en 4 y 5 el 19/12/2014; en 6 y 7 el 22/12/2014; en 8 y 9 el 23/12/2014.
Los titulares tendrán plazo hasta el 9 de enero de 2015 para cobrar en su lugar habitual de pago.

viernes, 20 de marzo de 2015

el lado oscuro de Facebook

http://www.taringa.net/posts/noticias/5066610/El-lado-oscuro-de-Facebook.html

AVENIDA.COM
www.avenida.com/liquidacionverano

¡Suscribite y recibí tu Giftcard para tu primer compra! ¡Hasta 18 cuotas sin interés!

Click aquí

CompartirTwittear

antes de empesar quiero decirles que no tengo nada contra facebook pero es realidad...

Les recomiendo tomarse el tiempo para leer este artículo que una compañera encontró; bastante escalofriante cuando vemos el uso que hacen los empresarios virtuales con nuestra inocente información!
Solo los más asiduos cibernautas conocen el entramado de Facebook. Es altamente probable que muchos de sus afiliados peguen el grito al cielo cuando se enteren del tenebroso propósito tras el sitio web más popular entre los gringos de 17 a 25 años. Empresa virtual que ha logrado penetración total del mercado universitario en los Estados Unidos de América, donde se encuentran registrados ocho de cada diez estudiantes.
Vale preguntar, ¿cómo el crecimiento de Facebook se ha cuadruplicado durante el último año y recibe un promedio de 250,000 nuevos miembros todos los días, a pesar que los servicios que ofrece son gratuitos?
¿De dónde -se debe preguntar con buena dosis de suspicacia- obtiene Facebook los recursos para atender 58,000,000 de miembros activos que publican en promedio la bobadita de 14,000,000 de fotografías al día y que a la fecha han colgado unas 2,700,000,000 de imágenes?
Difícil siquiera imaginar el monumental tamaño de su computadora y lo costosa la tecnología -ni que decir de la enorme nómina- que se requiere para alojar y administrar esa colosal cifra de usuarios. Que -entre otras- representa más que la mitad de los habitantes de México.
Cuando uno digiere las astronómicas cifras que rodean a Facebook, tampoco cabe especular que una empresa a la cual el gigante Microsoft valora en 15, 000, 000,000 de dólares se financie exclusivamente de publicidad. Los entendidos en la materia suponen que por motivos de impuestos el gobierno gringo vigila sus grandes empresas con ojo de águila, lo cual descartaría de plano un posible lavado de dinero, u otro tipo de bandidaje.
¿Entonces cómo diablos hacen? La respuesta la revela Ari Melber –miembro de la campaña presidencial 2004 de John Kerry– Facebook está vendiendo la información de sus usuarios al mejor postor. Cito textualmente: ‘Lo que muchos usuarios no saben es que de acuerdo a las condiciones del contrato que virtualmente asumen al hacer clic en el cuadro ‘acepto’, los usuarios le otorgan a Facebook la propiedad exclusiva y perpetua de toda la información e imágenes que publican.’
De hecho, resalta el experto, los afiliados ‘automáticamente autorizan a Facebook el uso perpetuo y transferible, junto con los derechos de distribución o despliegue público de todo lo que cuelgan en su página web.’ Los términos de uso le reserva a Facebook el derecho a conceder y sub-licenciar todo ‘el contenido del usuario’ a otros negocios.
Sin su consentimiento, a muchos usuarios les convirtieron sus fotografías en publicidad, transformando un comercio privado en endosos públicos.
De repente todo lo que sus afiliados publicaron, incluyendo sus fotografías personales, su inclinación política, el estado de sus relaciones afectivas, intereses individuales y hasta la dirección de la casa, se envió sin su autorización expresa a millares de usuarios.
Y para colmo de males, el asunto no termina si el usuario se decide retirar. Aun cuando los usuarios cancelan la membrecía, sus fotos e información permanecen abordo, según Facebook, por si deciden reactivar su cuenta. Es más, el usuario no es retirado inclusive cuando fallece. De acuerdo a las ‘condiciones de uso,’ los dolientes no pueden obligar que Facebook descuelgue los datos e imágenes de sus deudos, ya que cuando el finado aceptó el contrato virtual le otorgó a Facebook el derecho de ‘mantenerlo activo bajo un status especial de conmemoración por un período de tiempo determinado por nosotros para permitir que otros usuarios puedan publicar y observar comentarios sobre el difunto.’
Sepan los usuarios de Facebook que son partícipes indefensos de un escenario que los académicos califican como el caso de espionaje más grande en la historia de la humanidad. De paso se convierten de manera inconsciente en los precursores del fenómeno de ‘Big Brother’ te está observando. Alusión directa a la intromisión abusiva del estado en los asuntos privados del ciudadano común para controlar su comportamiento social, tema de una novela profundamente premonitoria escrita en 1932 por el británico Aldous Huxley: ‘Un Mundo Feliz.’
Así que mi recomendación es que si ya tienes una cuenta en facebook, no coloques nada que te ponga en riesgo ni arriesgue a tus amigos, nada de teléfonos, direcciones físicas, fotos, etc. Coloca solamente correo electrónico.
EEUU estudia emitir anexo al Acto Patriota cerrando el uso de esta herramienta “inocente”.
La verdad de “Facebook”
Por: Circula en la red
http://juanliendo.blogspot.com/

EL BEBE DEL MILAGRO (Un bebé resucitó por las caricias de su mamá)

https://www.youtube.com/watch?v=E6vZ1ArfS-8

El bebé que vivió porque su madre lo quiso

Del editor al lector

 

El milagro de Jamie fue durante horas lo más visto y leído en la Web. Jamie nació prematuro y los médicos le dijeron a los papás que no había sobrevivido al parto. El bebé estaba muerto pero Kate, la mamá, le pidió a los médicos que lo pusieran sobre su pecho y a David, su marido, que se sacara la ropa y se subiera a la cama con ella.
El corazón de la mamá latía con una extraña mezcla de angustia y ternura aunque sin esperanza. La foto de ese instante muestra la cabecita ínfima, violeta y fría de Jamie, envuelta en un gorrito blanco y celeste. Inerte entre Kate y David.
¿Inerte? La mamá le hablaba, le decía que se llamaba Jamie, que su hermana melliza estaba bien. Que con David tenían grandes planes para él. Era una despedida que quería ser bienvenida. Y lo fue: Jamie hizo ruidos y desafió la escena de muerte con vida.
Entre la tibieza de los padres, volvió de la muerte. Su corazón empezó a latir al mismo son que el de su madre. Jamie se movió, aferró un dedito sobre el de su papá, abrió los ojos y lo miró. Todos lloraron. ¿Puede haber una felicidad mayor?
Asombro y milagro fueron en ese momento la misma cosa. El milagro no quiere que sea explicado sino sentido. Ahora otra foto, cinco años después. Asombro y milagro perviven como Jamie que abraza a su melliza Emily. Tal vez Kate, como aquel instante en el que resolvió poner al hijo muerto en el pecho y hablarle como si estuviera vivo, haya intuido que por alguna razón tenía que difundir la historia.
Es simplemente, pero nada simple, una historia para ser sentida. Porque seguimos estando ante dos misterios que se viven mejor que se explican y que son insondables en su profundidad: la muerte y la vida.
La ciencia se esfuerza por explicarlo a su manera, al menos por ahora incompleta. La literatura lo hace mejor: ¿qué sueño se sueña en la muerte?, se preguntó Shakespeare una vez y tal vez para siempre. Lo que tenemos es esta historia del matrimonio australiano que acaban de documentar en la Web no para que nos hagamos preguntas sino para disfrutarla.
Es difícil asumir que por sobre la tecnología somos personas en las que el calor de una madre, el abrazo de una pareja o de un amigo o la palabra del padre hacen las diferencias.
Jamie no murió porque fue amado, porque su vida fue inmensamente deseada, porque su madre y su padre tenían un inmenso calor para darle. Y eso es la vida. Eso es dar a luz. Si hay que sufrir es mejor con un abrazo, con una caricia. La luz penetra cualquier oscuridad si es emitida desde el afecto. La luz del afecto revive y nos revive.

viernes, 13 de marzo de 2015

Tren . . . que tren . . . que tren

El nuevo tren que hace el trayecto Buenos Aires – Córdoba demoró media hora más que en 1890. La gente entusiasmada esperaba el ataque de los indios.  por Crist . 13.03.2015

Alumna

Busco profesor de geografía que no me venga con historias.

- ¿ Te enteraste ? Dicen que el sexo aumenta la inteligencia

- Es cierto … ¡ desde que yo salgo con todos los profesores, me eximo en todas las materias !

Sendra Clasificados

El ranking de los mejores vinos argentinos, según un gran crítico norteamericano

Jueves 12 de marzo de 2015 | 17:30

En la evaluación de Stephen Tanzer se destaca la bodega Catena Zapata en los primeros puestos; en menor proporción aparece Viña Cobos; conocé los 50 más destacados

 

En el primer lugar, el Malbec Nicasia Vineyard, de Catena Zapata. Foto: Gentileza Catena Zapata

Como todos los años, en marzo las bodegas, distribuidores e importadores del mundo esperan los resultados de las degustaciones del célebre crítico norteamericano de vinos Stephen Tanzer. El experto, reconocido internacionalmente, recorre los el mundo y evalúa las mejores cepas.

En la lista de 370 etiquetas degustadas, lidera la bodega Catena Zapata, que se adueñó de cuatro puestos entre los cinco primeros. Viña Cobos obtuvo el tercer lugar.

Tanzer dijo, tras dar a conocer los resultados: "La Argentina está elaborando una importante cantidad de vinos world-class, como nunca lo había hecho hasta ahora. En los últimos años, los productores se han vuelto cada vez más sofisticados, eligiendo plantar determinadas uvas en determinados microclimas específicos - por ej, en microclimas con una determinada altura y exposición solar. Los mejores viñedos de Mendoza están plantados en zonas altas (generalmente entre 900 y 1500 msnm), lo cual mitiga parcialmente el efecto del calor desértico".

El vino estrella en el listado de Tanzer fue el Catena Zapata Malbec Nicasia Vineyard 2011, que obtuvo el primer puesto entre todos los vinos argentinos. En segundo lugar Tanzer ubicó a otro vino de Catena Zapata, el Catena Zapata White Bones Chardonnay, elaborado a partir de uvas provenientes de una parcela del viñedo Adrianna de la familia, situado en Gualtallary, Tupungato, a 1500 m de altura. Un informe de esta bodega señala que este vino es el resultado del descubrimiento de Laura Catena al haber observado como bióloga que los suelos aluvionales de Mendoza presentan como característica relevante que no son homogéneos; o sea que en pequeñas distancias se observan diferencias en la composición física y química del suelo en cada parcela identificada. Y lo más relevante: de cada parcela se obtienen vinos con aromas y sabores diferentes.

Según se informa, descubrir las parcelas con mayor calidad que el promedio del total de las parcelas que componen un viñedo es un paso verdaderamente revolucionario en esta tarea titánica de elaborar vinos argentinos que puedan competir en calidad con los mejores del mundo. Catena Zapata lo denomina la revolución de las parcelas. Es una verdadera profundización del clásico concepto francés que atribuye al terroir todo el mérito de la calidad.

ESTE ES EL LISTADO DE LOS 50 MEJORES PUNTAJES DE VINOS:

1. Catena Zapata Malbec Nicasia Vineyard La Consulta 2011, Catena Zapata (96pt)

2. Chardonnay White Bones Adrianna Vineyard 2011, Catena Zapata (95+pt)

3. Cobos Volturno Proprietary Red Wine Perdriel 2012, Viña Cobos (95pt)

4. Malbec Argentino 2011, Catena Zapata (94+pt)

5. Malbec Catena Zapata Adrianna Vineyard Gualtallary 2011, Catena Zapata (+94pt)

6. Cheval des Andes 2010, Terrazas de los Andes (94+pt)

7. Finca Bella Vista Malbec 2012, Achaval Ferrer (94pt)

8. Chardonnay White Stones Adrianna Vineyard 2011, Catena Zapata (93+pt)

9. Gran Enemigo Cabernet Franc Gualtallary 2011, Aleanna (93+pt)

10. Cobos Malbec Marchiori Vineyard Block C2 2012, Viña Cobos (93+pt)

11. Malbec Catena Alta 2011, Catena Zapata (93pt)

12. Bramare Malbec Marchiori Vineyard 2012, Viña Cobos (93pt)

13. Nicolas Catena Zapata 2011, Catena Zapata (92+pt)

14. Pinot Noir Cincuenta Y Cinco 2013, Chacra (92+pt)

15. Cabernet Sauvignon Alta 2011, Catena Zapata (92+pt)

16. J. Alberto Malbec 2013, Noemia (92+pt)

17. Malbec 2012, Noemia (92+pt)

18. Brioso 2012, Susana Balbo (92+pt)

19. Bramare Malbec Zingaretti Vineyard Villa Bastiás 2012, Viña Cobos (92+pt)

20. Bramare Malbec Rebón Vineyard 2012, Viña Cobos (92+pt)

21. Gran Enemigo Single Vineyard Cabernet Franc Agrelo 2011, Aleanna (92+pt)

22. Finca Altamira Malbec 2012, Achaval Ferrer (92pt)

23. Expresivo 2013, BenMarco (92pt)

24. Viñas de Davalos 2010, Tacuil (92pt)

25. Enzo Bianchi 2010, Valentín Bianchi (92pt)

viernes, 6 de marzo de 2015

En 2 años se podrá hacer trasplante de cuerpo entero

http://globovision.com/en-2-anos-se-podra-hacer-trasplante-de-cuerpo-entero/

27 feb, 2015 Crédito de imágenes: El Mundo //

trasplante

En tan sólo dos años será posible el trasplante de cuerpo entero, de manera que pacientes que sufren tetraplejia, cáncer o distrofia muscular progresiva podrían sustituir su cuerpo enfermo por otro sano.

La idea suena totalmente descabellada y muchos médicos ya han afirmado que no se lo creen, sin embargo, según un reportaje publicado por el portal web del diario español El Mundo, el neurocientífico italiano Sergio Canavero asegura que el último obstáculo que faltaba por salvar -la conexión de la médula espinal del donante con la del receptor- ya está superado. Según este cirujano, ahora sólo es necesario que los científicos de todo el mundo que han estado investigando cómo hacer un trasplante de este tipo se coordinen y decidan en qué país lo llevarán a cabo.

“Si partimos dos plátanos por la mitad con un corte limpio, los podremos unir como si fueran un único fruto”, pone como ejemplo Canavero, mientras sostiene dos bananas y un cuchillo con las manos en una entrevista realizada por skype con El Mundo. “Así es como ya se está haciendo la conexión de médula espinal. ¡No me estoy inventando nada!”, insiste el científico, que es director del Grupo de Neuromodulación Avanzado de Turín, y en junio presentará un proyecto para realizar un trasplante de cuerpo entero en la conferencia anual de la Academia Americana de Cirujanos Neurológicos y Ortopédicos de Annapolis (Maryland, Estados Unidos).

Según Canavero, tal operación es completamente factible con los avances médicos que ya existen en la actualidad. En su opinión, no es necesario esperar a descubrir nada nuevo.

De hecho, los primeros experimentos para el trasplante de cuerpo entero se remontan a mediados del siglo pasado. En 1954 el cirujano soviético Vladimir Demikhov ya hizo diversos intentos de trasplantar cabezas a perros, pero los animales sólo sobrevivieron entre dos y seis días. Eran los inicios.

Más tarde, en los años setenta, el doctor estadounidense Robert White trasplantó con éxito la cabeza de un mono al cuerpo de otro, pero tuvo un importante problema: no logró conectar la médula espinal. Eso hizo que el primate no pudiera mover el cuerpo, aunque sí que consiguió respirar de forma asistida. Ahora, siempre según el médico italiano, este inconveniente ya no existe: en la actualidad es posible conectar partes seccionadas de la médula espinal utilizando polietilenglicol (PEG), un polímero que actúa como adhesivo, según relata Canavero. El resto de dificultades de la intervención también han quedado sobradamente superadas gracias a los muchos trasplantes de todo tipo que se han llevado a cabo en las últimas décadas, añade.

“El riesgo de que el receptor de un órgano lo rechace se puede paliar ahora con medicamentos”, pone como ejemplo el investigador de Turín. “En los trasplantes de cara y manos que se han realizado, sólo en un caso hubo que retirar una mano trasplantada por rechazo, y fue por una razón psicológica”, comenta.

lunes, 2 de marzo de 2015

SEXOLOGA ENOJADA

  Respuestas de una sexóloga de  mal humor, cansada de responder preguntas idiotas de personas que le escriben al correo.:

( 1)Hola soy ana: Qué tengo que hacer para sorprender a mi marido que es tímido?
R: Aparécete con otro tipo y veras que se le quita lo boludo.

(2) Hola soy Maria-Tengo un amigo que quiere tener sexo conmigo, pero su pene es de 19 cm. Me parece que me va a doler, que hago?  
R: Mándamelo yo me lo garcho por vos....¡¡Pelotuda , de esos no vas a encontrar todos los días!!

(3) Hola soy Viki- Cómo hago para seducir al hombre que amo?
R: Ponete en bolas!!! y si no te hace nada, sali corriendo� seguro se la come 

(4) Hola soy Juana- Quiero saber cómo enloquecer a mi novio en las navidades.?
R: Decile  al oído que no te viene hace 2 meses.

(5) Hola soy Betty -Soy fea, pobre y aburrida. Qué debo hacer para gustarle a alguien?
R: Obviamente volverte linda, rica y divertida.... o matarte pelotuda!!!

(6) Hola soy Carmen- Soy virgen y ayer hice sexo oral con mi novio por primera vez. Sin querer tragué el semen. Quiero saber si voy a quedar embarazada. Estoy desesperada!
R: Claro que corres riesgo de quedar embarazada, idiota!. Es más la criatura puede salir por el oído, la nariz o por el CULO.  Si serás imbécil!!!.
(7). Hola soy Lili:-La primera vez duele? Tengo 21 años y todavía no lo hago por miedo a que duela.
R: SiiIiiíiiii,  duele muuuuucho, y seguro caes en coma, Idiota … Deja de hacerte la santa  y dáselo de una vez o te crees Blancanieves?

(8). Hola soy Yenni: puedo tomar anticonceptivos con diarrea?
R: Mira chiquita!!!!!  Generalmente yo los
tomo con agua!...pero La decisión es tuya.

ADN

El ADN transmite la memoria de nuestros antepasados, nuevo estudio científico

22 diciembre 2014 , Itzi , 18 Comments

¿Somos lo que somos o lo que fuimos?
¿Somos lo que fuimos o seremos lo que somos?

Itziar Azkona

Un nuevo estudio científico descubre que nuestro ADN transmite información de experiencias de miedo y de estrés de generación en generación. Estamos más cerca de demostrar que la “memoria” de nuestros antepasados sobrevive a través de nosotros. Veamos cómo lo han hecho:
Investigadores de la la Universidad de Medicina Emory en Atlanta entrenaron a ratones a tener miedo al olor de un cerezo en flor usando shocks eléctricos impidiendo que en ese período de entrenamiento pudieran criar. Una vez que criaron, su descendencia mostró las mismas respuestas de miedo al cerezo en flor, reacciones muy diferentes a otro tipo de olores y todo ello sin haberlos experimentado anteriormente. Siguientes generaciones mostraron el mismo comportamiento. Este comportamiento se mantuvo incluso en los casos de descendencia a través de la inseminación artificial.
Los investigadores descubrieron cambios estructurales en las áreas que detectan el olor tanto en los cerebros de los ratones entrenados como en los cerebros de sus descendientes. El ADN de los animales también presentaban cambios químicos conocidos como epigenetic methylation”, en el gen responsable de detectar el olor. Esto sugiere que la experiencia, de alguna manera se traslada del cerebro al genoma, permitiendo así, que ésta pase a generaciones posteriores.
Los investigadores esperan ahora llevar a cabo más estudios para entender cómo la información llega a ser almacenada en el ADN en un primer momento y también más estudios para saber si lo que ocurre entre ratones se puede trasladar a los seres humanos. Si esto es así, podriamos estar hablando de explicar muchas de las respuestas “irracionales” del ser humano como las fobias.
Según el Telegraph, el Doctor Brian Dias, del departamenteo de Psiquiatría de la Universidad de Emory dijo: ”Desde una perspectiva traslacional, nuestros resultados nos permiten apreciar cómo la experiencia de un padre o madre, incluso antes de concebir, influyen marcadamente ambas la estructura y la función en el sistema nervioso de generaciones siguientes”.
El estudio muestra importantes consecuencias en el entendimiento y en el tratamiento de los miedos, las fobias, etc, ya que su origen puede ubicarse más allá, incluso de la fase de embarazo y aunque muchos terapeutas ya estamos trabajando con sobre esta realidad, el hecho de que existan estudios científicos son un marco que lo baja de lo “paranormal” a lo “normalizado” y eso, siempre, es un importante respaldo.
Pero me gustaría ir más allá. Mientras leía el artículo sobre este nuevo descubrimiento se me ocurría pensar… ¿y si esta es la explicación a la reencarnación?. Llevamos años, siglos y milenios enzarzados en esta discusión eterna sobre si reencarnamos o no. Y, para mí, está más que claro que todos tenemos razón pero que no nos ponemos de acuerdo porque los que dicen que no, hablan de una cuestión y los que decimos que sí hablamos de otra. Como ocurre en la mayoría de las discusiones.
Cuando discutimos parece que hablamos de varias posturas diferentes sobre un mismo tema, cuando en realidad hablamos de la misma postura desde varios planos diferentes. Pero me explico un poco más concretamente dejando claro que hablo de hipótesis y que simplemente estoy elucubrando en alto y compartiendo, sin más prueba científica que lo que me digo a mi misma.
Si este estudio sigue avanzando en la misma línea, es decir, que llega a comprobar que esto también ocurre en humanos, podría llegar a indicar que la reencarnación física de cuerpo a cuerpo, vida tras vida, tal y como ahora mismo todos nos la podemos imaginar, desde nuestra mente limitada, no existe. Sin embargo, podría demostrar otro tipo de reencarnación.
A mi el estudio me sugiere que si “cierta información” sobre la vivencia y experiencia de mis ancestros, cada uno con su vida, se ha transmitido, a través del ADN, desde ellos hasta mi y desde mi hasta las siguientes generaciones, me está indicando que la reencarnación existe pero entendida de manera muy diferente, más bien metafórica.
Habría “una memoria” en mi árbol genealógico que ha sobrevivido desde siempre hasta hoy y que marca mi experiencia hoy. Evidentemente, algo que yo puedo cambiar y transformar a partir de mi propia experiencia pero, desde luego, influida desde antes, incluso, desde antes de mi nacimiento. Si quien reencarna es la información o una memoria, vida tras vida de los descendientes de una saga familiar, ¿no creen entonces que todos tenemos razón?. ¿Podría ser el alma “una memoria” o “cierta información”?
Cuando mi cuerpo muere yo muero y no renazco. Pero una parte de mi sigue viva en la genética de mis descendientes, y no sólo el gen que marca la enfermedad o el rasgo físico, sino aquel que vivió tal experiencia, buena o mala, traumática o feliz, del tipo que sea.
Así que al final, quizás, resolvamos la cuestión de la reencarnación encontrando un lugar común en la manera de enfocarla, tanto de los que dicen que no, como de los que dicen que sí y dicho esto, dejaríamos de discutir.
Y al dejar esto marchar podríamos entonces centrarnos en lo que, para mi es un debate mucho más interesante. Si heredamos la memoria de las experiencias de nuestros antepasados ¿para qué la heredamos? Al negar la reencarnación desde lo físico y material negamos la posibilidad de esta pregunta. ¿No podría ser que si heredamos experiencias de nuestros antepasados es para seguir con el aprendizaje que ellos iniciaron? Si es una experiencia feliz, para contar con el recurso que nos diera su experiencia positiva. Y si fue una experiencia no feliz, para trascenderla hasta que lo sea.
Estaríamos hablando de crecimiento y de evolución. Da igual si el cuerpo vuelve o no, si hay un alma que entra en otro cuerpo o no, si yo misma una y otra vez, o si es mi bisabuelo o biznieto cada uno en su vez. Lo que sí parece estar más claro científicamente como posible es que “cierta información de la vida anterior” sobrevive generación tras generación” y esto ya puede implicar cierta diferencia en la forma de enfrentarnos a nuestra propia vida a partir de hoy.
Eso sí con su consecuente dualidad. Heredo y por eso soy así y me planto desde el determinismo. O más bien heredo, aprendo, trasciendo y evoluciono desde el libre albedrío. Yo elijo que siga siendo una cuestión de saber más quien soy y más de donde vengo para decidir MEJOR a donde quiero llegar.
Por último no voy a terminar sin mencionar que nunca un estudio científico me había abierto a tanto lugar común para distintas creencias. Ya que se abren muchas más ventanas. A mi, saber esto, me hace mucho más responsable sobre lo que voy a dejar de herencia ahora que sé que además de lo material dejaré miedo o amor. También me lleva a conectar con la idea de que si Adan y Eva verdaderamente existieron, como su memoria vive en nosotros pues todos seríamos iguales de algún modo. Y si Adan y Eva nunca existieron pues el estudio indicaría que cada familia hemos traído una herencia particular y un trabajito personal ¿y no es esto a lo que llamamos karma? Y por último, si la memoria se hereda, eso querría decir que mi ADN alberga una memoria infinita, es decir, todo aquel conocimiento almacenado a lo largo de todas las vidas de mis antepasados, luego sería cierta la máxima de que “todo está dentro de ti”.
Interesante estudio. Muy Interesante.
Y mientras sacáis vuestras propias conclusiones y os formuláis vuestras propias preguntas os dejo con el estudio que ha sido publicado en la Revista Nature Neuroscience.
AUTORA: Itziar Azkona
Terapeuta, Coach Transpersonal y Emprendedora.
También soy maestra de mi pasado, artesana de mi presente y aprendiz de mi futuro, algo mago merlín, maestra de Reiki, escritora, socióloga, astróloga y  educadora para la Felicidad…
Web: http://www.coachingemodus.com/

Los 13 consejos del Dr. Hamer para sanarse

by CienciayEspiritu

1- No dejarse ganar por el pánico

El entrar en pánico hará que la central de comandos ejecute un programa, y establecerá el programa donde deba. En ese momento, la persona pierde la conexión funcional coherente del cerebro. Muy a menudo, la gente muere en pánico. La persona no debiera entrar nunca en pánico ni hacer entrar en pánico a los demás. Hay que tener un enorme cuidado con el entorno y especialmente con quien recibe de nosotros. ¡AMENSE! Ámense ustedes mismos y también ámense entre ustedes. AMARSE tiene un doble sentido de gran valor terapéutico. Si uno se ama a sí mismo, primero, no hará ningún conflicto consigo mismo, ni de desvalorización, ni de culpabilidad. Si se ama a los demás entonces no hará ningún conflicto con los demás.

NO ENTRAR EN PANICO significa que el enfermo nunca debe asustarse y QUE LOS TERAPEUTAS JAMAS deben asustar al enfermo. De lo contrario, hasta un resfriado se vuelve incurable, ya que provocará una generalización. Entrar en pánico es comprarse un boleto de ida.

Por ejemplo: decirle a una madre en tono lo-siento-mucho-señora-mi-más-sentido-pésame-lamentablemente-tengo-malas-noticias, que su hijito tiene leucemia es un asesinato. ¡Porque la leucemia no es una enfermedad! ¡Es el primero de cinco pasos biológicos naturales de regeneración de la sangre después de un conflicto cuya respuesta biológica fue una anemia!

2- Soportar la vagotonía

Alrededor de las 22 hs se desencadena normalmente el impulso máximo de la vagotonía. El nervio vago es el más poderoso nervio del organismo: no hay manera de vencer al sueño. Ese es nuestro ritmo ancestral: el hombre es un animal diurno, en su código biológico de comportamiento antiguo de cuatro millones de años, está grabado que debe cazar, recoger frutos, actuar de día y reposar de noche. Es durante la noche que todo está automatizado para que el organismo concentre su trabajo en el tubo digestivo.

Tenemos menos actividad cerebral, cardíaca, respiratoria. Es normalmente por la noche que toda enfermedad se hará más insoportable porque es durante esa vagotonía el cerebro repara mejor y puede haber más edemas. Se puede hacer algo para reducir esos edemas para que sea mas soportable pero sólo reducirlos porque si se impide que actúen, nunca se logrará la reparación, puesto que los elementos re-constitutivos no llegarán a reparar.
Si la vagotonía es muy fuerte, la cabeza puede sentirse caliente al punto tal que uno puede ducharse la cabeza y tener los cabellos prácticamente secos sin necesidad de usar el secador, simplemente por la termogénesis de conductibilidad. Esto sucede cuando la cabeza está “aplastada” por edemas biológicos: en ese momento, HAY QUE AYUDAR.


3- Todas las noches, hacer el balance diario

Hay que saber si no se ha “trabajado” demasiado durante el día. Si es así, reposo obligatorio el día siguiente (para las enfermedades importantes como el cáncer, fibromialgia, artritis, etc…). La persona debe curarse. Puede hacer muchas cosas, pero debe ocuparse de su enfermedad por encima de todas las cosas. No debe esperar QUE ALGUIEN O ALGO LO CURE, hay que motivarlo.
Hay un doble mensaje en esto. Debe ocuparse de sí-mismo, que haga un repaso de su jornada en su cabeza, interesarse en la vida, que tome notas, que haga ese balance. Si hizo demasiado, debe reposar al día siguiente porque de lo contrario entra demasiado en estrés, en actividad, con lo que el cerebro vuelve a la simpaticotonía deteniendo la vagotonía. Allí se detiene la curación.

4- Todas las mañanas tomar un lápiz y planificar su día

Hay que respetar el plan y prever al menos 6 horas de reposo además de la noche. Estas son las reglas para los grandes enfermos y tienen que luchar contra sus angustias. El que está en silla de ruedas querrá siempre asistir a muchas reuniones para demostrar y demostrarse que puede hacer lo que todo el mundo. ES UNA REACCION DE ESCAPE, es un juego perverso. HAY QUE CONCENTRARSE EN SU CURACION porque ésta es posible. Hay que evitar entrar en el estrés de la acción.

Con 6 horas de reposo, además de la noche, tenemos suficiente vagotonía. El cerebro tiene una fuerza extraordinaria para curarnos a pesar de todo lo que hacemos contra eso (entre los miedos, las peleas, los mensajes deprimentes o terribles que recibimos durante el día y a causa de las acciones).

5- Hacer siempre lo absolutamente necesario primero

Si eso sobrepasa 3 horas de esfuerzo físico o psicológico, hay que detener lo superfluo y descansar, con el corazón alegre porque estamos haciendo lo que corresponde para curarnos, y no lo contrario. La mayor parte de la gente se deprime, se desmoraliza, tienen miedo de descansar: tienen el ESTRÉS DE SU PROBLEMA, DE SU DECREPITUD Y ESE ES UN CONFLICTO SECUNDARIO MUY FUERTE. “YA NO PUEDO HACER NADA, NO SIRVO”.

Hacer lo absolutamente necesario primero va a permitir a la persona probarse que existe todavía, pero hay que cronometrar el tiempo. La persona enferma quiere demostrar que puede hacer, pero si pasa 3 horas físicas o psicológicas, debe detenerse. Lo mejor es leer lectura liviana, divertida, ver películas divertidas y pueden verla cuantas veces quieran si las alquilan. Es la terapia por la risa, puesto que si se detiene en los noticieros, con guerras, accidentes, o películas de muerte, de violencia, inconscientemente se sobre-estresa con imágenes liminales y subliminales.
DURANTE LA RECUPERACION, ME OCUPO DE MI, ME AMO, ME CUIDO, ME MIMO. ES VITAL. ES LA MANERA DE CURARSE. No alcanza con decodificar y aceptar (a veces sí) sino que hay que respetar la reparación también.

6- Rechazar todo enfrentamiento

Recriminar, discutir con su entorno es uno de los mayores dramas que garantizan la recaída o la imposibilidad de curarse. “Necesito de ustedes, de su ayuda y no de su oposición permanente”. Porque uno sustrae calorías y fuerzas de las que necesita el cerebro para reparar y al monopolizar la energía para combatir generalmente el enfermo está expuesto al juicio de quienes lo rodean, y estos no saben nada, solo hablan por hablar y el enfermo no zafa, no sale del estrés.
Aquí reproduzco una frase que Claude Sabbah atribuye a su abuelo: “Si la gente que no tiene nada que decir se callara, habría un gran silencio en la superficie de la Tierra. Son siempre los que no saben nada los que cacarean”.
Acá estamos hablando de una elevación en el nivel de la conciencia humana.

7- Privilegiar el reposo nocturno

El ser humano es un ser diurno. Todos sus ritmos biológicos básicos están programados sobre la base del ritmo solar. Por supuesto, puesto que la noche para el enfermo es normalmente el momento de mayor dolor, y en algunos casos con la angustia inconsciente de “¿Despertaré o moriré?”, es bastante difícil mantener esos ritmos. Hay que desdramatizar eso. Además, puesto que no han hecho demasiado durante el día, no están lo suficientemente cansados para dormir bien de noche.
Entonces, no hay que dudar en modificar el horario de sueño. Debe privilegiarse el reposo nocturno en la medida de lo posible pero, si eso no es fácil, no hay que dudar en quedarse despierto hasta las 2 ó 3 de la mañana, mirando documentales, tomando uno que otro café (el café también reduce el edema cerebral). De ese modo, el enfermo sabe que por un buen rato no pueden dormir entonces aguantan hasta donde pueden: cuando pasan el período habitual de gran vagotonía, y después de haberse dado el gusto de trasnochar leyendo, escribiendo, pensando sanamente, positivamente, sin estrés…allí se van a dormir y se levantan al mediodía. Después, a medida que mejoran, vuelven paulatinamente, una hora por día, a su horario normal.

8- Comer sanamente y liviano

Ensaladas, frutas, cosas crudas, o cocinadas a la parrilla, para que sea fácilmente asimilable. Si come mucho, digerir le consumirá muchas calorías y es mejor guardar lo más posible para la curación.

A EVITAR ABSOLUTAMENTE: EL ALCOHOL EN VAGOTONIA.

9- Sanarse normalmente si aparece el dolor.

Puede tomar remedios alopáticos y homeopáticos como es de costumbre, eso no pondrá la curación en peligro.

10- Esperar pacientemente la verdadera mejoría

Si uno no se deja asustar por los pequeños o grandes inconvenientes de la reparación y espera tomando el mejor reposo posible, la mejoría va a llegar. Si se pasó el punto culminante de la fase de reparación, la persona tendrá tantos edemas que puede haber manifestaciones molestas, como dolores, vértigos, fiebre si los edemas están en el tronco cerebral, malestares. Esto NO DEBE ASUSTAR A LA PERSONA: no se trata de cosas graves sino de esfuerzo de reparación. Hay que esperar pacientemente sin poner en marcha la idea de “estar sonado” sino no hay cura.
Es el principio de la persona que tiene edemas en sus fibras y que con ello se agrava durante un tiempo su dificultad motriz en una esclerosis múltiple, por ejemplo. Debido a nuestra cultura ancestral basada en la apariencia de las enfermedades, esto nos lleva a tener pánico, ir al hospital urgente, perfusión de corticoides en grandes cantidades, lo que cambia a la persona porque bombea todos los edemas y deja de doler…pero no está curada y el proceso va a comenzar quizás con más violencia.

11- Jamás permanecer mucho al sol o con la cabeza cerca de una fuente de calor

El calor multiplica por cuatro el tamaño del edema cerebral. En ese momento, se ejerce una enorme presión y se corre el riesgo de una crisis de epilepsia fuerte. En general, se recomienda al gran enfermo de evitar ponerse al sol durante un año, incluso en el mar. Puede estar bajo la sombrilla, bañarse pero hasta ahí nomás.
Si la cabeza está cerca de una fuente de calor, lo mismo.

CONVIENE PONER HIELO SOBRE LA CABEZA.

El Dr. Hamer menciona un caso típico: el hombre de negocios que tiene serios inconvenientes porque su empresa está muy mal en diciembre. En enero, su esposa e hijos se van de vacaciones al mar por un mes. El 15 de enero, el hombre soluciona su problema y salva su empresa. Va a reunirse con su familia a la playa y se pone a tomar sol: lo que él no sabe todavía es que acaba de salir de un conflicto psicológico de pérdida de territorio. Por supuesto, como ninguno de nosotros de hecho, no hace la relación entre el dolor de cabeza, su conflicto y el sol que le está agigantando los edemas. Tiene su crisis en la playa misma y sale de allí en ambulancia.

12- Si el problema es muy importante, helar las partes dolorosas y la cabeza

Si duele el hígado por ejemplo, hay que poner hielo sobre el hígado y también en el lugar del control neuronal del hígado en la cabeza, es decir sobre el tronco cerebral, debajo de la nuca, en la parte superior del cuello. Si el frío no calma el dolor en el órgano, entonces hay que poner calor sobre el órgano, PERO SOBRE LA CABEZA SIEMPRE FRIO, SIN EXCEPCION.
Se recomienda comprar esos “cold hot pack” y tener siempre 4 a mano: 2 en el congelador, 2 sobre la persona, que hay que cambiar a cada hora. Si es muy violento, poner hielo en ambos lugares y hacerse un baño de pies caliente, la diferencia de temperatura va a hacer que el líquido circule de manera mecánica y por lo tanto reducirá un poco el edema.

13- Nunca calmar demasiado los síntomas

Se pueden tomar analgésicos o anti-inflamatorios para hacer soportables los síntomas. Los síntomas se detendrán por sí solos cuando la central de comandos lo decida. Mientras haya síntoma, es que es necesario que esté. Es de capital importancia.
Por ejemplo si usted se clavó un vidrio en el pie, le dolerá mientras cicatrice y estará sensible, pero justamente es para que no agrave la herida (si no le doliera seguiría caminando sin cuidar la herida y no permitiría que se cure: esa es la función del dolor).
No hay que olvidar nunca que el cerebro no se equivoca JAMAS. Si hay dolor es porque el cerebro dice: “A reposar”. Hay que respetar esa inteligencia innata que nos ha permitido sobrevivir desde hace tantos millones de años.

http://www.fm-institute.es/wp-content/uploads/2014/12/fases.jpg