viernes, 31 de octubre de 2014

miércoles, 29 de octubre de 2014

INVAP

Lunes 27 de octubre de 2014 | Publicado en edición impresa

Cuna de satélites: Invap tiene la fórmula del éxito

Sociedad

Por Nora Bär | LA NACION

Twitter: @norabar     |   Mail: nbar@lanacion.com.ar    |   Ver perfil

clip_image001

clip_image002

La sala limpia, donde se arman los satélites, en el campus de Invap en Bariloche; en este momento se están produciendo dos de la serie Saocom, diseñados con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Foto: Diario Río Negro

Más notas para entender este tema

El ArSat-1 llegó a la órbita geoestacionaria

"¡Todo según lo esperado, todo! ¡Cada paso es un aplauso!"

Desde Benavídez, la voz de la joven ingeniera Ana Caumo, que el 16 de este mes fue la encargada de dar el OK de su equipo para el lanzamiento del primer satélite geoestacionario argentino, vibra de entusiasmo.

En una pausa de la vigilia de 10 días, en los cuales cumplió turnos alternados con sus colegas para controlar durante las 24 horas las maniobras que culminaron exitosamente ayer, destinadas a ubicar el paquete de tres toneladas a 36.000 km de altura, confiesa que nadie quiso perderse ni un detalle.

"Al finalizar las operaciones de apogeo [circularización de la órbita] -cuenta-, tenemos que terminar de abrir los paneles, desplegar la antena y empezar a adquirir datos de la Tierra. Todos estos procesos fueron ensayados en el simulador con los expertos de ArSat. Son las pruebas que terminan de demostrar al cliente que el satélite cumple con los requerimientos que hace siete años nos solicitaron".

Esta pampeana de 41 años, que durante la primaria y la secundaria estaba decidida a convertirse en bailarina clásica, es uno de los 1200 integrantes de Invap, la sociedad del Estado que no sólo es responsable de la ingeniería de los satélites made in Argentina, sino que desde hace cuarenta años constituye un caso único en el país y en América latina. Demostró que puede competir con gigantes del Primer Mundo, ganar licitaciones internacionales en el área nuclear, ser exportadora de alta tecnología y enfrentar desafíos que requieren un conocimiento que pocos países en el mundo dominan.

Invap constituye un caso único en el país y en América latina

La fórmula de semejante desempeño no es secreta, pero tiene ingredientes difíciles de forjar y, sobre todo, de mantener a lo largo del tiempo: "Somos una sociedad del Estado, pero nos comportamos como una empresa privada -aclara Héctor Otheguy, su director ejecutivo desde 1991-. Claro que con un paradigma distinto: acá hay un dueño, la provincia de Río Negro, que puso 200.000 dólares de capital inicial a mediados de los setenta y nunca retiró nada. Típicamente reinvierte el 85% de las ganancias; el 15% restante se reparte por igual entre todos los empleados. A mí me toca lo mismo que al joven que acaba de ingresar. Las empresas privadas convencionales tratan de pagar lo menos posible para maximizar las ganancias, siempre que el personal no se les vaya. En cambio acá es al revés: tratamos de dar lo más posible, mientras la compañía sea viable. A fines de los ochenta y comienzos de los noventa tuvimos una época muy difícil, hubo que reducir un 75% la planta, de 1100 a 320 personas; cobrábamos en cuotas o no cobrábamos, y hasta hubo empleados que le prestaron plata a la empresa para comprar insumos. Por otra parte, tenemos normas de austeridad muy infrecuentes: todos comemos en el mismo comedor, tenemos la misma obra social y el mismo plan, viajamos siempre en clase turista, hasta los que tienen más de 80 años y aunque sea de acá a la China, vamos al mismo hotel de tres estrellas, tampoco tenemos choferes ni se pagan horas extras. Cuando hay que entregar, se trabaja sábados y domingos, porque a veces tenemos que dar examen frente a revisores ingleses, alemanes o franceses. Y funciona. Si no, no haríamos todo lo que hacemos para desarrollar un satélite desde la Argentina al mejor nivel mundial".

Todos comemos en el mismo comedor, tenemos la misma obra social, viajamos siempre en clase turista, vamos al mismo hotel de tres estrellas, tampoco tenemos choferes ni se pagan horas extras

La historia de Invap combina idealismo, capacidad y audacia. Fue concebida a principios de los setenta, en los días en que el ser humano llegaba a la Luna y estaba despegando la industria de la computación. Su fundador, el doctor Conrado Varotto, hoy director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y el que le imprimió a fuego la filosofía que la sustenta, lo resume en una carta escrita cuando Invap cumplió sus primeras tres décadas: "Pudo parecer una utopía cuando hace treinta años un grupo de jóvenes idealistas, algunos particularmente imbuidos de la doctrina social de la Iglesia, nos propusimos aprovechar el principal recurso del país, su materia gris, para la generación de fuentes de trabajo genuinas en la provincia de Río Negro -afirma-. Lo hicimos partiendo de un concepto novedoso para nuestro país, proveniente de las elaboraciones teóricas de Jorge Sábato, el de «empresa tecnológica»".

En 1971, Varotto, que había nacido en Padua, Italia, y había llegado al país a los nueve años, volvió de un posdoctorado en la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos, inspirado por las nuevas empresas que estaban creciendo en Silicon Valley, pero también convencido de que en la Argentina podíamos hacerlo. "Estaba impresionado de ver cómo en un campus universitario la ciencia podía interactuar con la vida real -cuenta Varotto, una figura por la que sus compañeros de aventura transmiten una admiración que el tiempo no erosiona-. A mí me parecía que la materia gris argentina era fabulosa. Nunca nos asustamos o pensamos que no íbamos a poder. Siempre pensé que a pesar de que alguien hiciera mil satélites, el mío tenía que ser tan bueno como los mil del otro. Y así fue. Porque tenemos unos chicos maravillosos, una juventud impresionante."

La historia de Invap combina idealismo, capacidad y audacia

Un año más tarde, Otheguy regresó de hacer un máster en física en los Estados Unidos y ya Varotto estaba reuniendo al núcleo de pioneros. "Éramos siete u ocho -recuerda-, la mayor parte, egresados del Balseiro. La idea era tender puentes entre la universidad y la industria. Aprovechando la capacidad que ya había en la Comisión Nacional de Energía Atómica, crear una empresa que viviera de lo que vendía. Es decir, producir cosas que le sirvieran a alguien de tal manera que estuviera dispuesto a pagar por ellas."

Conocimiento, audacia y mística

La iniciativa se concretaría el 1° de septiembre de 1976, gracias a un acuerdo entre el entonces gobernador de Río Negro, Mario Franco, y las autoridades de la Conea.

Hubo tres proyectos emblemáticos que fortalecieron esa experiencia solitaria. El primero fue el del reactor RA-6, diseñado y construido para la carrera de Ingeniería Nuclear del Instituto Balseiro y que hasta hoy permite formar a centenares de físicos ingenieros, radioquímicos y expertos en materiales, argentinos y extranjeros. "Varotto convenció a los directivos de que se podía hacer en el país -cuenta Otheguy-. Lo entregamos en el 82 y más tarde nos dio la posibilidad de vender el reactor que diseñamos e instalamos para Argelia."

El segundo fue el enriquecimiento de uranio. "Fue un enorme desafío -explica-. De hecho, era una tecnología que en ese momento tendrían cinco o seis países, y ahora, ocho o diez. El presidente Jimmy Carter había puesto una restricción a las exportaciones nucleares de los Estados Unidos. Entre ellas, al uranio enriquecido al 20%, que es apto para reactores y se considera de bajo enriquecimiento. Y como nosotros queríamos hacer reactores, nos propusimos desarrollar una planta chica, de 500 kg por año."

El ArSat-1 llegó a la órbita geoestacionaria

El tercero fue la tecnología de esponjas de circonio de calidad nuclear. "En ese momento los dos proveedores mundiales habían interrumpido las ventas -recuerda Otheguy-. La esponja es un metal que se utiliza en todos los tubos de elementos combustibles de los reactores, porque el óxido de uranio que se necesita para hacer la reacción nuclear está en unas pastillas cerámicas que tienen que aguantar temperaturas muy altas. Esas aleaciones de circonio de calidad nuclear no absorben los neutrones, son bastante inertes. Para fabricar los tubos, hay que bajar 0,01% la cantidad de hafnio, que es químicamente igual que el circonio, por lo que es muy difícil de separar, y para eso hay que usar un método físico poco conocido. No bien se supo que habíamos desarrollado la tecnología y que en Bariloche estábamos construyendo una planta de 50 toneladas, nos ofrecieron vendernos."

En esas primeras épocas, la principal contratante de Invap era la Conea. Allí se conjugaba conocimiento en muchas especialidades y de gran calidad, bajo el influjo de la figura de Jorge Sábato, que había creado la gerencia de tecnología. "Una empresa de tecnología no nace y crece del aire -dice Varotto-. Debe ser incubada durante un tiempo importante por una madre especial. En nuestro caso, esa madre fue la Comisión Nacional de Energía Atómica. Pero también requiere un sistema jurídico apropiado o, a falta de éste, autoridades que se comprometan con el objetivo. Y eso lo encontramos en la provincia de Río Negro."

En 1985 se firmó el contrato con Argelia para la venta de un reactor y empezó la etapa de exportación. Le siguió un contrato con Cuba para una planta de radioisótopos. Y en febrero de 1990 se presentaron a una licitación internacional en Egipto. "Era la hora de la verdad -dice Otheguy-. Participaron empresas rusas, americanas, francesas... Tuvimos que esperar hasta septiembre de 1992. Me acuerdo bien, porque era una época terrible para Invap. Nos habían cancelado contratos y estábamos en medio de la máxima desesperación."

clip_image003

Ingenieros observan el satélite SAC-D en la planta de Bariloche. Foto: Archivo / Diario Río Negro

Mientras era ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Carlos Menem , Domingo Cavallo había aprobado un financiamiento para Invap, que luego canceló al pasar al Ministerio de Economía. "Quedamos «colgados» de una oferta en el medio de un trámite de dos años y medio -exclama Otheguy-. Varotto se fue en julio de 1991, pero una cláusula que había incluido en el contrato resultaría clave: puso la condición de que en caso de que optaran por pagar al contado, recibirían un descuento del 10%. Así logramos convencer a los egipcios, que tenían vocación de hacer las cosas con nosotros. Una anécdota singular es que el presidente de la comisión de energía atómica egipcia, actualmente fallecido, había sido alumno de Jorge Sábato cuando éste daba clases en Stanford. Allí se había convencido de la importancia del desarrollo tecnológico nacional, y como nuestra oferta incluía el entrenamiento de técnicos de ese país para la operación del reactor, inclinó la balanza a nuestro favor."

En los noventa llegaría la aventura espacial. Primero, tímidamente. Pero con la creación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y la incorporación de Varotto como director ejecutivo, los proyectos fueron tomando más envergadura. Junto con la Conae desarrollan el SAC-B, que se lanza en 1997 y por un problema de la NASA sufre daños al ser desplegado. Luego el SAC-A, un aparato de 68 kg que sirvió para probar sistemas ópticos, de energía, de navegación, y de guiado y control; el SAC-C, lanzado en 2000, un aparato de monitoreo y control del ambiente que estaba planeado para cuatro o cinco años y se mantuvo en operaciones durante 13, y en 2011, el SAC-D, que transportó ocho instrumentos científicos, entre ellos, el Aquarius, de la NASA, para medir la salinidad de los mares; el ROSA, de la agencia espacial italiana, y el Carmen I, de origen francés.

A todo esto, Invap sumó la venta de un reactor nuclear a Australia, un proyecto de 200 millones de dólares en 2000, también ganado en licitación internacional; el desarrollo y la instalación de 22 radares de tráfico aéreo encargados por el Ministerio de Planificación y Desarrollo para el Sistema de Vigilancia y Control del Aeroespacio (Sinvica); el diseño de radares meteorológicos y de drones (el sistema aéreo robótico argentino o SARA).

Todo esto la convirtió en el centro de una constelación de empresas que le suministran partes.

"Tenemos más de 2000 proveedores -detalla Otheguy-. Nosotros decimos que Invap es la punta del iceberg. Es lo que se ve, pero nuestra virtud también es manejar proyectos complejos en los que intervienen cientos de compañías."

Según Vicente Campenni, jefe del programa de satélites geoestacionarios, que forma parte de Invap desde 1988, "en todo momento hubo una apuesta fuerte al conocimiento y nos sobrepusimos a las dificultades gracias a la diversificación: con cada nuevo desafío se nos iban abriendo otras áreas de trabajo".

En todo momento hubo una apuesta fuerte al conocimiento y nos sobrepusimos a las dificultades gracias a la diversificación

Para llevar adelante esta estrategia, el 85% de su personal está formado por científicos y técnicos, cuya edad promedio está entre 38 y 39 años. Gracias a una exquisita coexistencia cultural, jóvenes y mayores colaboran codo a codo en los diferentes programas. "Es lo que le agradezco a Invap -cuenta Cuomo-: se trabaja con mucha comodidad; uno se da vuelta y hay alguien que va a responder tus preguntas. Todo el mundo participó de [algún proyecto emblemático] y te cuenta su experiencia."

Tampoco hay distinción entre licenciados, doctores y técnicos. "Nosotros hacemos el diseño y el análisis teórico -aclara la ingeniera recibida en la Universidad Nacional de La Plata-, pero para la implementación y el movimiento de las grandes máquinas hay técnicos expertos. La mayoría de nosotros no ha tocado el satélite, eso se le permite solamente a un pequeño grupo, ellos se entrenaron en la NASA y tienen la experiencia necesaria."

clip_image004

Los empleados de Invap observaron el lanzamiento del satélite ArSat-1 en el campus de Bariloche. Foto: Télam

Quien llegaba al campus de Bariloche hace tres meses podría ver dos satélites de comunicaciones (uno terminado y otro a punto de entrar en el largo proceso de pruebas), y dos Saocom, aparatos muy complejos que desarrollaron con la Conae para integrar el Sistema ítalo-argentino para la gestión de emergencias y el desarrollo económico (Siasge). "La sala de integración estaba llena, no cabía nada más -dice Otheguy-. Y ya estamos avanzando junto con la Conae para un proyecto que Varotto llamó SARE, un sistema de satélites más chicos, de arquitectura segmentada. Está muy avanzada toda la ingeniería."

En la lista de trabajos en marcha está el ArSat-3, equipamiento especial para Atucha II, ingeniería para modernizar la central de Embalse, un reactor RA-10 multipropósito, pero fundamentalmente para la producción de radioisótopos, similar al de Australia. Por un acuerdo entre Dilma Rousseff y la presidenta argentina, se construirá uno similar en Brasil con ingeniería argentina. También están en conversaciones con Azerbaiján para participar en una licitación para el desarrollo de un satélite.

"Las perspectivas son muy buenas -afirma Otheguy, que viaja todas las semanas de su oficina sin ningún lujo, a metros de Esmeralda y Corrientes, a la planta de Bariloche-. Estamos detrás de varios proyectos internacionales. Nos posicionamos muy bien en Arabia Saudita, un país que tiene una actividad intensa en el área espacial y que no pide financiación, por lo que es ideal para nosotros. En los radares ya estamos para hacer el salto internacional. En Argelia hace un año firmamos un contrato muy importante de cien millones de dólares para proveer facilidades auxiliares al reactor que les habíamos hecho."

Tal vez el mayor elogio que pueda hacerse de esta experiencia sin igual sea el comentario que el hijo de una ingeniera de la firma le hizo a su madre durante el lanzamiento del ArSat-1: "Ustedes, los de Invap, son terribles: hacen que nada parezca imposible".

Mantener la misma filosofía a lo largo de cuarenta años, atravesando gobiernos de todos los signos políticos, no es un detalle menor

Tener una sola conducción y mantener la misma filosofía a lo largo de cuarenta años (Otheguy fue la mano derecha de Varotto y el núcleo inicial se mantuvo), atravesando gobiernos de todos los signos políticos, no es un detalle menor.

Eduardo Santos, ex presidente de la Conea y uno de los pioneros de Bariloche, recuerda que en los comienzos tenían entre 25 y 33 años. "Siempre he insistido en que es la época más creativa de la vida, donde se toman los mayores riesgos -afirma-. Invap hoy por hoy ha vuelto a recuperar esa juventud."

"Invap ya está en manos de la segunda y la tercera generación -dice Varotto-. La han manejado muy bien. Cuando uno mira el reactor [que se vendió a ] Australia, ¡compitiendo con unos monstruos...! Ya se ha creado una mística. Somos unos convencidos de que una casa se construye con un ladrillo encima del otro, y no porque a un tipo se le ocurre una genialidad. Todo esto es una clara demostración de que los argentinos podemos hacer cosas juntos, que puede haber continuidad de objetivos. Esto se puede dar en muchos otros ámbitos.".

Tres años del cepo

Tres años de cepo: menos reservas, más inflación y la economía en recesión

AnálisisNi bien ganó la reelección, Cristina impuso restricciones a la compra de dólares. Los resultados.

El cepo cambiario fue el primer acto administrativo de Cristina Kirchner ni bien triunfó en las presidenciales de 2011 con el 54% de los votos. En estos tres años, se perdieron 20.252 millones de dólares de las reservas del Banco Central, el dólar oficial saltó de $ 4,26 a $ 8,50 y el blue, protagonista de estos tres años, saltó de $ 4,49 a 15 pesos, aunque hace un mes estaba en $ 16.

También fue el cepo cambiario, y la escasez de dólares, lo que llevó a la Argentina a caer nuevamente en un default.

La invención de la "restricción externa" fue tal vez el peor error político y económico del kirchnerismo. Y el más perdurable. Desde fines de 2011, se aceleró la inflación, se achicó la inversión, se agrandó el déficit fiscal y se desplomó el comercio exterior. La economía pasó de crecer a contraerse.

El cepo fue también una razón importante para explicar la derrota electoral del oficialismo en las elecciones legislativas de 2013, queterminaron enterrando el sueño de una nueva reelección para Cristina Kirchner.

La falta de dólares o restricción externa, es un problema exclusivo de la Argentina. En el mundo las cosas son distintas. Este año, los países emergentes lograron financiamiento en los mercados por 100.000 millones de dólares, a tasas de entre el 4 y el 6% y plazos promedio de 10 años.

En resumen: sobran los dólares. Solo hay que mostrar una economía medianamente prolija para conseguirlos.

En el arranque del cepo, se prometía desde el Banco Central, desde la AFIP, desde el Gobierno en general, que las restricciones no alcanzarían a los que tuvieran todos "los papeles en orden".

Cristina Kirchner en persona decía que el cepo era poco menos que una fantasía de la prensa opositora. Ponía como ejemplo la cantidad de dólares que los argentinos gastaban viajando por el mundo. En parte tenía razón: viajar al exterior fue la manera más barata de conseguir dólares.

Pero la realidad obligó al Gobierno a cerrar cada vez más el grifo.

En estos tres años, los ciudadanos fueron sufriendo restricciones graduales: recargos por consumir con tarjeta de crédito fuera del país o por comprar vía internet, recargos para comprar dólares, permisos para comprar dólares para viajar al exterior.

La perversión del modelo obligaba a buscar resquicios o llevaba a sentir "alivio" si se abría parcialmente el cepo por la vía del "dólar ahorro".

Con el cepo se multiplicaron las acepciones para nombrar al dólar: el dólar bolsa, el dólar contado con liqui, el dólar ahorro, el dólar tarjeta, y se expandió, obvio, el dólar blue.

El Gobierno gasta más horas hombre en medidas policíacas para controlar esos mercados que en tomar decisiones sensatas. Una podría ser reducir la inflación, que automáticamente bajaría la urgencia de los ciudadanos por sacarse de encima los pesos.

En este tiempo pasaron dos ministros de economía (Amado Boudou y Hernán Lorenzino) y dos titulares de Banco Central (Mercedes Marcó del Pont y Juan Carlos Fábrega). Pero paradójicamente, el ideólogo de la medida, Axel Kicillof, ganó más poder. Tanto que logró el desplazamiento de Guillermo Moreno.

Kicillof está cada vez más convencido, contra decenas de evidencias que dicen lo contrario, de que va por el buen camino.

martes, 28 de octubre de 2014

Monja

El cantinero le responde:
"OK… pero deseo advertirle que allí hay una estatua de un hombre desnudo, cubierto sólo con una hoja de parra, cuyo miembro viril parece muy real..."
"Bueno, en ese caso miraré para otro lado", dice la monja.
Dicho eso, el cantinero le indica donde se encuentra el baño
Después de algunos minutos, regresa la monja y recibe un muy caluroso aplauso.

Ella, dirigiéndose al cantinero le dice:
- No entiendo, ¿Por qué me aplauden si sólo fui al baño?
- Bueno, bueno... ¡Ellos saben que ahora usted es una de los nuestros!... ¿Le ofrezco un trago?
- No, Gracias... pero aún no logro comprender... -dice LA MONJA perpleja.

Riéndose el cantinero responde:
- Hermana, cada vez que alguien levanta la hoja de parra, se apagan todas las luces

- vamos, tómese el trago.

Arsat - 1

Lunes, 27 de Octubre de 2014

http://www.redusers.com/noticias/arsat-1-ya-se-encuentra-en-su-orbita-geoestacionaria/?utm_source=Newsletter_de_noticias&utm_medium=Newsletter&utm_term=Bloque_noticias_0&utm_campaign=Newsletter_14_10_28

ARSAT – 1 ya se encuentra en su órbita geoestacionaria

ARSAT - 1 ya llegó a su órbita geoestacionaria. El satélite argentino completó su última maniobra de apogeo. Se desplaza en una órbita que, en todos los puntos, ronda los 35.736 kilómetros sobre el nivel del mar.

A poco más de una semana de su lanzamiento, el satélite argentino ARSAT – 1 finalmente llegó a su órbita geoestacionaria. La operación  fue dirigida desde la Estación Terrena Benavidez, y representó la culminación de las cinco maniobras de apogeo (AMF, por las siglas en inglés de Apogee Manouver Firing)  necesarias.

Según ha comunicado ARSAT, el satélite actualmente se desplaza en una órbita que, en todos los puntos, ronda los 35.736 kilómetros sobre el nivel del mar. Las maniobras de apogeo fueron precedidas por procedimientos de preparación, e incluyeron el posicionamiento del satélite en la dirección en la que debe ser acelerado.  La actividad central consistió en la activación del motor principal en momentos de hallarse en el punto más alto de una órbita, lo que le permitió ascender a otras, más altas y más circulares.

Desde ARSAT también indicaron que las últimas dos maniobras fueron más cortas que las primeras tres. Mientras que la primera maniobra de encendido del motor de apogeo se extendió por casi una hora, las últimas finalizaron apenas unos minutos después de iniciadas: la cuarta comenzó este sábado a las 13.10 y concluyó las 13.13 y la quinta inició hoy a las 11.51 y culminó 11.56, cinco minutos después.

Al entrar en la órbita geoestacionaria,  que es prácticamente circular, el satélite se desplaza en el mismo sentido en que rota la tierra y tiene un período orbital igual al período de rotación de la tierra, lo que hace que el control de la Estación Benavídez pueda ser permanente. Los próximos pasos implican la apertura completa de los paneles solares y de la antena reflectora que brindará los servicios de comunicaciones.

“No solo logramos desarrollar en la Argentina nuestro primer satélite GEO, sino que también conseguimos llegar a órbita geoestacionaria mediante operaciones que por primera vez dirige un país latinoamericano. En ARSAT nos hemos preparado mucho para esto y estamos muy conformes con los logros obtenidos hasta el momento”, afirmó Matías Bianchi, presidente de ARSAT, y agregó que con las últimas maniobras de apogeo “culminó una etapa más del gran desafío de tener un satélite argentino brindando servicios de telecomunicaciones al país”.

Fuente: Telám

lunes, 27 de octubre de 2014

Chuenga, un dulce personaje porteño

YO COMI ESOS DULCES. Daniel H Spagnolo

Secreta Buenos Aires.Se hizo famoso en las canchas de fútbol, donde vendía unos caramelos que el mismo había creado.

José Eduardo Pastor, alias Chuenga, fue un vendedor ambulante que llegó a convertirse en el Sr de los "Chuenga"

José Eduardo Pastor, alias Chuenga, fue un vendedor ambulante que llegó a convertirse en el Sr de los "Chuenga"

“¿Aureri?”, preguntaba uno. Y el otro respondía “diez”. Era un clásico en los potreros de principios del siglo XX para poder iniciar el partido. Aquello era una herencia inglesa cuando lo habitual era que un jugador le dijera a un contrario “are you ready?” y le contestaban “yes”. La frase, aporteñada, pasó a la historia relacionada con el fútbol. Pero no fue la única. Al margen de lo vinculado estrictamente con el juego y sus reglas, también traducidas al castellano de Buenos Aires, hay una expresión gringa que se hizo símbolo futbolero por excelencia, al menos para tres generaciones de hinchas: la palabra chuenga.En su origen era chewing- gum, es decir goma de mascar. Pero, por obra y gracia de un porteño al que hoy se definiría como microemprendedor, el chuenga fue la golosina de los estadios y el seudónimo de su creador: José Eduardo Pastor. Nacido el 23 de agosto de 1915, el hombre no era más que un vendedor ambulante que un día, junto con Victoria Strozzo (su esposa) empezó a fabricar en forma artesanal unos caramelos deformes que, envueltos en papel, luego vendía por las tribunas.Flaco, ligeramente chueco y vestido con remeras o pulóveres multicolor, Chuenga recorría con agilidad los peldaños (muchos de madera) de todas las canchas, mientras voceaba su producto. Entonces, el cliente cambiaba unas monedas o un pequeño billete por un puñado de ese masticable blanco o veteado, cuya fórmula Pastor nunca reveló. La medida del puñado variaba según el dinero ofrecido. Y cuando la tribuna estaba muy llena y Chuenga no podía pasar, los propios hinchas hacían una cadena de postas para llevar el producto hasta el cliente y traer de vuelta el dinero de la paga.Cuentan que la carrera profesional de Chuenga empezó en la década del 30 y llegó casi hasta los 70, cuando algunos problemas en sus piernas lo dejaron fuera de juego. Entonces, recuerdan que se retiró a su casa en la zona de Eva Perón y Lacarra, hasta su muerte ocurrida el 3 de diciembre de 1984, hace casi treinta años. Para esa época, aquel hombre de la bolsa repleta de caramelos, ya era leyenda. Y alrededor de su figura circulaban varios mitos: decían que se había hecho millonario y tenía una mansión con autos lujosos; contaban que había vendido la fórmula de sus caramelos a una empresa estadounidense que no lo quería como competidor; y hasta recordaban haberlo visto el mismo día y a la misma hora en dos estadios distintos, voceando esa golosina poco ortodoxa que se vendía de a puñados.Su popularidad era tanta que, en sus años de esplendor, Pastor no sólo frecuentaba los estadios de fútbol. Hay quienes afirman haberlo visto alguna noche de peleas estelares en la tribunas del Luna Park; o en la final de un torneo de rugby; o en la cancha de polo de Palermo y hasta en algún tren de la línea Mitre, siempre con su tradicional grito de “chuenga”, “chuengaaaaa” sosteniendo su bolsa de lona con el brazo izquierdo y repartiendo puñados con la mano derecha. Algunos lo tienen como hincha de Defensores de Belgrano. Otros, como simpatizante de San Lorenzo. Lo cierto es que Chuenga, el personaje, también es parte del fútbol argentino, sin distinción de camisetas. Tanto es así que, desde 2012, por un homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el hombre tiene su lugar en el Recinto de las Personalidades del Cementerio de Chacarita. Una placa lo define como “tierno y dulce personaje porteño”. La única curiosidad en ese homenaje es que allí figura como “Francisco José Pastor”.Los vendedores en las tribunas siguen siendo una tradición en todos los estadios, aunque ahora el de las gaseosas no lleve más un recipiente de hojalata, sobre el que asoman las botellitas, colgando de una fuerte tira de cuero. Ahora es una bandeja con vasos de plástico. El hecho de que algún energúmeno usara las botellas como proyectiles pudo más y obligó al cambio. La mística de Chuenga desapareció y unos pocos violentos le cambiaron la vida a muchos. Pero esa es otra historia.

domingo, 26 de octubre de 2014

Trasplantes de corazones

Por primera vez, resucitan y trasplantan corazones que habían dejado de latir

Fueron implantados con éxito en tres pacientes por un equipo de médicos australianos. La técnica consiste en óxigenar los órganos en una máquina para que vuelvan a bombear.

Michelle Gribilas, una de las pacientes trasplantadas

Michelle Gribilas, una de las pacientes trasplantadas

  • TAGS
  • Corazones,
  • Resucitación,
  • Salud,
  • Trasplante,
  • Edición Impresa

    Por primera vez en el mundo, un equipo de cirujanos en Australia consiguió resucitar corazones humanos que habían dejado de latir y los implantaron en 3 pacientes, con la ayuda de una máquina que le dio oxígeno y nutrientes a los órganos donados. Los procedimientos se practicaron en el Hospital St Vincent de la ciudad de Sidney y dos de los trasplantados ya se recuperaron bien. El tercero se encuentra aún en terapia intensiva.

Aunque se trata de un método preliminar, los trasplantes a partir de “corazones resucitados” sorprendieron al mundo porque suponen la posibilidad de superar mejor el gran problema de la escasez de órganos para trasplante. Se estima globalmente que el 60% de los corazones que se donan resultan no aptos para los trasplantes. Por lo cual, el nuevo sistema podría aumentar la cantidad de trasplantes en el futuro si se corrobora su eficacia y seguridad en ensayos clínicos y si se facilita el acceso a nivel masivo. Podría cambiar el modo en que hoy se hacen los trasplantes.

En la Argentina y en la mayoría de los países, si los médicos corroboran inactividad encefálica en pacientes internados en terapia intensiva, certifican la muerte bajo criterios neurológicos. Esto es lo que se conoce popularmente como muerte encefálica o cerebral. Con el consentimiento previo de la persona ya fallecida o de sus familiares, los médicos pueden extraer el corazón que siguió latiendo y lo colocan en una solución en frío.

Esa manera de preservarlo posibilita que las células del corazón aguanten sin oxígeno hasta que sea transportado e implantado en otra persona enferma que necesitaba un trasplante. Sólo se cuentan con 4 horas para hacer el procedimiento y para que el corazón siga funcionando.

“Lo que ahora hicieron en Australia podría significar un cambio importante en los trasplantes”, dijo a Clarín el jefe de cardiología del Hospital Italiano de Buenos Aires, César Beliziti. “Porque el nuevo sistema permite resucitar al corazón, preservarlo, transportarlo largas distancias, evaluarlo y luego implantarlo”, argumentó. “En la Argentina, se hacen 100 trasplantes de corazón por año aproximadamente, y las limitaciones están en que no todos aceptan ser donantes y en que no todos los corazones donados resultan aptos para ser implantados”, remarcó.

¿Qué hicieron ahora en Australia? El equipo del cirujano cardiotorácico Kumud Dhital hizo los trasplantes a partir de donantes que habían sufrido “parada cardíaca”. Es decir, no sólo habían padecido una muerte cerebral sino que tampoco sus corazones funcionaban. A partir de ese momento, los médicos extrajeron los corazones que habían dejado de latir más de 20 minutos y los colocaron en una máquina, que fue desarrollada por la empresa TransMedics y que se llama “sistema de cuidado de órgano” (también se lo conoce como OCS por su sigla en inglés). Al ser introducidos en la máquina con un ambiente cálido, los corazones recibieron oxígeno y volvieron a bombear. También hay nutrientes que contribuyen a su preservación. La máquina ya se había utilizado en otros casos, pero ahora fue la primera vez que se aplicó en corazones que ya no latían, y se los resucitó.

Michelle Gribillas, de 57 años, fue una de las receptoras de los corazones resucitados. Había sufrido una falla cardíaca por un problema congénito, y le practicaron el trasplante dos meses atrás. “Estaba muy enferma. Ahora me siento una persona diferente. Como si tuviera 40 años. Soy afortunada”, comentó en una conferencia de prensa organizada por los médicos.

La máquina tiene aún un costo importante. Sólo la parte de los elementos descartables puede alcanzar los 40.000 dólares por trasplante. Está a la venta en Europa y Australia. Y se lo evalúa en ensayos clínicos en Europa y los Estados Unidos.

“La experiencia en Australia amplía la posibilidad de contar con más donaciones de corazón. Pero hay que tener en cuenta que se necesitan más experiencias para corroborar que los trasplantes serán útiles a mediano y largo plazo. En la Argentina, aún no se admite a los donantes por muerte por parada cardíaca, aunque es algo que también está en estudio en los pocos que países en que está autorizado”, comentó Mirta Diez, jefa de sección insuficienca cardíaca y trasplante del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). “Si se corroboran los beneficios, implicará un cambio cultural”. w

viernes, 24 de octubre de 2014

Presos en Argentina: 66.079 personas

Récord histórico de presos en las cárceles federales

El sistema penitenciario.Según la Procuración Penitenciaria, este mes se alcanzó el pico máximo, con más de 10 mil detenidos. La tendencia no para de crecer desde 2007. Es un indicador de la suba del delito.

Complejo de Ezeiza: es el más grande del país y tiene capacidad para alojar a más de 2.000 presos./María Eugenia Cerutti

Complejo de Ezeiza: es el más grande del país y tiene capacidad para alojar a más de 2.000 presos./María Eugenia Cerutti

Nunca hubo tantos presos en cárceles federales como en la actualidad. El Servicio Penitenciario Federal (SPF) alcanzó este mes su máximo histórico en términos de población carcelaria. Según la Procuración Penitenciaria de la Nación, el 3 de octubre se llegó a un total de 10.322 detenidos en todo el país, lo que implica una suba de más del 14 % en los últimos siete años, todo un indicador de la suba del delito.

"Luego de un pico de 9.735 alojados en 2004, el total de personas detenidas disminuyó en forma relativa hasta 2007. Sin embargo, desde entonces y hasta la actualidad ha crecido en forma ininterrumpida", sostiene el informe.

El procurador Francisco Mugnolo señaló a Clarín que las cifras "incluyen a todos aquellos detenidos en cárceles federales, pero no a presos con causas federales alojados en otros sistemas, como pueden ser comisarías o penales provinciales".

En el trabajo, la Procuración observó que entre 2001 y 2010 hubo una "disparada" en la cantidad de detenidos (del 20,9%), lo cual no guarda relación con el "crecimiento demográfico total registrado en Argentina durante la última década", según las cifras del INDEC. "El aumento poblacional para ese período no superó el 10,6%", señaló. Y agregó que en esos diez años, el total de personas encarceladas pasó de 41.007 a 59.227, lo que representa un incremento del 44 %.

"El fenómeno del encarcelamiento federal, de tal forma, ha experimentado un aumento real que duplica a la variación demográfica en Argentina. También ha aumentado en forma alarmante el número total de personas privadas de la libertad en el país, cuadruplicando las cifras demográficas". En ese contexto, la Procuración denunció que sólo se tomaron medidas "paliativas ilegales" para responder al aumento, ya que no hubo cambios significativos en la capacidad del alojamiento carcelario.

Actualmente, el 95% de la capacidad del SPF está ocupado, "con focos de franca sobrepoblación en el área metropolitana", reportó el informe del Equipo de Estadísticas y Bases de Datos de la entidad, en el que se denuncia hacinamiento.

"Nosotros venimos haciendo señalamientos hace tiempo ya sobre el crecimiento de la población carcelaria, más allá de lo que ocurre en la provincia de Buenos Aires, donde está el grueso del total de detenidos. Un aspecto que nos parece extraño tiene que ver con que la información sobre la cantidad de presos en cada unidad y la capacidad de alojamiento ha ido variando, pero sin que se hayan producido cambios estructurales importantes. Hay unidades penales que informaban sobre determinada capacidad de alojamiento. Y ahora, al volver a preguntar, informan que esa capacidad aumentó. Y lo que ocurrió en realidad es que donde antes había un preso, ahora hay dos", señaló Mugnolo.

El último informe estadístico sobre ejecución de la pena del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación (de 2012), destaca que Argentina tiene a 150 personas en prisión cada 100 mil habitantes. Y si se incluye a detenidos en comisarías, la cifra salta a 160, con un total de 66.079 personas en todo el país. El 60% del total de esa población carcelaria están alojados en penales ubicados en el territorio bonaerense.

En cuanto a las cárceles federales, para el año 2012 las cifras marcan que había 9.807 presos, 4.559 de los cuales estaban alojados en penales construidos en la Provincia. La mayoría de los detenidos -46,5%- están presos por delitos contra la propiedad.

"Lo que ocurre es que no se acepta que haya sobrepoblación, aunque se admite que están al límite. Hay que hacer un análisis estructural de lo que ocurre a todo nivel. Por un lado está la política penitenciaria, pero hay que trabajar muchos otros aspectos. Hacer análisis de conjunto, que tome en cuenta las políticas sociales", concluyó Mugnolo.

Drones de bolsillo

Anura, el dron impreso en 3D que te cabe en el bolsillo

Publicado el 21 de octubre de 2014 por Antonio Rentero

http://www.theinquirer.es/2014/10/21/anura-el-dron-impreso-en-3d-que-te-cabe-en-el-bolsillo.html

Sólo con incluir los términos “dron” (por cierto, recientemente aceptado por la RAE) junto a “impresión 3D” ya tenemos sin duda un dispositivo que era casi inimaginable meses atrás… así de rápido avanza la tecnología. Pero ahora no solo podemos disponer de uno de estos minihelicópteros construido casi a medida sino que además es plegable y por ello capaz de cabernos en un bolsillo. Bueno, como verás en las fotografías que te mostramos a continuación, necesitaremos un bolsillo de cierta capacidad pero cumple lo que promete.

Quizá como el protagonista de la fotografía que puedes ver más abajo, si decides guardar el dron de bolsillo Anura en el ídem de tu camisa es más que posible que termines arruinando la prenda de vestir, pero desde luego en un bolsillo de la chaqueta o de un pantalón holgado sí que cabe perfectamente puesto que aunque tiene un grosor considerable en la práctica hablamos de un objeto del tamaño de un móvil en cuanto a anchura y longitud y del grosor de un paquete de tabaco.

Ese grosor esconde los cuatro brazos en cuyos extremos están los rotores que permiten que Anura surque el cielo mientras lo controlas de manera remota desde tu teléfono móvil. También hay espacio para una diminuta cámara de baja resolución y el conjunto es capaz de permanecer en el aire durante 16 minutos hasta que necesites recargarle la batería.

Si el tamaño era un obstáculo o un engorro ahora deja de serlo con este mini dron que, a diferencia de otros de reducido tamaño sí que incorpora una cámara, aunque como decimos no sea de una gran calidad.

Anura Pocket Drone 2

Una vez has concluido el vuelo los cuatro brazos vuelven a replegarse para acoger en el interior de la estructura las hélices y que de nuevo el conjunto vuelva a ocupar poco mas o menos que el tamaño de un smartphone.

Anura Pocket Drone

La señal de la cámara llega a tu móvil a través de WiFi, lo que te permitirá grabar las imágenes captadas por Anura, que comenzaría a venderse en abril del próximo año por $195 cuando complete la financiación que está recabando sus creador a través de la conocida paltaforma de micromecenazgo Kickstarter.

vINQulo

Kickstarter

- See more at: http://www.theinquirer.es/2014/10/21/anura-el-dron-impreso-en-3d-que-te-cabe-en-el-bolsillo.html#sthash.xfSZWEuA.dpuf

miércoles, 22 de octubre de 2014

Valija Inteligente

Un grupo de argentinos lanzó la primera valija inteligente del mundo

Costará 450 dólares

A través de una aplicación en el celular se la puede rastrear, abrir y cerrar remotamente y hasta incluye un cargador de batería.

Cómo funciona la valija inteligente desarrollada por argentinos.

Cómo funciona la valija inteligente desarrollada por argentinos.

Puede ser rastreada en caso de pérdida, abrirla y cerrarla a través del celular, e incluye una batería para cargar el teléfono o la computadora en esas horas eternas de espera en los aeropuertos. Esas son sólo algunas de las prestaciones que ofrece la primera valija inteligente del mundo diseñada por argentinos y presentada con gran éxito ayer en Estados Unidos.


Bluesmart es el nombre del proyecto que encararon Martín Diz, Alejo Verlini y Diego Saez-Gil bajo la dirección de Tomi Pierucci. Todos son argentinos, tienen entre 28 y 33 años y actualmente están repartidos entre Estados Unidos y China. “Todos viajamos mucho y las veces que nos juntábamos hablábamos de los quilombos que implica perder la valija. De cómo a uno se le había arruinado la Navidad porque ahí llevaba los regalos para la familia. Somos todos medio fanáticos de la tecnología y estábamos viendo que hay todo tipo de cosas conectadas, hasta inodoros, entonces nos preguntamos ¿cómo puede ser que una valija no sea inteligente?”. Así surgió la idea que acaban de materializar, cuenta Alejo en diálogo con Clarín desde Nueva York.

La valija inteligente puede ser usada por cualquiera, pero es el “chiche” que le faltaba a los viajeros amantes de la tecnología, especialmente para aquellos que hacen viajes de pocos días por trabajo. “Soluciona los problemas de muchos viajeros del mundo, ya que 25 millones de valijas son perdidas o maltratadas por año por las aerolíneas”, sostiene Alejo. El novedoso equipaje incluye una micro-computadora, un GPS y diversos sensores que se comunican vía bluetooth con el celular del pasajero y con Internet. Se puede controlar a través de una aplicación en el teléfono, abrir el candado en forma remota, traquear la ubicación de la maleta (tiene un banco de memoria y se puede rastrear dónde estuvo) y recibir notificaciones y reportes durante el viaje. Además, trae una batería en la que podés cargar otros dispositivos. “Y se puede programar para que se abra cuando estás cerca o se cierre cuando te alejás, como el Batimóvil”, bromea el diseñador industrial de 28 años, que viajó a China donde visitó más de 20 fábricas para evaluar las tecnologías que iban a implementar.


“Desarrollar un producto tecnológicamente complejo como este ha llevado muchísimo trabajo y coordinación de un equipo multidisciplinario de varios países”, sostuvo Tomi Pierucci. El proceso llevó más de un año. El 80% del proyecto se hizo en células diferentes: el diseño y el desarrollo, en Argentina, liderado por Alejo. La tecnología en Buffalo, Estados Unidos, donde estaba el ingeniero y la fabricación, en China. La marca fue patentada a nivel global en Nueva York.
El producto lo lanzaron ayer en Indiegogo, una plataforma de financiamiento colectivo que permite que clientes de todo el mundo colaboren con el proyecto y compren la valija por adelantado a un precio menor (entre 195 y 295 dólares). En sólo dos horas llegaron al objetivo y lograron recaudar los 50.000 dólares que se habían planteado como base y en el primer día ya llevaban reunidos más del triple. “Nos sirvió para testear si el producto gustaba o no y juntar el capital inicial para matricería y para mandar a producción”, explica Alejo. Tras la finalización de la campaña empieza la etapa de fabricación de las valijas que serán entregadas en julio de 2015 a quienes hagan ahora su aporte.

“No hubo una respuesta moderada. Fue muy de golpe. Nos vimos desbordados emocionalmente, físicamente, todo. Nos llamaron distribuidores, free shops, que nos piden la valija y nos preguntan cuándo la vamos a tener lista”, cuenta Verlini, que antes de Bluesmart fundó la agencia de diseño y marca NSNC. Cuando sea producida masivamente y salga al mercado, la valija costará 450 dólares.


“Nuestro proyecto representa las posibilidades de la nueva economía digital y demuestra que con mucho trabajo se pueden crear cosas grandes desde Latinoamérica o cualquier lugar del mundo. Esperamos que esto inspire a que otros chicos se animen a ser emprendedores y lanzar sus propios proyectos innovadores,” concluyó otro de los padres de la valija inteligente, Diego Saez-Gil.

Por el robo de celulares, hay más soft para recuperarlos

Tecnología.Detectan dónde está el aparato y se les puede enviar una orden para que borren fotos, videos y otros archivos. En el país se roban unos 6.000 aparatos por día, según un estudio.

En la mira. Lo más robado son los smartphones. Son revendidos por 10 mil pesos. E. Fernandez

En la mira. Lo más robado son los smartphones. Son revendidos por 10 mil pesos. E. Fernandez

Cuando uno compra un celular, adquiere también la preocupación de que se rompa, que deje de funcionar o que alguien lo robe. En los dos primeros casos la solución es el servicio técnico. En cambio, para intentar recuperarlo o sentirse más seguro, existen algunos softwares que permiten ubicar el móvil mediante un sistema de geolocalización. También es posible borrar los datos en forma remota, bloquearlo y sacar una foto de su captor.Según un informe de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina (Catema), en el país se roban unos 6.000 teléfonos por día. Por los smartphones de alta gama, se pagan en el mercado negro hasta 10 mil pesos.

Estos softwares o aplicaciones de seguridad difieren entre sí en la precisión que ofrecen y la combinación de herramientas que le brindan al dueño del celular. "Las posibilidades van desde hacer sonar el teléfono para descubrir si está abajo de un almohadón hasta borrar la información del aparato, si se tiene la certeza de que el equipo fue robado", le explicó a Clarín Cristian Borghello, especialista en Seguridad Informática.

Lo primero que hay que hacer es descargar la aplicación de rastreo (ver página 4) al teléfono -esto se hace desde la tienda de aplicaciones- y activarla. El siguiente paso es crear una cuenta en el sitio del software elegido para que se lo pueda monitorear a la distancia. Mediante una clave, se podrá ingresar a un panel de control donde se despliega la batería de acciones que el usuario puede realizar.

Desde el plano administrativo, conviene denunciar a la brevedad el hecho ante la operadora del servicio. La empresa podrá bloquear la tarjeta SIM (o chip) y también el aparato. Sin embargo, fuentes especializadas señalaron a este diario que el cerrojo que le coloca la operadora no es la solución al problema. "En general ocurre que el bloqueo termina siendo efectivo sólo para chips de la misma compañía que lo bloqueó pero, si se lo libera, el teléfono puede seguir usándose con chips de otras operadoras", dijeron estas fuentes.

Al notar la falta del aparato, es importante obrar con la mayor rapidez posible e ingresar al sitio de localización para enviar una alerta de emergencia. Si el supuesto ladrón apagó el celular, las órdenes no llegarán, pero al estar apagado, nadie podrá ver fotos, videos o textos. Si luego encienden el celular, las órdenes llegarán.

Entre las funciones más destacadas de estos soft está la que señala la posición del celular en un mapa. Además, para que el maleante no tenga la posibilidad de hurgar en la información personal y las fotos, se le puede ordenar que borre el contenido del teléfono y de la tarjeta. También, que aparezca un cartel en la pantalla con letras tamaño catástrofe indicando que el celular es robado. Y si bien es poco probable que el arrebatador, en un acto de generosidad, devuelva el teléfono a su dueño, desde el sitio de la aplicación se puede enviar un SMS con los datos del interesado.

"Opciones como la geolocalización del aparato y el disparo silencioso de fotos, funcionan muy bien. Pero yo le aconsejaría a los usuarios víctimas de robo que tengan mucha precaución. Porque hay casos en los que, lamentablemente y aunque sea un trago amargo, puede ser peligroso aventurarse por cuenta propia a intentar recuperar el teléfono", dice Borghello.

Si se recurre a la Policía con los datos de localización de un teléfono robado, de acuerdo a varios testimonios recogidos, no siempre se encuentra una respuesta lo suficientemente ágil como para que se logre recuperar el equipo.

Los usuarios de Apple ya tienen una aplicación llamada "Buscar mi iPhone" que además de borrar los datos almacenados, impide que alguien pueda borrar datos o activar el dispositivo si no introduce la contraseña y luego su ID de Apple.Algo similar ocurre con Windows Phone y su aplicación "Encuentra mi teléfono". La misma está vinculada a la cuenta de Outlook y en pocos pasos se puede localizar y suprimir el contenido. La solución similar que está disponible en la línea BlackBerry se llama BlackBerry Protect.

martes, 21 de octubre de 2014

El Ratón

Para meditar!

Un ratón, mirando por un agujero en la pared vio cómo un granjero y su esposa abrían un paquete.

Aterrorizado, descubrió que era una trampa para ratones.

Fue corriendo al patio de la granja a advertir a todos:

-Hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!

La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levantó la cabeza y dijo:

-Discúlpeme Sr. Ratón, yo entiendo que es un gran problema para usted, mas no me perjudica en nada, no me incomoda.

El ratón fue hasta el cordero y le dijo:

-Hay una ratonera en la casa, una ratonera!

-Discúlpeme Sr. Ratón, mas no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir por usted.

Quédese tranquilo que será recordado en mis oraciones.

El ratón se dirigió entonces a la vaca, y la vaca le respondió:

-Pero, ¿acaso estoy en peligro? .... Pienso que no.

Entonces el ratón volvió a la casa, preocupado y abatido, para encarar a la ratonera del granjero.

Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera atrapando su víctima.

La mujer del granjero corrió para ver lo que había atrapado.

En la oscuridad, ella no vio que la ratonera había atrapado la cola de una serpiente venenosa.

La serpiente la mordió, el granjero la llevo inmediatamente al hospital. Ella volvió con fiebre alta.

Todo el mundo sabe que para reconfortar a alguien nada mejor que una nutritiva sopa.


El granjero agarró su cuchillo y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina.

Como la mujer continuaba grave, los amigos y vecinos fueron a visitarla.

Para agasajarlos y darles de comer, el granjero mató al cordero.

La mujer no mejoró y acabó muriendo.

El granjero entonces vendió la vaca al matadero para cubrir los gastos del funeral.

La próxima vez que escuches que alguien tiene un problema y creas que, como no

te afecta, no es tuyo y no le prestas atención... piénsalo dos veces.

El mundo no anda mal solo por la maldad de los malos, sino por la apatía de los buenos.

Anónimo

domingo, 19 de octubre de 2014

Auto Eléctrico

El Nissan ZEOD RC se prepara para su asalto a Le Mans

http://forococheselectricos.com/2014/06/el-nissan-zeod-rc-le-mans.html

Nissan_ZEOD_RC_17

Este fin de semana tendrá lugar una de las pruebas más importantes y mediáticas del panorama automovilístico internacional. Las 24 horas de Le Mans.

El circuito de La Sarthe acogerá una nueva edición donde destaca un nombre, Nissan ZEOD RC. Se trata de un diseño del fabricante japonés, que se convertirá, si nada lo impide, en ser el primer monoplaza en dar una vuelta completa a Lea Mans, impulsado exclusivamente por electricidad.

ordonez_zeod_4

El ZEOD no es un coche eléctrico, si no un híbrido. Cuenta con un motor de combustión. Un bloque de gasolina de 1,5 litros turbo, que rinde 400 CV de potencia. Este se caracteriza por su tamaño, ya que tiene apenas 50 cm de alto por 40 de largo y 20 de ancho. Un ingenio que cuenta con un diseño radical, y una aerodinámica casi perfecta, que tiene como objetivo, competir y al mismo tiempo ser lo más sostenible posible.

Según los responsables de Nismo, dar una vuelta a los 13.6 kilómetros de Le Mans, con el impulso del motor eléctrico, será un gran hito para Nissan. Unas pruebas que además se han realizado con el único coche disponible. No hay sustituto. Si algo falla de aquí al sábado, el box número 56 estará vacío.

El resultado de todo este trabajo lo veremos este fin de semana, y además con un atractivo adicional para los aficionados españoles, gracias a la presencia como piloto de Lucas Ordóñez, que será uno de los pilotos encargados de hacer historia con este modelo.

Vía | Nissan

Temas relacionados:

  1. El KIA Soul eléctrico se deja ver antes de tiempo
  2. Audi A8 e-tron. Una potente versión híbrida enchufable para el buque insignia de Audi
  3. Cazado un BMW Serie 3 híbrido enchufable
  4. El Nissan LEAF comienza su producción y ventas el China
  5. El futuro Prius podría contar con supercondensadores usados en las 24 horas de Le Mans

sábado, 18 de octubre de 2014

Arsat-1 - En diez días llegaría a su órbita

El satélite geoestacionario Arsat-1, que fue lanzado desde Guayana Francesa el jueves pasado, empezaría a prestar servicios de telecomunicaciones a fines de diciembre o los primeros días de enero próximo. “Dentro de los próximos 10 días, se encenderán los motores del satélite en varias oportunidades para llegar a ubicarlo en la posición orbital en la que funcionará para brindar los servicios de telefonía, televisión, entre otros”, contó a Clarín Héctor Oteguy, el CEO de INVAP, la empresa pública rionegrina que lo diseñó y construyó.

Una vez que se ubique a unos 36.000 kilómetros de distancia de la Tierra, en una de las dos posiciones orbitales que le corresponden a la Argentina, de acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el satélite estará en condiciones de brindar sus servicios para todo el territorio argentino, Uruguay, Chile y Paraguay durante 15 años.

“Hasta el momento, el país tenía dos satélites alquilados en las posiciones orbitales que le corresponden. El ArSat-1 estará en la posición 71,8° y el satélite alquilado pasará a desactivarse”, anticipó Oteguy. El satélite tiene software que se desarrolló en el país, como así también el diseño y las pruebas de control de calidad, que se hicieron con un equipamiento en el que se puede también testear autos y celulares”.

Valeria Román

El país envió ocho satélites al espacio antes del ArSat

El Gobierno había dicho que era el primeroLa carrera espacial se inició en 1990 y hasta la Alianza logró hacer lanzamientos.

Benavídez. El Gobierno no permite el acceso a la prensa en el predio desde donde se controla el ArSat. /G ADAMI++

Benavídez. El Gobierno no permite el acceso a la prensa en el predio desde donde se controla el ArSat. /G ADAMI++

El satélite ArSat-1 lanzado el jueves al espacio se encontrará allí con otros satélites argentinos que han sido lanzados en años anteriores. La “soberanía espacial”, que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó como una conquista de su Gobierno, si es que existe, empezó mucho antes: ArSat-1 es en realidad el noveno satélite lanzado por la Argentina al espacio. Y es el segundo construido durante el kirchnerismo.

La Asociación Argentina de Tecnología Espacial reconoce al menos ocho pioneros para el ArSat-1. El primer objeto argentino puesto en órbita, Lusat 1, se remonta a 1990. Fue desarrollado por un grupo de radioaficionados argentinos, mediante AMSAT Argentina y construido en parte en Argentina y el resto en AMSAT NA, en Boulder, Colorado. Su misión: proveer comunicaciones a todos los radioaficionados del país y del mundo.

Otros cuatro satélites fueron enviados al espacio durante el gobierno de Carlos Menem. En 1996 hubo dos lanzamientos: el de MuSat (desarrollado por la Asociación de Investigaciones Tecnológicas de Córdoba AIT y el Instituto Universitario Aeronáutico), cuyo objetivo era fotografiar al país con imágenes de baja resolución, para seguimientos meteorológicos; y el de Sac-B, desarrollado por la CONAE y construido por la empresa INVAP, aunque nunca llegó a funcionar y se incendió en la atmósfera.

Al año siguiente llegó Nahuel 1-A, utilizado para telecomunicaciones como el ArSat, aunque este fue construido íntegramente en el exterior. Y en 1998 fue puesto en órbita Sac-A, desarrollado por la CONAE y construido por INVAP. Su objetivo era hacer un seguimiento de ballenas Franca Austral y tomar fotografías del país para interpretar los ciclos de inundaciones y sequías. Pero al cabo de unos pocos meses su órbita decayó y también se quemó en la atmósfera.

Hasta el gobierno de la Alianza envió un par de satélites al espacio. El 21 de noviembre de 2000 fue lanzado el Sac-C, un satélite argentino de teleobservación, que estuvo en operación hasta el 15 de agosto de 2013. El 6 de diciembre de 2001, el Pade entró en órbita como parte de la misión STS-108 de la NASA. Fue utilizado por la Asociación Argentina de Tecnología Espacial para realizar experimentos en el espacio y volvió a Tierra 15 días más tarde.

Finalmente, el Sac-D es el antecesor más inmediato del ArSat. Diseñado y construido íntegramente en el país, la CONAE informó que “su objetivo científico principal está orientado a obtener información climática y una nueva visión de la circulación y procesos de mezcla de los océanos”. El satélite fue puesto en órbita el 10 de junio de 2011.

El copyright no les pertenece

Del editor al lector.

El ArSat-1 lanzado el jueves es oficialmente el primer satélite argentino de comunicaciones.

Pero no lo es.

El lanzamiento es importante y la propaganda sobre el lanzamiento está bien.

No está bien mentir.

Ni está bien desconocer los antecedentes por no corresponderles al kirchnerismo. Esos antecedentes son de argentinos muy valiosos y reconocidos en el mundo científico (ver pág. 64).

Guste o no, detrás de todo está la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, un organismo civil con características de agencia espacial que sigue un plan maestro diseñado en 1995.

Dijo Cristina: “Si yo no hubiese ganado las elecciones de 2007 o 2011 ¿tendríamos el ArSat en el espacio? Es una pregunta que deben hacerse todos los argentinos. Estoy absolutamente segura de que los satélites no se pueden derogar”.

El relato K es ahora geo estacionario.

Asustar a la gente con leyes que serán derogadas o remedios que faltarán si gana la oposición. Las vueltas de la vida: un proyecto que se dice progresista termina utilizando el arma más conservadora de la política: el miedo.

Medicamentos gratuitos contra el sida hubo antes de los Kirchner. También satélites.

En 1990 pusimos en órbita el LuSat-1, de comunicaciones y desde la Guayana francesa de donde partió el ArSat-1. Un tiempo despuésMenem se entusiasmó con los vuelos a la estratósfera. En el 96 lanzamos el MuSat y el Sac-B, astronómico y fallido. En el 97 el Nahuel 1-A y un año después el Sac-A, en una rara transposición de las letras del abecedario. El C de esa serie, para monitorear el medio ambiente en el 2000 y el D, destinado a estudiar la salinidad del mar en el 2011.

No se contó por TV pero hay un proceso de muchos años de formación de recursos humanos y de cooperación internacional.

Junto a Cristina, De Vido puso en órbita otras exageraciones que significan un demérito para los logros anteriores. El ministro porta el gen de la manía fundacional del kirchnerismo.

También el de la apropiación de méritos ajenos: nos puso como el octavo país en la materia pero contó a la Unión Europea como un solo país. Ningún satélite argentino hubiera sido posible sin la ayuda clave de Europa y de la NASA.

Dentro de esta historia está la historia del Arsat-1, con sus idas y vueltas desde que la Unión Internacional de Comunicaciones otorgó la órbita en el 98. Era para el Nahuel II, que debía estar en esa posición antes de 2002. No lo estuvo y nos dieron prórroga hasta octubre del 2005. Dos días antes de que venciera, el inefable Guillermo Moreno, entonces secretario de Comunicaciones, alquiló de apuro un satélite fuera de uso.

Previsible: le puso PP, Pueblo Peronista. También previsible: funcionó sólo un mes.

Cristina hace photo shop con el pasado y se adjudica lo que notoriamente viene de atrás. Lo anterior no existió. Y el futuro, si no es K, tampoco existirá.

El lanzamiento fue un éxito y el satélite ArSat-1 está en el espacio

Se mantendrá en órbita a 36 mil metros de alturaPartió desde la Guayana Francesa a las 18.43 y sólo 33 minutos después se separó del cohete que lo transportó.

Lanzamiento del primer satélite argentino.

Lanzamiento del primer satélite argentino.

Argentina se convirtió ayer en el primer país latinoamericano que tiene en órbita un satélite geoestacionario, que lleva el nombre de ArSat-1. Fue lanzado exitosamente desde la base Kourou, en Guayana Francesa, y servirá para brindar servicios de telefonía, televisión e Internet para todo el territorio nacional, Chile, Uruguay y Paraguay, incluyendo zonas rurales.

La puesta en órbita del satélite se hizo a través del despegue del cohete francés Arianne 5, que llevaba al satélite argentino, a las 18.44 horas. El operativo fue liderado por una mujer, la ingeniera argentina Ana Caumo, jefa del proyecto de Invap –la empresa pública de la provincia de Río Negro-- que lo construyó para ArSat S.A., que se creó en 2006 y depende del Ministerio de Planificación. También se lanzó en el mismo cohete otro satélite de la empresa norteamericana Direct TV.

Mucha tensión hubo en las dos horas previas al lanzamiento. La cuenta regresiva se bloqueó a los 7 minutos por las condiciones meteorológicas y por un chequeo técnico de último momento. El despegue se demoró unos 44 minutos. A las 19.17 el satélite se desprendió de la cápsula propulsora a unos 300 kilómetros sobre el nivel del mar, y empezaron las maniobras desde la superficie terrestre para ubicar al satélite en la posición de 71,8 grados de longitud oeste y para que se mantenga a 36.000 kilómetros de altura de manera constante. “De ahora en más tenemos unos diez días de órbita de transferencia hasta llegar a la órbita geoestacionaria”, dijo José Aurelio, jefe de Operaciones Satelitales en la Estación Terrena Benavídez, en el Conurbano.

El ArSat-1 es un tipo de satélite geoestacionario de telecomunicaciones. En el mundo, el primer satélite geoestacionario se había lanzado en 1964 desde los Estados Unidos y se usó para trasmitir los Juegos Olímpicos por televisión. Antes del ArSat-1, la Argentina había lanzado otro tipo de satélites, como el de observación de la Tierra Sac-D/A, que fue puesto en órbita en 2011. Ahora, el ArSat-1 vendrá a desempeñar sus funciones de telecomunicaciones, un hecho que el Gobierno consideró que se trata de “soberanía satelital” (ver recuadro).

Es que la Unión Internacional de Telecomunicaciones había asignado a la Argentina dos posiciones orbitales para colocar satélites geoestacionarios: la posición 71,8° y la posición 81°. El País estaba ocupando la posición 71,8° con un satélite alquilado. El satélite ArSat-1 ocupará esa posición y brindará en forma exclusiva las telecomunicaciones en el país, mientras que el satélite alquilado se desactivará. Dentro de tres días, el ArSat-1 estaría en esa posición, girando a 11.000 kilómetros por hora. La otra posición orbital asignada a la Argentina, la 81° está ocupada con otros 2 satélites alquilados. Después del lanzamiento, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner informó por cadena nacional y desde el Salón de los científicos en Casa Rosada que esos satélites alquilados también serán reemplazados por otros. El año próximo se lanzará el ArSat-2, que “ya está construido en un 70 por ciento”, y más adelante el ArSat-3, que está en desarrollo.

Desde la Guayana Francesa, el ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo que con el ArSat-1, el país entró al grupo selecto de países que producen ese tipo de tecnología: Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Israel, India y la Unión Europea. Su construcción costó 1.121 millones de pesos y algunos componentes fueron hechos en Francia y Alemania.

“Ya están desplegadas las alas del ArSat –dijo la Presidenta–, también están desplegadas las alas de todos los argentinos. En tiempos en los que fondos buitres, con alas negras, nos quieren embargar el presente e hipotecar la vida de futuras generaciones de argentinos. Y que aquí adentro, hay otros argentinos que quieren derogar los sueños, les digo que los sueños no se derogan. También están desplegadas las alas argentinas, de la ciencia, de la tecnología y de la igualdad”.

viernes, 17 de octubre de 2014

ARSAT-1

ARSAT 1 ya fue acoplado al cohete con el que será lanzado

Comentarios: 21

Reviví el lanzamiento del ARSAT 1

Viernes, 10 de Octubre de 2014

ARSAT 1 ya fue acoplado al cohete con el que será lanzado

ARSAT 1 se prepara para el despegue. El satélite está siendo preparado para su lanzamiento, que se realizará el próximo 16 de octubre en Guyana Francesa.

ARSAT-1, el primer satélite de telecomunicaciones argentino, ya fue acoplado al cohete que lo lanzará al espacio el próximo 16 de octubre. Para esta misión la empresa francesa Arianespace puso a su disposición uno de sus mayores cohetes lanzadores, el Airane 5.

Según informó ARSAT el satélite fue ensamblado con éxito, luego de que los técnicos y científicos argentos realizaran una serie de ensayos de prueba para comprobar que los sistemas respondieran sin problemas a las órdenes del centro de control.

Hasta ahora, las actividades se han realizado de acuerdo al cronograma pautado. El pasado 2 de octubre fue concluida la tarea de carga del combustible, el 80 por ciento del cual se consumirá en el primer mes de operaciones del satélite. El 20 restante servirá para asistir a la nave en los 15 años de vida útil programados para su funcionamiento y servicio.

Matías Bianchi, presidente de ARSAT, destacó que ARSAT-1 “es producto del gran compromiso del gobierno nacional con el desarrollo de la industria satelital argentina. También se debe al aporte de muchas empresas y organismos públicos sin los cuales no podríamos haber concretado este proyecto sin precedentes: el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; la Secretaría de Comunicaciones; el Banco Central, el Banco Nación Seguros y Reaseguros, Invap y Ceatsa, entre otros”.

El lanzamiento, que está programado para las 18.00 horas del jueves 16 de octubre desde la base de Kourou, en Guyana Francesa, podrá seguirse en vivo a través de Internet. La misión, por su parte, será comandada desde Argentina.

Fuente: Telám

ARSAT - 1 fue lanzado con éxito al espacio

Arsat-1- El satélite argentino inicia hoy el viaje hacia su posición orbital

jueves, 16 de octubre de 2014

Presentan el primer auto hecho con una impresora 3D

AUTOS

16 DE OCTUBRE 2014 - 12:07

http://www.minutouno.com/notas/341103-presentan-el-primer-auto-hecho-una-impresora-3d

En el International Manufacturing Technology Show (IMTS), que se trata de una de las exposiciones de tecnología más importantes de Estados Unidos y que se lleva a cabo en Chicago, se presentó el primer auto que fue impreso a través de impresoras 3D.

El vehículo, llamado Strati, tiene un motor eléctrico que le brinda unos100km de autonomía, tiene una velocidad máxima de 80km/h y el proceso de recarga le toma unas 3.5 horas.

La impresión de la carrocería y el chasis le demoró a las impresoras 3D solo 44 horas y la compañía que lo llevó a cabo, Local Motors, tiene la intención de reducir ese tiempo para que tome menos de un día.

Desde la compañía quieren ponerlo a la venta, pero todavía debe ser aprobado por las leyes de Estados Unidos.

Recuperar la visión

Con células madre, consiguieron devolverles la visión a 10 pacientes

Investigación de científicos estadounidenses

Un trasplante de células madre embrionarias logró devolver la visión en pacientes con ceguera y mejoró la vista de otras personas que tenían una vida limitada por tener discapacidad visual. En la investigación, realizada en Estados Unidos por uno de los grupos líderes mundiales en medicina regenerativa, se trataron 18 pacientes que sufrían dos enfermedades incurables de la retina. Nueve de ellas padecían degeneración macular vinculada a la edad y las otras nueve distrofia macular de Stargardt, una enfermedad ocular hereditaria que se caracteriza por una degeneración muscular.

Liderado por Robert Lanza, director científico de Advanced Cell Technology, el estudio no sólo demostró la seguridad del uso terapéutico de las células madre, sino que también logró resultados positivos en el tratamiento de las dos enfermedades oculares que suponen la primera causa de ceguera en los países desarrollados.

“El número de pacientes del estudio fue demasiado pequeño para sacar cualquier conclusión referente a la mejor dosis para lograr una mejora en la visión. Pero vimos los mayores avances con las dosis de células más elevadas”, aseguró Lanza, elegido como una de las 100 personas más influyentes por la revista Time.

Satélite Argentino

Lanzan esta tarde el primer satélite de comunicaciones fabricado en el país

Logro tecnológico argentinoEs el ArSat–1, que costó US$ 270 millones y proveerá servicios de telefonía, Internet y TV. Lo pondrán en órbita desde Guayana Francesa.

Todo listo. El satélite ArSat–1 ya está dentro de la cúpula del cohete que lo pondrá en órbita hoy desde las 18.

Todo listo. El satélite ArSat–1 ya está dentro de la cúpula del cohete que lo pondrá en órbita hoy desde las 18.

La tensión de la cuenta regresiva. La explosión del cohete de lanzamiento. Los abrazos en la sala de monitoreo. Todas esas imágenes, históricamente asociadas a la rutina espacial de otros países, tendrán hoy por primera vez la bandera argentina. A las 18, el satélite ArSat–1 será lanzado al espacio desde el centro espacial de Guyana Francesa, en la ciudad de Kourou. Es el primer satélite argentino y el primero de telecomunicaciones en América Latina, y servirá para dar servicios de televisión, telefonía, transmisión de datos e Internet en Argentina y algunos países limítrofes El lanzamiento será televisado en vivo y la orden de lanzamiento será dada por la ingeniera argentina Ana Caumo (ver La ingeniera...), jefa del proyecto de construcción en INVAP, la empresa estatal con sede en Bariloche que desarrolló el satélite. El proyecto comenzó en 2007 y demandó una inversión de US$ 270 millones. Argentina será el octavo país del mundo en dominar este tipo de tecnología, detrás de EE.UU., Rusia, China, Japón, Israel, India y la Unión Europea (varios países trabajaron en conjunto).

El ArSat–1 compartirá el viaje en el cohete Ariane con otro satélite llamado Intelsat, que proveerá señal para la empresa de televisión digital DirecTV. Media hora después del lanzamiento, el cohete Ariane 5 dejará al satélite a 300 kilómetros sobre el nivel del mar y desde ese momento empezarán las maniobras del equipo argentino para llevar el ArSat–1 hasta la posición 71,8 grados de longitud oeste, una posición que le permite cubrir todo el territorio nacional y también Chile, Uruguay y Paraguay.

“Luego del lanzamiento tenemos unos diez días de órbita de transferencia hasta llegar a la órbita geoestacionaria”, explicó José Aurelio, jefe de Operaciones Satelitales de la Estación Terrena Benavídez, desde donde se dirigirá el satélite. La tensión no estará sólo al momento del lanzamiento, porque hay un tiempo límite para realizar las maniobras. “Hay una ventana entre las 18 y las 19 para poner al ArSat–1 en el espacio”, dijo Aurelio. También hay otra variable que podría complicar el lanzamiento: las condiciones climáticas deben ser perfectas, sin lluvia ni tormentas.

Durante esas primeras horas, los técnicos argentinos harán una serie de maniobras y cálculos para lograr que el satélite se mantenga en su posición y a 36 mil kilómetros de altura de manera constante. Una vez en su posición, habrá entre 10 y 20 días de calibración hasta que esté funcionando.

El presidente de ArSat, Matías Bianchi, explicó que este desarrollo tecnológico permitirá “beneficios concretos”, como llegar a escuelas rurales u otros sitios a los que no se puede acceder a través de fibra óptica. Hasta ahora, Argentina gastaba anualmente “unos US$ 25 millones en alquiler de capacidad satelital”, dijo Bianchi. Otro de los motivos por los cuales se decidió lanzar un satélite está relacionado con el hecho de mantener la posición satelital que tenía argentina (la 81 y luego también la 72). Esas posiciones se pierden si no son usadas después de un tiempo y el ArSat–1 viene a llenar ese lugar.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) destacó el desarrollo de la industria espacial argentina. El organismo gubernamental publicó en su página web una carta de felicitaciones de su subsecretario general, Houlin Zhao, en la que se afirma que Argentina “se establece como un ejemplo para los países en desarrollo en todo el mundo”.

La puesta en orbita representa el primer paso de un plan integral que prevé en 2016 lanzar un segundo satélite y proyectar un tercero para los próximo cinco años.

lunes, 6 de octubre de 2014

Cuatro grandes mitos sobre el mantenimiento de automóviles

lanacion.com |

Sociedad

Lunes 06 de octubre de 2014 | 15:35

http://www.lanacion.com.ar/1733369-cuatro-grandes-mitos-sobre-el-mantenimiento-de-autos

Sociedad

BBC Autos acudió al sitio Quora en busca de respuestas a viejas suposiciones sobre los coches y cómo lograr conservarlos en buen estado

Comentá273 Facebook125Twitter78

No es necesario calentar el aceite en los autos modernos, porque alcanza su temperatura óptima cuando el auto está en movimiento. Foto: Thinkstock

Lo siguiente no es una guía para revisar el aceite, auxiliar una batería descargada o cambiar neumáticos. Pero puede hacerte reconsiderar algunos hábitos que ya no tienen sentido.

Sobre todo si has logrado pasarte la vida sin tener que aprender las cosas más básicas sobre el mantenimiento de autos y no has tenido mayores problemas.

BBC Autos acudió al sitio de respuestas Quora en busca de las contestaciones mejor razonadas a viejas suposiciones sobre los autos y su mantenimiento.

Déjale el cambio de neumáticos a los servicios de emergencia y sigue estas simples reglas generales.

1. No calentar

Cuando la temperatura baja, los automovilistas están condicionados a dejar encendido el motor por unos minutos antes de arrancar.

Sin embargo, a menos de que quieras calentar el interior del vehículo, lo cierto es que normalmente los motores modernos están listos para funcionar apenas se encienden.

"En los autos más viejos que funcionan con carburador es absolutamente necesario calentar el motor para que haya un flujo de combustible y aire con una proporción constante", escribe el usuario de Quora, Garrick Saito.

"Si el motor no está suficientemente caliente, los motores viejos tienden a apagarse".

Sin embargo, con los sistemas de inyección y la central computarizada de control de motor (ECU, según sus siglas en inglés) las cosas son mucho más sencillas para los conductores.

En la década de los 80 los fabricantes de autos dejaron los carburadores por los sistemas de inyección de combustible y, más recientemente, adoptaron soluciones de inyección directa que rocían gasolina en los cilindros, exactamente donde hace falta.

La mayoría de los autos no necesitan gasolina "premium" para mantener el motor más limpio.

Y, al ser controlados por la ECU, la mayoría de los motores que tienen este equipamiento funcionan bien inmediatamente sin que sea necesario calentarlos.

Saito agrega que, con sus sofisticadas ECU, los autos nuevos "pueden cambiar los niveles a la proporción requerida, basada en la temperatura ambiente del aire".

Tampoco te preocupes de calentar el aceite.

Aunque fluye mejor cuando se calienta, alcanza la temperatura óptima más pronto cuando el auto está en movimiento. Simplemente no arranques derrapando a toda velocidad.

2. "Premium" no significa "mejor"

Puede que sea necesaria para los motores de vehículos de alto rendimiento, pero para la gran mayoría de autos que se ven en las calles la gasolina "premium" (de alto octanaje) no mantiene el motor más limpio, ahorra combustible o aumenta los caballos de fuerza del motor cuando se le compara con las fórmulas de más bajo octanaje.

"En realidad, a menos de que el auto esté específicamente diseñado para combustible 'premium' (como lo están algunos autos de alto rendimiento) esto es simplemente un despilfarro de dinero", indica el usuario de Quora, J. G. McLean.

McLean añade que la mayoría de tipos de gasolina disponibles en el mundo desarrollado "contienen los aditivos y detergentes adecuados para mantener el motor limpio".

En realidad, a menos de que el auto esté específicamente diseñado para combustible 'premium', esto es simplemente un despilfarro de dinero. J. G. McLean, usuario de Quora

Y tiene razón. Los combustibles de menor grado tienen los agentes necesarios para mantener los motores y las líneas de combustible libres de acumulación de partículas.

Los autos de alto rendimiento por lo general consiguen una mejor respuesta de sus motores con combustible de alto octanaje, pero a la mayoría de los vehículos no les reporta ningún beneficio.

3. Elimine los neumáticos viejos

Quizás hayas escuchado hablar de la prueba de la moneda. Se trata de meter un centavo en el surco de una llanta con la cara boca abajo para calibrar el desgaste del neumático.

Si puedes ver la parte de arriba de la cabeza se supone que es hora de cambiar la llanta. Pero ¿qué pasa si el surco se ve bien pero el neumático es viejo?

Saray Salil sugiere reemplazar las llantas cada cinco o seis años.

"Pasado ese tiempo, el neumático comenzará a desmoronarse y la llanta no será tan confiable como cuando era nueva", escribe Salil.

Si bien la National Highway Traffic Safery Administration (NHTSA por sus siglas en inglés), el órgano encargado de emitir recomendaciones de seguridad a la industria automotriz en EE.UU., no incluye notas sobre los riesgos de las llantas deterioradas, sí cita los ciclos de seis a 10 años recomendados por la mayoría de los fabricantes de vehículos y neumáticos. Incluso en el caso de la llanta de repuesto, apunta la NHTSA.

4. Bombeo de frenos

¿Cuál es la mejor forma de recuperar el control cuando la llanta pierde contacto con la superficie de la carretera como, por ejemplo, cuando el auto se desliza sobre agua?

Hay algunas respuestas válidas, pero hay una teoría que se ha popularizado con el tiempo que ya deber ser descartada completamente para los autos de hoy en día.

La usuaria de Quora Carol Frome recomienda presionar levemente el pedal del freno "si usted se encuentra deslizándose sobre el hielo o sobre el agua. Nunca lo haga de golpe".

Con los avances tecnológicos muchas costumbres de mantenimiento quedaron obsoletas. Foto: Thinkstock

De hecho, frenar de golpe puede que lo haga perder el control y sacar el auto de su dirección.

Antes de que existiese el sistema antibloqueo de frenos (ABS del alemán Antiblockiersystem) los conductores solían levantar y soltar el pedal en una acción de bombeo para impedir que los frenos, comúnmente de tambor, se bloquearan.

Pero con la aparición del sistema de discos y ABS el auto hace el bombeo por uno y lo hace mucho más rápida y efectivamente.

Si su auto tiene ABS -y la mayoría de los autos fabricados en los últimos 15-20 años lo tienen- es suficiente presionar suavemente los frenos y girar el volante con calma para recuperar el control del auto.

Sin el ABS, la mejor forma de enderezar el auto en la carretera es girar el volante en la dirección del desplazamiento sin tocar el pedal de freno.

Es difícil cambiar estos hábitos y suposiciones. Sin embargo con cada avance tecnológico, las viejas costumbres quedan relegadas al asiento de atrás, donde deben estar.

Contenido relacionado

Cuatro formas de reciclar los neumáticos usados

El aluminio, un metal que no deja de sorprender.