lunes, 27 de enero de 2014

domingo, 26 de enero de 2014

Donante de Esperma

Dos íntimas amigas descubrieron que son hijas del mismo donante de esperma

Se conocieron en la facultad de EE.UU. y se hicieron amigas. Por una casualidad lograron averiguar que son hermanas.

IMÁGENES

Hermanas. Mikayla Stern-Ellis y Emily Nappi, las chicas estadounidenses que ahora festejan su parentesco. N.O.ADVOCATE

ETIQUETAS

25/01/14 – Clarin

El recurso es un clásico de las charlas entre amigas. Un par de coincidencias, algunos gustos en común, quizás algún detalle físico similar y sale la muletilla: “Vos y yo debemos ser hermanas gordi, no podemos ser tan tan iguales”. Sigue con una risa y un brindis y termina ahí. Bueno, no siempre. Esta semana se conoció la historia de dos amigas en Estados Unidos que, de tanto hacer el mismo chiste, se pusieron a investigar y descubrieron que eran hijas del mismo padre biológico.

Mikayla Stern-Ellis y Emily Nappi, de 19 y 18 años respectivamente, son las hermanitas que acaban de enterarse de la noticia.

Las dos son hijas de parejas lesbianas, que eligieron el mismo centro de fertilización asistida de Los Angeles para concebirlas a principios de los ‘90. También eligieron el mismo donante. Emily vive en San Francisco, Mikayla en San Diego, y podrían no haberse cruzado jamás, pero la casualidad hizo que elijan la misma universidad de Nueva Orleans, ubicada a más de 3500 kilómetros de donde ellas se criaron. Esa fue la primera coincidencia. De muchísimas.

Empezaron a estudiar el año pasado en la Universidad de Tulane. Mientras buscaba compañera de cuarto, Mikayla se quedó sorprendida de la cantidad de similitudes que tenía con el perfil de Emily. No solamente por el amor hacia el teatro, sino por el parecido físico. Le ofreció compartir dormitorio, pero ella ya tenía cuarto. Igual se agregaron a Facebook, y empezaron a saludarse en los pasillos de la universidad. Hasta ahí, eran solo conocidas.

Para el Día del padre, Mikayla publicó en su muro de Facebook que su padre biológico era un donante de nacionalidad colombiana, y a Emily le pareció raro.

“No te asustes, pero quizás tengamos el mismo donante”, le comentó ella. Era muy tirado de los pelos, y ambas se rieron del asunto. Pero a medida que fue pasando el año, comenzaron a verse más seguido. Durante el llamado Black Friday –el viernes de noviembre donde todos los locales de Estados Unidos ofrecen descuentos de hasta el 70%– se encontraron en un tour de compras que había organizado la universidad. Cada una había pasado la tarde de shopping con su grupo de amigas y, al encontrarse en el colectivo de regreso, vieron que habían comprado el mismo suéter pero en diferente color.

Para el receso de invierno, las chicas volvieron a sus casas y comentaron con sus familias sobre lo parecidas que eran entre sí, además de mostrar algunas fotos que se habían sacado. “De los 1000 donantes que había en ese momento, solamente uno era colombiano”, contó Debra Stern-Ellis, madre de Mikayla, en una entrevista con el diario de la Universidad de Tulane. “Por eso, cuando nos mostró las fotos de ella y Emily, les recomendamos que su familia también busque el número de donante”. Así fue. Mikayla estaba esperando en un turno con el médico cuando le llegaron dos mensajes de texto casi en simultáneo. Uno era de su madre y el otro era de Emily. Los dos tenían un código de donante. Y los dos tenían el mismo número.

Las chicas nacieron a mediados de los ‘90, cuando los hijos de parejas lesbianas todavía no eran algo común, y no estaba tan en claro la legislación. Debra y Heidi, las madres de Mikayla, eligieron ir a una clínica de fertilización para conseguir un donante anónimo por miedo a que teniendo un donante conocido, en un futuro éste pudiera reclamarles la paternidad. Lo mismo impulsó a Roxana e Italia Nappi, madres de Emily: “Teníamos miedo de que con un donante X, éste pudiera volver y sacarnos a nuestra hija”, comentaron a la prensa. Esa fue la primera coincidencia de la cadena.

Luego de enterarse de la noticia, las dos hermanitas comenzaron a festejar, pero no pudieron verse hasta que terminaron las vacaciones de invierno.

Al cruzarse en los pasillos de la universidad, lo primero que hicieron fue darse un abrazo emocionado.

“Tenemos que ponernos al tanto en un montón de cosas”, dijo Emily. “Es increíble. Vivimos a un piso de distancia, en el mismo colegio, mismo campus y misma ciudad”, comentó Mikayla.

Ahora, las familias están planeando una reunión para conocerse en marzo. Desde que se enteraron de la noticia, no se despegan del teléfono y están todo el día mensajeando entre ellas. Y como todo buen par de hermanas, además, ya empezaron a prestarse la ropa.

Dos amigas descubren que son hijas del mismo donante de esperma

Las chicas se conocieron en la universidad en Nueva Orleans y la amistad fue inmediata.

IMÁGENES

Descubrieron que eran hermanas, eran amigas en la universidad.

ETIQUETAS

24/01/14 - 11:38 – Clarin

Dos intimas amigas que en varias ocasiones llegaron a bromear que serían hermanas separadas al nacer por la cantidad de coincidencias que compartían en sus personalidades y gustos, descubrieron que realmente eran hermanas y compartían el mismo donante de esperma anónimo.
Mikayla Stern-Ellis y Emily Nappi, estudiantes de la universidad Tulane en Nueva Orleans, Estados Unidos, se conocieron cuando ambas buscaban por la red social Facebook un compañero para compartir habitación en la universidad, según relata el diario universitario Tulane Hullabaloo.
Finalmente las jóvenes no compartieron cuarto, pero congeniaron tanto que se hicieron casi inseparables. Mikayla y  Emily,  de 19 y 18 años, eran hijas concebidas a partir de la donación de esperma. Y comenzaron a bromear con que tenían también algún parecido físico. Finalmente fueron los  padres de Mikayla los que motivaron a su hija para que se verificara la procedencia del donante en ambos casos y descubrieron que se trataba de la misma persona.
Las investigaciones realizadas por las jóvenes y los padres de Mikayla demostraron que ambas fueron engendradas con esperma del mismo donante.
Las jóvenes contaron que cuando conocieron la nacionalidad del potencial padre de Emily creyeron en la posibilidad de que se tratara del mismo hombre. “No recordamos realmente algún otro donante colombiano, así que cuando Mikayla volvió a casa a las vacaciones de invierno, estábamos sentadas en el sofá mirando la foto de Emily y le dijimos a ella: 'Deberías enviarle un mensaje de texto y preguntarle por el número del donante'”, contaron los padres.

viernes, 24 de enero de 2014

Facebook

Pronostican la muerte de Facebook: perdería 80% de usuarios en 3 años

POR RICARDO BRAGINSKI-Clarin
Lo afirma una investigación de la Universidad de Princeton. Dicen que la red social finalmente dejará de usarse.

24/01/14-Clarin

¿Es lo mismo “contagiarse” con las redes sociales que pescarse una gripe? ¿Nos “infectamos” igual con los medios sociales que con los virus, bacterias y otros “bichos” biológicos que andan por ahí? John Cannarella y Joshua Spechler, investigadores de la Universidad de Princeton, creen que sí. Y fueron más allá: elaboraron un modelo matemático que toma datos de las evoluciones de las epidemias humanas y lo aplicaron al uso de Facebook. El resultado es fulminante: la red social de Mark Zuckerberg desaparecería muy pronto. Los científicos se animaron a más precisiones: pronosticaron que en los próximos tres años Facebook perderá el 80% de sus usuarios.

Los jóvenes investigadores estadounidenses, que con este trabajo aspiran a un doctorado, parten de la premisa de que las ideas, al igual que las epidemias, se propagan entre las personas antes de comenzar a morir. “Aquellos que difunden una idea, tarde o temprano pierden interés en ella y dejan de comunicarla”, afirman. Facebook tiene hoy 1.200 millones de usuarios, según la misma empresa. Casi un sexto de la población mundial.

La metodología del estudio es bastante sencilla. Para proyectar el futuro de la red social, los autores analizaron la evolución de las búsquedas de la palabra “Facebook” en Google. Observaron que esa búsqueda alcanzó su punto máximo en diciembre de 2012. Desde entonces, no paró de descender.

Aplicando el “modelo epidemiológico en la dinámica de las redes sociales” (así lo llamaron), los autores llegaron a la conclusión que, en tres años, Facebook tendrá apenas 240 millones de usuarios.

De acuerdo al estudio, Facebook se habría extendido entre la población mundial como una enfermedad infecciosa, pero los usuarios de a poco nos hacemos “inmunes a sus atractivos”.

Para sostener aún más la investigación, Cannarella y Spechler compararon la evolución proyectada (hacia la muerte) de Facebook con la que tuvo MySpace, otra red social que nació en la misma época que la de Zuckerberg, pero que no se pudo sostener y hoy prácticamente nadie la usa.

Entre las críticas al estudio, se le señala que no considera el uso de Facebook en teléfonos celulares, por donde ingresa el 78 por ciento de los usuarios en los Estados Unidos, y gran parte del público argentino también. Los que acceden por celular normalmente se dirigen a la aplicación de Facebook, no lo hacen a través de Google.

Si el comportamiento que las personas tenemos en las redes sociales puede compararse con las epidemias biológicas, tampoco queda claro por qué seguimos insistiendo con otros productos culturales como el libro, que ya lleva más de mil años de uso.

En Twitter: @RickyBraginski

Más información:

* Facebook predice cuándo terminará un romance.

* "Los menores de 13 no deben abrir una cuenta en Facebook", dijo Alejandro Zuzenberg, máximo responsable de la red. La entrevista completa.

* Tu estado de Facebook devela si sos una psicópata.

Las diez carreras del futuro

Nanomédico, policía climático y abogado virtual pican en punta

POR ALFREDO DILLON-Clarin
Algunas son inminentes y otras se perfilan de acá a 10 o 15 años. Se imponen a partir de adelantos tecnológicos que provocan nuevas necesidades. Hay jóvenes que las demandan, pero aún no existen.

RELACIONADAS

MÁS

ETIQUETAS

23/01/14 – Clarin

Médicos que implantarán en el cuerpo dispositivos del tamaño de un átomo, como biosensores o micro-cápsulas con medicinas. Ingenieros genéticos y biotecnólogos capaces de fabricar órganos y extremidades para reemplazar las partes dañadas de cualquier ser vivo. Meteorólogos encargados de controlar el uso de las tecnologías que permiten modificar artificialmente el clima. Estas son solo algunas de las carreras del futuro, según un relevamiento del portal Interuniversidades.

Tal vez suene a lejana futurología, pero varias de las carreras que menciona el estudio ya se están dictando en algunas universidades –sobre todo en Estados Unidos– o, si aún no existen, su creación es inminente. Otras, en cambio, se perfilan para la próxima década. Y algunas se proyectan incluso más adelante, como ejecutor de cuarentenas (cuya responsabilidad será atender las futuras pandemias), prevista para 2030.

La lista de estas nuevas profesiones surgió de los datos que la red Interuniversidades solicitó a más de 200 universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa. “Los centros de estudios reciben continuamente consultas sobre carreras que no son tan comunes”, explicó Alexis Genuth, responsable de la red. “Recopilamos esos datos y el resultado fue un listado de carreras que hoy resultan algo extrañas, pero que en unos años estarán entre las más buscadas”, aseguró.

Para Genuth, la incorporación de estas nuevas opciones a la oferta de las universidades argentinas dependerá de su trabajo conjunto con las empresas. “Las compañías petroleras ya están colaborando con instituciones académicas como la Universidad Tecnológica Nacional, que ofrece una maestría en energías renovables”, ejemplificó. También mencionó el caso del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), que se destaca en el área de robótica y cuenta con un Centro de Inteligencia Computacional especializado en inteligencia artificial.

De todos modos, es difícil imaginar que estas opciones se vuelvan masivas en la Argentina en el corto plazo. “Como muchas de estas carreras están basadas en la tecnología, es necesario que las instituciones cuenten con una infraestructura tecnológica de avanzada para poder implementarlas”, reconoció Tim Ettus, de la consultora internacional Sparks & Honey, en diálogo con Clarín. Aun así, los inversores de tiempo –claves para mejorar la productividad– y los granjeros verticales (junto con los jardineros urbanos) sí podrían tener una proyección cercana en América Latina.

Las ciencias agrarias, la industria de desarrollo de software y las energías alternativas, como la eólica, son otros terrenos donde los expertos reconocen grandes oportunidades para la Argentina.

Entre las carreras más “blandas” aparece la de especialista en bienestar de la tercera edad, así como abogado virtual. La primera ya se puede cursar en Buenos Aires: la Universidad Maimónides dicta una licenciatura en Gerontología y ofrece especializaciones y posgrados. Los abogados virtuales también tienen cada vez más demanda en Argentina: basta pensar en el aumento de los conflictos judiciales por violaciones a la privacidad en Internet, que no afectan sólo a los famosos habituados a retratarse en videos y fotos “hot”.

Thomas Frey, consultor estadounidense y uno de los gurúes “futurólogos” más conocidos en su país, asegura que “el 60% de los mejores trabajos de los próximos 10 años aún no han sido inventados”, lo que exige que las universidades sean cada vez más flexibles y se adapten con rapidez a los cambios (ver Las universidades...).

Para poder encarar los desafíos que vienen, la educación superior no solo tendrá que incorporar nuevos contenidos y herramientas tecnológicas, sino que también deberá preparar a los estudiantes para un universo laboral muy diferente. Así lo entiende Ettus: “En un mundo donde los trabajos tradicionales desaparecen y las estructuras sociales y económicas se transforman, las personas tienen que aprender a reinventarse a sí mismas constantemente, cambiar de trabajo cuando cambian las condiciones del entorno, y aprender nuevas habilidades en el camino”.

Aunque elija ser policía climático, arquitecto especial o contador, al profesional del futuro no le podrá faltar una virtud clave: la resiliencia. Para Ettus, “el trabajo exigirá, cada vez más, un estilo de vida como el de los profesionales freelance , que pueden tener varios proyectos y micro-carreras a la vez. Esto implica saber ahorrar, ser autosuficiente y administrar los ingresos para estar ‘cubierto’ en los períodos de inactividad”.

domingo, 19 de enero de 2014

Reservas

Para el Central, las reservas caerán US$ 3.000 millones más hasta marzo

POR GUSTAVO BAZZAN-Clarin
Admite que llegarán a US$ 27.000 millones y luego remontarían por la cosecha y las inversiones en petróleo.
IMÁGENES

Bajo fuego. Juan Carlos Fábrega, titular del BCRA, tiene dos frentes de batalla. El blue y la salida de dólares.

19/01/14-Clarin

En el directorio del Banco Central ya se ajustan los cinturones y, por las dudas, se ponen el casco. Allí admiten que de acá a mediados de marzo las reservas bajarán unos 3.000 millones de dólares, hasta un piso nunca visto en casi 8 años: 27.000 mil millones de dólares. A partir de entonces, cruzan los dedos y apuestan a que, si es verdad que Dios es argentino y –como decía Julio De Grazia en la película Plata Dulce, “una buena cosecha salva al país”– los dólares de la soja alejarán a la Argentina del abismo.

La hoja de ruta que trazaron Axel Kicillof y Juan Carlos Fábrega es así: habrá un bajón de acá a marzo y las reservas empezarán a recuperarse en el segundo trimestre. Con un poco de fortuna, esperan cerrar el año en el mismo punto en que empezó: 30.000 millones de dólares. Si el viento de cola supla un poco más, en Economía y el Central suponen que se podría cerrar el balance de 2014 con 33.000 millones de dólares en las reservas.

Según supo Clarín, las cifras fueron conversadas estos días entre las máximas autoridades de Economía y el propio Banco Central. También llegaron al Sanatorio Otamendi para que las revise la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

¿Cómo hará el Central para recuperar dólares? Entre marzo y mayo transcurre el trimestre de oro”, llamado así porque en ese lapso comienzan a llegar los dólares del campo, sobre todo de la soja. Ayudarán a redondear un superávit en la balanza comercial de unos 10.000 millones. Esto supone seguir pisando importaciones. Pero este año no solo se le prenderán velas a la oleaginosa. Habrá otra, que se encenderá en homenaje al yacimiento de gas y petróleo no convencional de Vaca Muerta. La expectativa del Gobierno es que empiecen a llegar inversiones para el sector petrolero. Y hasta le ponen un número: 5.000 millones de dólares. La lectura oficial es que despejado el conflicto con Repsol, las petroleras no podrán resistirse al atractivo de buenos negocios que supone el yacimiento ubicado en Neuquén.

Hasta llegar a marzo, esperan otros 1.500 millones de las cerealeras, que ya entregaron 1.800 millones en los últimos 45 días.

Todo suma para disimular el bajón por los dólares que se van por la importación de gas, que alcanzarían solo en enero los 2.000 millones de dólares. También se van 55 millones por día por la demanda de piezas importadas de la industria automotriz y 48 millones por el turismo. Los dólares que están bajo la lupa son los del polo tecnológico Tierra del Fuego, sobre el que arrecian los cuestionamientos: por esa vía se van 15 millones de dólares al día.

Ahora bien: ¿qué pasará con esos planes mientras el dólar paralelo parece desbocado y tocó los 12 pesos?

En el Central reconocen, según fuentes con acceso a muy altos niveles del organismo monetario, que el panorama se les complicó desde los sucesos de Córdoba, a fin de año. “La aceleración de la devaluación del peso contra del dólar oficial había sido bien interpretada por el mercado y por los bancos, pero la rebelión de las policías barrió con esa mejora de expectativas, porque también se llevó puesto el piso de aumento salarial del 18% que el equipo económico había fijado ni bien asumió, en noviembre”, dicen en el BCRA ¿Cómo enfriar el blue? Esta semana el Gobierno apostó a bajar el dólar bolsa, pero no funcionó muy bien. Las miradas están puestas en las tasas de interés. El Central ya la llevó al 18%. Con eso logró absorber 4.000 millones. No parece mucho. La tasa podría llegar a 25%.

Quebrar las expectativas no luce fácil, para un equipo económico que no despierta credibilidad.

Kicillof, actor de una obra floja de libreto

POR ALCADIO OÑA – Clarin

ETIQUETAS

19/01/14-Clarin

La escalada del blue y la de los dólares alternativos, el tembladeral cambiario y la ineficacia de las medidas que ensayó hasta ahora, siembran serias dudas sobre la pericia de Axel Kicillof para manejarse en situaciones críticas. Y no puede alegar que es un recién llegado, pues ha sido arte y parte en el cepo, en el blanqueo y en el actual modelo de mini devaluaciones aceleradas y fue aliado de Guillermo Moreno en las jugadas más controvertidas.

Todo cierto, pero es justo e injusto a la vez cargarle la factura completa. Finalmente, Kicillof fue encumbrado al puesto que ocupa por decisión de la Presidenta y por decisión de la Presidenta está copando casi todos los espacios del área económica. Entre los grandes, pugna por sacar de la cancha a Ricardo Echegaray, el jefe de la AFIP. Y si no ha ido por la Secretaría de Hacienda es porque se trata de un territorio pantanoso, donde tallan fuerte el conocimiento de las herramientas y la cintura política de Juan Carlos Pezoa.

Así, sin reparar en la inexperiencia, Cristina Kirchner premió las ideas y el modo como Kicillof interpreta la realidad, que por lo demás ella comparte. De paso, premió a esa juventud maravillosa, también rentada, que se expresa en La Cámpora dirigida por su hijo.

Es un secreto a voces en la city que el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, aconseja recortar el gasto público, aflojar con la emisión y darle más vuelo a las tasas de interés. Y pese a que siempre fue un hombre de consulta de Cristina y aterrizó en el BCRA por pedido expreso de ella, Fábrega jamás logró perforar el blindaje del ministro:“Kicillof le dice cómo deben ser ciertas cosas y no da lugar a ningún debate”, cuentan en los bancos.

Al ministro no sólo lo mueve la ambición de poder: “También se ocupa de hacer notar que lo tiene”, dicen empresarios que lo han visto últimamente. Salvo por los modales, opera muy parecido a Moreno. Y, por lo mismo, Olivos mantiene un lazo de dependencia semejante al que había con Moreno.

Son, entonces, la economía y la política juntas.

¿Por qué antes de nombrarlos, Cristina no reunió a Kicillof y a Fábrega, testeó sus opiniones y al final coordinó una estrategia y definió una hoja de ruta? La respuesta está en su sistema de gestión, y así son los resultados.

Dentro de este régimen exótico, a fines del año pasado Kicillof imaginó un Plan A para enderezar el mercado. Consistía en continuar con las mini devaluaciones aceleradas para llevar el dólar oficial a 7 pesos en enero y a 8,40 el contado con liquidación, o sea, las operaciones con bonos que pueden marcarle el paso al blue. Así, se habría logrado reducir la brecha cambiaria del 36% de entonces al 20%.

Atractivo en el boceto, el plan capotó a poco de haber nacido. Está cantado que enero terminará con el dólar oficial en por lo menos 7 pesos, pero flaquearon fuerte otras patas de la estructura: el viernes, el contado con liqui cerró a 10,2 pesos y la brecha entre ambos no es del 20% sino del 50%. El blue siguió su ruta, hasta bordear los 12 pesos.

Pasa, luego, que las expectativas se han exacerbado en lugar de orientarse hacia un sendero de mayor tranquilidad. Hasta ahora, tampoco han servido otros instrumentos para sacar al blue del centro de la escena, como que la ANSeS malvenda títulos dolarizados de su cartera y descapitalice el fondo de los jubilados o que el Central haya reflotado la alternativa del dólar Bolsa, un remedo del liqui.

“Faltan dólares que todo el mundo quiere y sobran pesos que nadie quiere, y mientras nada altere este escenario persistirá la turbulencia cambiaria”, dice un ex funcionario del actual gobierno.

Encima, las reservas del BCRA no paran de caer. En lo poco que va del año, se han perdido US$ 841 millones, lo cual no sería preocupante si fuese un fenómeno transitorio. El problema es la tendencia y, justamente, la tendencia incentiva la avidez por las divisas de la entidad.

En 2011, bajaron US$ 5.770 millones. El derrape siguió con 3.100 millones en 2012 y saltó a 12.700 millones el año pasado (verinfografía). La suma canta impresionantes 21.570 millones de dólares.

Eso significa que en tres años el stock del Central se achicó un 42%. La sangría continúa, pese a las divisas que ingresó Chevron, a los fondos adelantados por las cerealeras a cuenta de futuras exportaciones y a que YPF tomó deuda. Todo luce bastante parecido a una puerta giratoria, donde lo que entra, sale.

La mira está enfocada hacia abril, cuando deben empezar a llover los dólares de la súper soja. Mejor sería decir debieran empezar, pues la experiencia de 2013 demostró que ese proceso puede dilatarse varios meses.

Pero aún en la hipótesis más optimista, con eso solo no alcanza. Primero, porque el cepo cambiario desalienta por completo el ingreso de divisas y, luego, porque con un stock de reservas menguado deben ser afrontados el pago a los acreedores, la enorme factura energética y el resto de las importaciones.

Puesto de otra manera: el año pasado, las exportaciones del agro dejaron más de US$ 23.000 millones y al Central se le fueron 21.570 millones. Claramente, la puerta giratoria.

El pago de la deuda y las importaciones energéticas son dos piezas de hierro, remachadas. Y si los dólares resultan insuficientes, las que pagarán son las importaciones de bienes e insumos clave en los procesos productivos, aunque eso comprometa la actividad económica.

Sin descubrir la pólvora, un economista afirma: “Alguna vez debieran ponerse a trabajar en un plan antiinflacionario de verdad, en lugar de sacar una pequeña lista de precios controlados, porque una inflación siempre en dos dígitos y ahora rumbo al 35% descalabra todo”. Descalabra muchas cosas, y también descalabra los salarios y las jubilaciones: un ajuste liso y llano, aunque por otros medios.

Entre los que sacan rédito del disloque están los consultores. Las empresas, sean nacionales o filiales de multinacionales, buscan desesperadamente alguien que las oriente sobre adónde va la economía, en qué punto se frenará el dólar y si hay riesgos de choque o de desenlaces aún peores. Claro está, las decisiones que tomen serán defensivas.

Directores de esos institutos cuentan a coro: “Pocas veces hemos tenido tanto trabajo durante el kirchnerismo. Decidimos no salir de vacaciones, porque hay que estar disponible para cualquier consulta o para corrernos a dar una charla de una hora apenas nos llamen”.

Así se trate de gente con mucho tiempo en la profesión, las respuestas son necesariamente tentativas, porque, dicen, “es imposible acertar con funcionarios que andan a tientas”.

A varios les piden información desde Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. “Sólo falta que me llamen de las Seychelles”, bromea un consultor. Ya fuera de broma, el problema está aquí y así seguirá mientras el Gobierno no encuentre la salida de un laberinto intrincado que él mismo construyó.

sábado, 18 de enero de 2014

Cortes de Luz

Humor Sendra042

El abogado materialista

Un abogado se compra un BMW nuevito y sale a mostrárselo a los otros abogados en el tribunal. Llega y estaciona sobre la derecha, abre la puerta para salir y en ese momento pasa un camión y le arranca la puerta completita. El abogado se baja y empieza a maldecir como un loco.
Toma su teléfono celular y llama a la policia, que llega muy pronto:
"¡Mi coche recien sacado del concesionario! ¡Este animal, bestia, me arranca la puerta!
Sigue así hasta que el policia le dice: "Pero señor, ¿cómo puede ser usted tan materialista?, ¿no se ha dado cuenta que el camión, cuando se llevo la puerta, también le arranco el brazo desde el codo?"
El abogado se mira el muñón atónito y dice:
"¡Mierda! ¿Dónde está mi Rolex?"

lunes, 13 de enero de 2014

Incertidumbre con el dólar

“Los precios tienden a coincidir con el paralelo”

ALDO PIGNANELLI. EX PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL

ETIQUETAS

13/01/14- Clarin

“Para resolver el problema del dólar hay quebajar el gasto público en contrataciones de personal que no sea necesario, en compra al exterior de combustibles y energía y en ajuste en tarifas para aquellos sectores que si puedan pagar los servicios públicos.

Luego hay que bajar la emisión monetaria, reinsertar a la Argentina en el mundo para poder acceder a crédito externo, y tras alcanzar ese objetivo, en un periodo de cinco de seis meses, eliminar el cepo cambiario. Hoy el precio del dólar si se liberara el mercado, y tras un primer boom de demanda, sería de al menos $9.

Es necesario volver a tener un precio liberado, que se guíe solo por oferta y demanda. La venta de bonos por parte de la ANSeS es un error;transfieren deuda en manos del Estado a privados, a una tasa altísima. Esta estrategia sólo beneficia a sectores privados en desmedro del Estado. El Banco Central no tiene muchas alternativas para combatir la demanda de dólares. Con una devaluación tan fuerte y una inflación tan alta, van a realizar un ajuste subiendo las tasas de interés. O a Fábrega lo van a dejar bajar la emisión monetaria. De hecho en diciembre hubo récord de emisión, y en todo 2013 se duplicó la de 2012. en una fórmula explosiva.

Hoy estamos ante una tablita de devaluación de hecho, que genera una corrida al dólar. El importador esta anticipando todas las compras que puede porque sabe que mañana todo será más caro y el importador por la misma razón retiene su mercadería. Es una trampa mortal. El 35% de la AFIP para el dolar tarjeta tampoco sirve como ancla. Pero ese tipo de cambio es el valor al que quieren llevar al dólar oficial. La brecha con el blue es preocupante, y aunque la bajen momentáneamente, no es saludable. En toda economía los precios internos tienden a coincidir con el dólar informal. Las reservas tampoco alcanzan, necesitamos el doble del nivel actual para saldar la deuda pendiente y controlar de ese modo la inflación. La tendencia es a la baja de las reservas y eso es preocupante, porque no hay manera hoy de tomar crédito externo para robustecerlas.

“Mientras haya cepo jamás ingresarán dólares”

Javier Gonzalez Fraga

POR MARCELA PAGANO MPAGANO@CLARIN.COM

ETIQUETAS

13/01/14-Clarin

“Es fundamental que libere el tipo de cambio para las operaciones turísticas y financieras.

Mientras haya cepo jamás ingresarán dólares. Por eso fracasó el blanqueo, nadie pondrá plata en donde no pueda sacarla.

Si liberasen el tipo de cambio, el mercado va a empezar al mismo nivel que hoy cotiza el paralelo, pero inmediatamente la demanda va a ir bajando y en dos meses no existirá brecha con el blue. Así el Banco Central empezará a recuperar reservas, porque no tendrá necesidad de vender dólares. Pero si no levantan el cepo, la gente seguirá razonando en función de la brecha, que al ser tan elevada genera que viajar al exterior sea barato.

Es un error que la ANSeS venda bonos para controlar al dólar y de esta forma al paralelo. No pueden hacerlo por mucho tiempo y la demanda es infinita, por eso no logran bajarlo. El vendedor no debe ser el Estado, el mercado cambiario tiene que ser un negocio entre privados. En este contexto, subir las tasas también sería un error, si eso ocurre en 6 meses hablaríamos de caída de empresas y bancos, y en un escenario recesivo como el actual tendríamos incobrables. Se necesita una política fiscal no monetaria. Tampoco sirve expandir la emisión monetaria con este nivel de inflación. En los últimos 60 días sedevaluó a un ritmo del 86% anual, jamás debe devaluar durante un periodo largo. Están haciendo lo mismo que la tablita de Martinez de Hoz, generan que el mercado prediga una devaluación más elevada que la tasa de interés. Deberían devaluar fuerte un 10% o 15% de golpe, para luego mantener un ritmo que no sea predecible. Desdoblar no es ideal, pero dada la situación habría que hacerlo, un mercado financiero libre y un mercado comercial, que sea este último controlado. Así, el Central tiene que ser capaz de intervenir para comprar al precio que sea. En algún momento el tipo de cambio baja. Hay muchísimos más dólares para entrar que pesos para comprar dólares, pero con cepo nadie lo va a hacer. Hay que controlar la inflación.

Los precios hoy ya se están fijando por el blue”.

“Hoy la Argentina no tiene quién le preste”

Jorge Remes Lenicov

ETIQUETAS

13/01/14- Clarin

“No veo muchas posibilidades de unificar el mercado cambiario, vamos a seguir con un dólar marginal fluctuante sobre el oficial y conoscilaciones impredecibles porque el Gobierno nunca dio a conocer su programa económico. Esa incertidumbre también genera presión sobre la demanda blue. La gente percibe que su dinero en pesos pierde poder adquisitivo frente a la inflación terminan yendo al dólar marginal. Pero e s un desastre que la ANSeS venda bonos para bajar al tipo de cambio paralelo. Esos fondos que son para pagarle a los jubilados, el Gobierno los usa para financiar el déficit fiscal y ahora para controlar el mercado cambiario. Puede tener efectos dos o tres días pero la tendencia es que el dólar marginal sigue su curso y la ANSeS se descapitaliza. Al final de la era de Martinez de Hoz lo que se hizo fue colocar bonos en el exterior para que ingresaran dólares y compensar el faltante de divisas, pero lo que sucedió fue que en ese período se siguieron perdiendo dólares. Lo que están haciendo es replicar ese escenario. Están encerrados: si aumenta la tasa pasiva que se paga a los ahorristas para evitar que la gente se vaya al blue, aumentará también la tasa activa que se paga a créditos y eso profundizará la recesión. Y si no reducen el déficit fiscal, algo poco probable, no van a poder achicar la emisión monetaria. Y si se emite más, se retroalimenta el proceso inflacionario. Cuando llego Fábrega al Central aceleró la devaluación y ya se siente el impacto en los precios, es decir, se profundizó la inflación. La tablita ya la vivimos: cuando uno devalúa todos los días el mercado se anticipa y hace el cálculo de la devaluación mensual y eso termina generando remarcación de precios.

La brecha con el blue es preocupante, pero la unificación de los tipos de cambio será posible sólo si se coordina la política fiscal, monetaria, de ingresos, salarios y precios con la cambiaria. Las reservas seguirán cayendo. Y la experiencia de Kicillof en China nos demostró que no es alternativa tomar deuda para fortalecer las reservas.

Hoy la Argentina no tiene quién le preste”.