miércoles, 30 de septiembre de 2015

Agua y Vida en Marte

Extremófilo, el único organismo capaz de vivir en suelo marciano

Hallazgo clave en el planeta rojo.Es una especie de microbios que puede adaptarse a condiciones extremas, como las que predominan en Marte. Allí las temperaturas llegan a los 100 grados bajos cero.

Oso de agua. Un extremófilo que sobrevivió a un experimento espacial.

Oso de agua. Un extremófilo que sobrevivió a un experimento espacial.

El hallazgo de agua en Marte generó enormes expectativas en cuanto a la posibilidad de que exista o haya existido vida en ese planeta. De ser así, coincidieron distintos astrobiólogos, estaríamos hablando de microorganismos capaces de resistir condiciones extremas.

Alfred McEwen, el principal científico del experimento de imágenes del aparato Mars Reconnaissance Orbiter, dijo ayer que él cree que la posibilidad de vida en Marte es “muy alta”, aunque sería a nivel microbiológico y en su superficie. “Si hay agua filtrándose bajo la superficie, tal vez haya un ambiente donde las bacterias y la vida microbiana puedan sobrevivir”, coincidió el astrobiólogo Lewis Dartnell del centro de investigación espacial de la Universidad de Leicester.

Leé también: Un empujón a la búsqueda de vida y la colonización

Pablo Mauas, astrónomo, investigador de astrobiología –estudian la biología fuera de la Tierra– e investigador principal del Conicet, explicó a Clarín: “En Marte, las temperaturas son muy bajas. Hablamos de -20 grados en verano y -100 en invierno. Para que el agua esté líquida tendría que tener una altísima concentración de sales (porque el agua salada se congela a temperaturas más bajas). Si se confirma que hay agua líquida, nos acercamos un paso a la posibilidad de que exista o haya existido vida en Marte, porque la vida, tal como la conocemos, sólo puede existir donde hay agua líquida”.

Ahora bien, ¿de qué tipo de vida hablamos? “Tendrían que ser, a lo sumo, microorganismos capaces de vivir en ambientes muy salados. Se trata de los llamados ‘extremófilos’, que son organismos que se adaptan a condiciones extremas y que también existen en la Tierra”. Microorganismos de este tipo hay en distintos lugares de nuestro planeta: por ejemplo, Mauas y su equipo trabajaron con Natrialba Magadii, que es originaria del lago Magadi en Kenya, y vive en concentraciones de sal muy altas. Hay también en los “ojos de mar” (lagunas pequeñas, profundas y muy saladas) en Tolar grande, Salta. Y están por estudiar unas resistentes a arsénico que fueron encontradas en cloacas de Tucumán.

Leé también: Cuánto hay que viajar para llegar a Marte

La NASA ya viene haciendo pruebas de superviviencia en Marte con estos microorganismos. En 2011 envió en un transbordador “osos de agua”: unos invertebrados microscópicos llamados tardígrados. Y sobrevivieron. Son organismos con una extraordinaria resistencia a ambientes extremos, capaces de sobrevivir durante décadas sin comida ni agua.

RELACIONADAS

martes, 29 de septiembre de 2015

¿Cuánto hay que viajar para llegar a Marte?

Histórico anuncio de la NASA

El viaje varía según la posición de los planetas. La NASA quiere enviar en 2030 una misión tripulada.

Desde hace varios años ya la NASA viene preparando una misión tripulada a Marte, que está programada para el 2030.

Para ello, la NASA viene realizando pruebas de aislamiento de voluntarios y simulaciones, ya que se sabe que una misión a Marte llevará mucho más tiempo que los seis meses que suelen durar las misiones de los astronautas que viajan a, por ejemplo, la Estación Espacial Internacional.

En el año 2003 se produjo la mayor aproximación entre la Tierra y Marte registrada hasta el momento. Se ubicaron a 56 millones de kilómetros de distancia. Sin embargo, la distancia promedio entre ambos es de 225 millones de kilómetros.

Tomando como referencia la velocidad del New Horizons, de la NASA, que fue la nave espacial más rápida lanzada desde la Tierra, la sonda partió a 58.000 kilómetros por hora. Si su destino hubiera sido Marte, tendría de mínimo un viaje de 39 días y de máximo 289, con un promedio de 162 días.

Con este panorama, uno de los desafíos más grandes para la NASA es encontrar a las personas indicadas que puedan soportar tanto tiempo de aislamiento y de convivencia.

El 31 de agosto último la NASA anunció que ya tenía seleccionadas a seis personas que pasarán un año aisladas en una cápsula en Hawai, como parte de los preparativos para el envío, a futuro, de una misión tripulada a Marte. Es la experiencia de aislamiento más larga realizada hasta ahora, de la que participan tres hombres y tres mujeres de diferentes nacionalidades. El proyecto consiste en pasar 12 meses en una cápsula que tiene 11 metros de diámetro y se encuentra a 6 metros de altura.

El sitio Space.com difundió un detalle de cuánto demoraron las misiones enviadas hasta ahora para llegar a Marte:

Mariner 4, la primera nave espacial en ir a Marte (1964 sobrevuelo): 228 días

Mariner 6 (1969 sobrevuelo): 155 días

Mariner 7 (1969 sobrevuelo): 128 días

Mariner 9, la primera nave espacial en orbitar Marte (1971): 168 días

Viking 1, la primera nave de EE.UU. en aterrizar en Marte (1975): 304 días

Viking 2 Orbiter/Lander (1975): 333 días

Mars Global Surveyor (1996): 308 días

Mars Pathfinder (1996): 212 días

Mars Odyssey (2001): 200 días

Mars Express Orbiter (2003): 201 días

Mars Reconnaissance Orbiter (2005): 210 días

Mars Science Laboratory (2011): 254 días.

lunes, 28 de septiembre de 2015

La secta de los votantes invisibles

Disparador.

Por Marcelo A. Moreno

En 1951 el escritor italiano Alberto Moravia publicó la novela “El conformista”, llevada al cine con éxito en 1970 por el director Mario Bertolucci. La ficción cuenta la historia de un hombre que se sabe distinto y hace un esfuerzo descomunal para integrarse, para ser uno más. Como vive en la Italia fascista, se convierte a ese perverso credo y termina enredado en una trama criminal. Por esas cosas arduas de explicar sin recurrir a concepciones como el destino o la paradoja extrema, en el mismo 1951, el escritor francés nacido en Argelia Albert Camus publicó su luminoso ensayo “El hombre rebelde”, contracara del personaje de “El conformista”. En el texto, Camus afirma que su hombre es el quien “opone lo que es preferible a lo que es”.
Tengo un amigo que, sin adherir a teorías deletéreas ni involucrarse en delito alguno, delinea la figura de un conformista. Le causa una serena satisfacción pertenecer a nuestra sociedad, le parece que a la Argentina le va pasablemente bien y que probablemente le vaya mejor aun. “Es un buen lugar para vivir. Estamos lejos de las principales guerras del mundo, no tenemos conflictos con nuestros vecinos, contamos con abundancia de recursos naturales, nos sobra el espacio y no debemos afrontar problemas estructurales serios. Encima, hay aquí hay una variadísima oferta cultural y turística. ¡Mirá si será sanita esta sociedad que se banca de lo más pancha hasta los peores gobiernos!” Para él, “hay inseguridad, ¿pero qué es comparada con la de Venezuela, la de Brasil o El Salvador? Sí, ahora tenemos narcotráfico, ¿pero qué peso tiene en relación a México o Colombia?” Según su óptica, la inflación, la pobreza, la falta de crecimiento, el empleo en negro o el desempleo se solucionan con un par de buenos gobiernos “¡o un par de buenas cosechas!”. Así de fácil.
Tengo otro amigo que es el reverso de la moneda. Lo atormenta lo que nuestra sociedad podría y/o pudo ser. Le parece que siempre nos perdimos todos los trenes. “A principios del siglo XX éramos una potencia. Muy lejos de esos sueños, a mediados de ese siglo competíamos mano a mano en liderazgo y crecimiento con Brasil. Hoy somos su socio de segunda categoría y rivalizamos con Venezuela en el campeonato mundial de inflación. Llegamos a ser una sociedad con altos niveles de igualdad de oportunidades y movilidad social, con largos períodos de plena ocupación y con una educación pública única en calidad y cantidad. Hoy somos una sociedad en decadencia, que se alimenta de las migajas de lo que fue su esplendor.” Las novedades más recientes, según su visión, son una inseguridad galopante y la instalación del narcotráfico.
Pero creo que lo más desalienta o indigna a este rebelde es “lo preferible”, como definía Camus. Es decir, lo que puede o podría haber sido esta sociedad con las potencialidades con que cuenta. Y eso coincide con la miraba del conformista: un país sin grandes problemas estructurales, que con un par de buenos y honestos gobiernos podría explotar sus múltiples riquezas humanas y naturales, que lo llevarían hasta con facilidad al bienestar. Así de fácil.
Estas visiones contrapuestas, no explicitadas, muy probablemente resulten decisivas en las próximas elecciones. Y de ellas dependa en gran medida ese enigmático capricho que solemos llamar futuro.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Chilto

Chilto, el superfruto del noroeste "premiado" por sus propiedades

Distinción para la Universidad de Tucumán.

Parecido al tomate, es antioxidante y ayuda a combatir la diabetes y la obesidad. Lo utilizaban las comunidades originarias del Noroeste y buscan impulsar su consumo.

El chilto o "tomate de árbol", una de las futas del altiplano poco conocidas.

El chilto o "tomate de árbol", una de las futas del altiplano poco conocidas.

Los alimentos funcionales son la nueva tendencia de la alimentación saludable. Productos que no sólo aportan nutrientes esenciales para el organismo, sino que cumplen una “función” extra: ayudan a mantenerse sanos. En este escenario, un fruto pequeño, parecido a un tomate, asoma como una futura superestrella. El chilto viene del Noroeste, lo consumían los pueblos originarios y ahora buscan impulsar su incorporación a la mesa por el enorme valor que tiene.

El descubrimiento de las propiedades nutricionales y funcionales del chilto fue hecho por un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Tucumán, que desde hace años vienen investigando productos autóctonos, como la algarroba y el chañar. Sus hallazgos con este fruto fueron reconocidos con el premio Arcor a la Innovación, que le entregó ayer la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el grupo Arcor a su directora, María Inés Isla, doctora en biología y bioquímica. Desde Tucumán, Isla cuenta que con sus colaboradores descubrieron que este fruto tiene un enorme potencial. Puede ayudar a prevenir el envejecimiento porque es antioxidante y el daño celular porque es antigenotóxico. Pero también tiene efectos antiinflamatorios y ayuda a contrarrestar la diabetes y la obesidad por inhibir enzimas que inciden en el síndrome metabólico.

La directora del equipo, María Inés Isla, es la tercera desde la izquierda (con suéter negro)

Sin saber todo esto, los antiguos pobladores de la región lo utilizaban desde hace siglos. Hoy se lo puede conseguir en mercados callejeros de Salta, Tucumán y Jujuy. Y ya hay bares de la capital tucumana que ofrecen jugos de chilto. Pero, ¿cómo es el chilto? Isla intenta describirlo. “Tiene la forma y la textura de un tomate perita. Es más ácido que un tomate, por eso puede parecerse el maracuyá, pero no es igual. Su sabor es muy particular”, remarca la investigadora del Conicet.

El trabajo con el fruto en el laboratorio

En el país hay cuatro variedades del chilto, que van de tonalidades más anaranjadas a otras violáceas. Puede consumirse solo, en preparaciones dulces o saladas, y también en jugos, mermeladas y conservas. Este potencial de transferencia a la industria fue lo que destacó el jurado para premiar a Isla. “Ahora hay que pasar de una escala de laboratorio a una escala piloto y de allí llegar a la industria. Para producir en grado masivo se debe planificar también la producción primaria. Pero es factible producir una mermelada de este fruto”, señala Gabriel Raya Tonetti, gerente de Innovación y Estrategias Tecnológicas de Arcor y miembro del jurado. De las investigaciones distinguidas en las tres ediciones anteriores de este premio, ya hay una que se está produciendo: unos fideos de algas, que comercializa una pyme en el Sur.

Como hoy hablamos por sus propiedades del boom de la quinua, ¿estaremos hablando en un futuro del boom del chilto? Isla se entusiasma con que sí lo hagamos: “Es también un cultivo muy interesante para promover las economías regionales. Ojalá el chilto sea también un boom y llegue de las Yungas a la mesa de todos los argentinos”.

Roto

26feb2015 a (89)

martes, 22 de septiembre de 2015

14 alimentos y vivir 100 años

Famoso chef armó la "lista de los 14 alimentos para vivir 100 años"

Lunes, 21 de Septiembre de 2015 17:59

No tienen nombres extraños y a la mayoría se los consigue en el supermercado. Son 14 alimentos “héroes” que pueden ayudar a vivir 100 años y fueron seleccionados por el famoso chef británico Jamie Oliver, entre los que se encuentran el huevo, la batata y el ajo.
Oliver no es un simple cocinero de la televisión. Desde hace una década promociona desde sus populares programas los beneficios de la alimentación saludable. La semana pasada en Gran Bretaña se estrenó Jamie’s Super Food, su última producción, para la que viajó a lugares con poblaciones longevas como Costa Rica, Japón y la isla griega de Ikaria, donde indagó sobre sus menúes y así elaboró la lista de los 14 alimentos a los que definió como “inteligentes y simples”. Estos son:
1. Huevos
2. Leche de cabra
3. Pescado
4. Batata
5. Verduras silvestres-hierbas
6. Tofu
7. Nueces
8. Porotos negros
9. Fruta fresca
10. Algas
11. Arroz integral
12. Ajo
13. Gambas
14. Ajíes
Para el chef, promotor del Food Revolution Day -que se celebra en varios países-, una dieta que incluya estos ingredientes es fantástica porque es baja en calorías y grasas, y mayormente vegetariana. Oliver la puso a prueba y bajó 12 kilos.
En su programa elabora platos fáciles y ricos con estos ingredientes "héroes". “No se trata de las bayas de goji y las bebidas verdes”, bromea en alusión a exóticos superalimentos. “Es sobre cocina inteligente con alimentos sencillos”. Al respecto, dice sobre las experiencias que llevó de regreso al Reino Unido de sus viajes por tierras en las que se vive más: “Utilizan ingredientes humildes para hacer algunos de los platos más sencillos y sabrosos que haya probado jamás”.
Además de recetas, Oliver ofrece en su programa consejos e información para cambiar de hábitos y llevar una alimentación saludable. El chef lanzó recientemente una campaña a favor de que se aplique un impuesto sobre el azúcar y mantiene abierto en la plataforma Change.org un petitorio a través del que busca juntar 3 millones de firmas para exigirle a los integrantes del G-20 que incluyan la educación alimentaria en los programas escolares.
Fuente: http://www.clarin.com/buena-vida/nutricion/famoso-elaboro-lista-alimentos-vivir_0_1435056702.html - See more at: http://www.contextotucuman.com/nota/21045/famoso-chef-armo-la-yquot;lista-de-los-14-alimentos-para-vivir-100-anosyquot;.html#sthash.EIsfST4O.dpuf

Lanzan un premio de un millón de dólares a la innovación docente

Es el Global Teacher Prize, impulsado por una fundación inglesa. El objetivo es jerarquizar la profesión.

Vikas Pota. Es el impulsor de la iniciativa internacional, que busca premiar al mejor maestro del mundo.

Vikas Pota. Es el impulsor de la iniciativa internacional, que busca premiar al mejor maestro del mundo.

"Necesitamos grandes docentes para cultivar grandes mentes”. Esta fue la idea central que transmitió Vikas Pota, responsable de la Fundación Varkey, en su exposición en el II Foro Internacional de Innovación Educativa, organizado la semana pasada por el Ministerio de Educación de la Ciudad en la Usina del Arte.

Pota es el impulsor del Global Teacher Prize (Premio al Docente Global), una suerte de “Premio Nobel de maestros” que va por su segunda edición y busca reconocer a los docentes innovadores con una cifra digna de las mejores épocas de Susana Giménez: nada menos que un millón de dólares para el ganador.

En diálogo con Clarín, Pota aseguró que “la educación de calidad solo se logra con docentes muy formados, muy motivados y con buenos salarios”. Especialista en gestión educativa, Pota es un defensor de la jerarquización docente: “Necesitamos que los mejores estudiantes elijan ser maestros. Pero lamentablemente, en la mayoría de los países la carrera es vista como la última opción. La mayoría de los padres no le recomendaría a su hijo que se dedique a la educación”, describe.

–¿Cuál es el sentido de regalarle un millón de dólares a un docente?

–La idea es visibilizar las historias de docentes ejemplares, que están transformando su realidad. En Londres (donde tiene su sede la Varkey Foundation), la educación suele ser tema de conversación en la sobremesa, pero siempre se habla en términos críticos. Queremos cambiar el eje de conversación: que ya no sea “Qué mal está la educación”, sino “Hoy leí en el diario sobre un docente que está haciendo algo muy original en su escuela”.

El año pasado, cuando se entregó por primera vez, el premio logró el efecto esperado. Pota cuenta que el finalista de Macedonia encontró su pueblo empapelado de afiches con su cara; al finalista de Turquía lo entrevistaron en el canal de televisión de mayor rating, y hasta el papa Francisco se reunió con tres de los candidatos.

La ganadora del año pasado fue la maestra estadounidense Nancie Atwell, seleccionada entre 5000 participantes por su método para que los chicos lean más libros y elijan cuáles leer. En su postulación, Atwell anticipó que invertiría parte del dinero en expandir su programa de promoción de la lectura. Cobrará el millón de dólares en 10 cuotas de 100 mil por año, a lo largo de una década.

–Más allá del premio, ¿cuáles cree que son las políticas más eficaces para jerarquizar la docencia?

–Los gobiernos deberían invertir en formación docente y deberían prestarle atención a la cuestión de los salarios. Por otra parte, es importante garantizar la autonomía de los maestros en la escuela. Nosotros creemos en las alianzas entre el sector público y el sector privado. La educación no debe ser solo responsabilidad del Estado, los privados también tienen que hacer su parte.

Pota vino a Buenos Aires con un objetivo muy claro: lograr que más maestros argentinos se postulen a la nueva edición del Global Teacher Prize. Hasta ahora solo hay 20 candidatos locales; desde Brasil, en cambio, ya se anotaron más de 200. Se espera un total de 10.000 participantes. La inscripción se puede hacer en español y es muy fácil: solo hay que entrar a www.globalteacherprize.org. Hay tiempo hasta el 10 de octubre

Por ley, buscarán que sean maestros los mejores alumnos de la escuela secundaria

Educación. Iniciativa que promueve una mejora en la calidad de la enseñanza.Prevé un sistema de becas para los que sigan la carrera docente. Cada estudiante recibiría un monto no inferior a la mitad del sueldo de un maestro. Y además deberán rendir un examen de nivel antes de recibirse.

Formación. Una clase en la Escuela de Maestros porteña, donde se capacitan los docentes de la Ciudad, con énfasis en la innovación pedagógica.

Formación. Una clase en la Escuela de Maestros porteña, donde se capacitan los docentes de la Ciudad, con énfasis en la innovación pedagógica.

Alguna vez fue “mi hijo el doctor”, hoy es “mi hijo el ingeniero”, ¿será mañana “mi hijo el maestro”? Hay consenso en torno a la idea de que jerarquizar la profesión docente es un requisito crucial para mejorar la calidad educativa. Jerarquizar significa muchas cosas: desde aumentar los sueldos, hasta fortalecer la formación de los educadores. Implica también captar a los mejores para esta tarea, tal vez la más delicada para el futuro del país.

Atraer al aula a los mejores candidatos –y retener a los estudiantes destacados de los profesorados– es uno de los objetivos centrales del proyecto de Ley de Formación Docente que debatirá próximamente la Comisión de Educación del Senado, elaborado con el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y el Ministerio de Educación. Allí se propone crear un sistema de becas para incentivar a los mejores promedios de la secundaria a elegir la carrera docente. El proyecto apunta a “promover la opción por la docencia”, en particular de “estudiantes con desempeño académico destacado y vocación”. Para eso, propone crear una beca “de un monto no inferior a la mitad del salario inicial docente”.

“Los estudios internacionales revelan que la atracción y retención de los mejores candidatos en la profesión requiere un trabajo sobre el status de la docencia”, plantean Cecilia Veleda y Florencia Mezzadra, investigadoras de CIPPEC y autoras del libro Apostar a la docencia. En Argentina, con maestros desprestigiados y hasta agredidos por los padres de sus alumnos, parece haber un largo camino por delante para recuperar el prestigio de la profesión.

Lea más: "Una necesidad de los chicos"

Si bien en estos diez años se sumaron 235 mil docentes al sistema educativo, en algunas jurisdicciones aún faltan maestros. El proyecto establece que sea el Consejo Federal de Educación el encargado de asignar las becas, en función de las provincias y las áreas con mayores necesidades. “Jerarquizar la profesión docente y garantizar una formación de excelencia son los grandes desafíos pendientes en educación. La calidad del aprendizaje depende de la calidad de la enseñanza”, explicó a Clarín el senador chaqueño Eduardo Aguilar (FPV), autor del proyecto.

Desde 2009, la duración de los profesorados de primaria, inicial, educación física y especial se extendió de 3 a 4 años. Aunque las carreras ahora son más largas, aumentó un 29% la cantidad de inscriptos. La creación del INFD en 2007 buscó coordinar las políticas de formación a nivel nacional: un desafío enorme, si se tiene en cuenta que hay 1243 institutos de formación en todo el país, y que en los últimos 15 años la cifra creció 40%. Pese a los avances, los expertos coinciden en que los profesorados aún tienen un déficit importante de calidad.

En su libro, Veleda y Mezzadra cuestionan la excesiva fragmentación del sistema de formación docente y sugieren concentrar la oferta en los que tengan mejores resultados y condiciones: “La gran cantidad de instituciones es un problema de compleja resolución, que dificulta el gobierno del sistema formador y la generación de estándares de calidad comunes”.

Otra de las propuestas centrales que se debatirá en el Senado es la creación de un examen integrador en el último año de los profesorados. “La idea es que sea una evaluación censal y que se incorpore al promedio de los estudiantes”, añade Aguilar, y subraya que el proyecto también prevé “la creación del Fondo Nacional para la Formación Docente, que asegurará los recursos (un 0,2% de los ingresos públicos) para este proceso de fortalecimiento de la profesión”.

Desde CIPPEC destacan la necesidad de crear una nueva carrera docente con diversas especializaciones que ayuden a fortalecer la profesión, como la especialización en alfabetización inicial. “Esto permitirá prestigiar la profesión, motivar y reconocer la formación continua y, en definitiva, mejorar los procesos de enseñanza a nivel sistémico”, señala Mezzadra.

En ese sentido, la aprobación de la ley implicaría avanzar en la consolidación de una política nacional de formación docente. El investigador Axel Rivas agrega: “Hay lugares del país donde faltan y otros donde sobran maestros. Es clave planificar bien la cantidad de docentes que hay que formar según materias y lugares del país, como parte de un proceso de creación de un sistema formador federal”. Para que ese proceso sea sostenido, en CIPPEC se animan a sugerir el diseño de un plan educativo nacional a 10 años, consensuado por las principales fuerzas políticas. Habrá que ver si, al menos en este caso, la promesa de un futuro mejor logra imponerse sobre la mezquindad habitual de los dirigentes.

Educación: el orden que tuvimos y debemos retomar

Tribuna.Gustavo Iaies

Como era que los padres bancaban todo o casi todo? ¿Puede ser que apoyaran a una maestra que te ponía de plantón o te dejaba sin recreos? Cuesta entenderlo, pero la idea que nos ha quedado es que aquello que se decidía en la escuela era intocable, indiscutible, que nuestros padres no miraban tanto el contenido como el lugar del que había emanado la orden: la escuela.
¿Cómo fue que ese esquema se desarmó? ¿Cuándo fue que los padres dejaron de aceptar las reglas de la escuela y empezaron a operar desde sus criterios? Sobre finales de los ‘80, los padres empezaron a sentirse culpables con ese orden social y esa autoridad. Nos peleábamos con la escuela de nuestros padres, la familia, la sexualidad, las formas. Esa pelea, en muchos casos, era con nuestros hábitos, formas, ideas, también lo era con la escuela.
Así fuimos negociando los límites que les poníamos a los chicos, perdimos la idea de que la autoridad les servía, nos empezamos a cuestionar nuestro rol como adultos. Y eso dejó a los chicos delante de unos adultos confusos, metidos en una discusión con su pasado, con la sociedad, con ellos mismos, que los obligaba a reposicionarse, a construir un camino que no les era ofrecido.
Era muy distinto discutir con unos padres que se plantaban seguros, más allá de su convicción, que con nosotros que dudábamos, negociábamos, cambiábamos de posición. Y los chicos empezaron a convivir con esas dudas, con esos cambios, con esa forma de vivir.
Y así perdieron, y perdimos, la idea de que había cosas que estaban bien y otras que no, dependía el contexto, el momento, quién lo hacía, las razones, el modo, se empezó a volver justificable lo que nunca hubiéramos justificado. La disciplina dejo de ser un tema central y empezó a serlo la motivación, cómo lograr entusiasmarlos, dejamos de pensar cómo hacíamos para que hicieran lo que creíamos que era bueno para ellos.
Y surgió el bullying, empezaron a resolver los problemas entre ellos sin incluirnos, se empezaron a lastimar al consumir, fuera de nuestro control. Perdimos gobernabilidad sobre lo que hacen y piensan, nos cuesta conducirlos. ¿Es bueno para ellos? ¿Para nosotros? ¿Les sirve para crecer? Pareciera que no, que era una gran cosa tener adultos con los que pelearse. Los chicos no encuentran pautas, nosotros nos preguntamos si es bueno plantearlas.
No parece bueno volver al pasado, pero sería interesante volver a plantear un límite, un parámetro. Al principio, como podamos, ponernos duros, plantear valores, ideas, cambios y no sentirse culpables por hacerlo.
Construiríamos una sociedad más clara, con la claridad de entender un mundo en el que cada uno tiene su lugar. Parecería más simple para todos.
Gustavo Iaies
Presidente de la Fundación CEPP

domingo, 20 de septiembre de 2015

Obelisco 2015

La pregunta que se hacen todos: "¿Qué pasó con la punta del Obelisco?"

Sorpresa en la Ciudad

Desde esta mañana, quienes pasan por la 9 de Julio ven al Obelisco sin su cúpula. Las redes sociales son la caja de resonancia de la extraña postal.

El día en que el Obelisco se quedó sin su cúpula.

El día en que el Obelisco se quedó sin su cúpula.

355

11720

El máximo símbolo de la Ciudad de Buenos Aires apareció esta mañana "sin cabeza". Porteños y turistas que pasan por la 9 de Julio se sorprenden al ver el Obelisco sin su cúpula, y se volcaron a las redes sociales para compartir la extraña postal. Frente a la incertidumbre, hay una explicación: todo se trata de una intervención del artista Leandro Erlich. Con un sistema de paneles espejados, ocultó al ojo humano la parte superior del monumento de 67 metros inaugurado en 1936. Así, como un mago, creó la ilusión de que ya no está lo que aún está.

 

Lograr este efecto en el Obelisco llevó su logística, que comenzó en las primeras horas del día e incluyó grúas, personal y cortes de tránsito. Develar formalmente el misterio también tendrá sus etapas. Será primero a las 15 en la Plaza de la República y, en una segunda instancia, a las 17 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), que mañana cumple su 14° aniversario. Ahí, ahora, descansa una réplica de la "punta perdida".

 

Leandro Erlich es un artista argentino conocido por sus instalaciones, que juegan con la ilusión óptica, lo virtual y tridimensional. Sorprendió en 2012 en la inauguración de la Usina del Arte en La Boca, con una fachada de una típica casa porteña de principios del siglo XX a la que la gente se podía trepar. Pero su éxito trasciende lo local, con obras expuestas en el Reina Sofía de Madrid, El PS1 MOMA de Nueva York, el Macro de Roma y el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Corea del Sur. En este último, presentó una pileta por la que se podía caminar y salir seco.

martes, 15 de septiembre de 2015

Los 6 nidos más asombrosos del mundo animal

Anuncios

Compartir Twittear

Los 6 nidos más asombrosos del mundo animal
animales
Introducción
Conoce los refugios más increíbles creados por pequeñas especies animales. Estos increíbles arquitectos innatos nos enseñan que tenemos mucho con qué crear si sabemos dónde mirar y nos animamos a imaginarlo.
insectos
Tejidos en altura: el "Tejedor Baya"

nido

Su pico funciona como aguja para tejer grandes tiras de hojas y crear sus propios nidos
Esta especie posee picos redondeados que les permiten extraer las venas centrales de las hojas como primer paso para construir sus nidos. Luego, con una de sus patas, retienen el extremo contra una rama mientras con el pico van realizando el tejido. Lo primero que construyen es la entrada que suele estar orientada hacia abajo y le siguen las paredes, que realizan desde el interior hacia fuera. Para terminar, cruzan las fibras entre sí para dar un acabado más seguro y reforzar el tejido en general que, a pesar de su apariencia de fragilidad, es totalmente resistente.

curiosidades animales

Así se ve terminado el nido de los "Tejedores Baya" que en general suelen colgar de palmeras y acacias espinosas o por encima de los cuerpos de agua, para protegerse de los depredadores.
Además de ser un ejemplo de destreza, esta especie también brinda una enseñanza de compañerismo porque suelen construir su refugio para la comunidad entera.
pajaros
Un verdadero nido de amor: los pájaros jardineros

refugios

Los machos de esta especie de aves que habita en los bosques de Nueva Guinea y en Australia, construyen sus refugios decorando la entrada con flores, plumas, pequeñas piedras y todo elemento llamativo que elija el ave. Incluso, algunos utilizan los materiales de desecho que arrojan los hombres, como las tapitas de gaseosa.
Para estos pájaros, el nido es una increíble herramienta de seducción: lo utilizan durante la época de apareamiento para atraer a las hembras. Época durante la cual los machos suelen robarse entre ellos elementos para adornar sus nidos de la manera más atractiva posible.

tejidos

Un verdadero nido de amor
Una vez que se termina de construir, el nido de los Pájaros Jardineros puede alcanzar hasta 150 cm de alto y 200 cm de grosor. Allí, el macho espera a la hembra de su especie, quien elegirá al arquitecto mejor sepa sorprenderla.
info
Construyendo árboles: el Tejedor Repubicano

conocimiento

Para estos pájaros que habitan varios países de África, coser es uno de sus medios de supervivencia. Observar a una de estas aves creando su refugio es un espectáculo de habilidad y precisión. Sus construcciones se encuentran entre las estructuras más grandes creadas por aves, ya que algunas pueden alcanzar más de 5 metros de ancho.Sus nidos son construidos en árboles u objetos altos y tienen la capacidad de protegerlos de la temperatura externa.
Lo que más se destaca de estas aves es su sentido comunitario: sus nidos pueden acoger a toda la comunidad y son construidos en equipo utilizando tanto sus picos como sus patas. Además, sus refugios pueden ser usados circunstancialmente por otras varias especies como base para construir su propio hogar.

elaboracion de casa

Una de las curiosidades de esta especie son sus nidos colgantes que construyen utilizando los postes de alumbrado. En cierta forma crean la imagen de árboles artificiales con las formas más asombrosas.

Los 6 nidos más asombrosos del mundo animal

Así es la vista desde abajo de un nido construido por los Pájaros Tejedores, capaz de albergar a muchas generaciones de estas especies. ¡Puede llegar a pesar más de 1 tonelada!
animales
Hormigas que tejen

insectos

Una vez más, las hormigas son el mejor ejemplo de perseverancia y trabajo que la naturaleza puede brindarnos. Esta especie autraliana se caracteriza por construir sus propios nidos con las hojas que recogen. ¿Cómo logran hacerlo? ¡Tejiendo! Al mismo tiempo que con la cabeza toman una hoja y con sus patas la unen con otra, las demás hormigas muerden una larva y la convierten en hilos de seda para unir las hojas entre sí.

nido

Las colonias de estas hormigas pueden llegar a estar conformadas por más de 100 nidos que atraviesan árboles y pueden alcanzar un gran tamaño.
A la hora de construir sus nidos, su cuerpo alargado resulta una ventaja porque cada hormiga se agarra con las patas y la mandíbula a los bordes de la hoja adyacente; pero si sus cuerpos no son suficientes, las hormigas actúan en equipo: se reúnen y forman una cadena. ¡Espectacular!
curiosidades animales
Un nido que nunca imaginate: larvas de tricópteros

pajaros

Las larvas acuáticas de estos insectos construyen unos refugios asombrosos que además poseen la función de camuflarlos para prtogerelos de los depredadores. Estos "estuches" tienen forma de tubo y están construidos a base de seda a la que se adhieren arena, algas, raíces, tallos, piedras, entre otros pequeños elementos.

refugios

Estos vistosos "estuches" además facilitan su respiración, ya que mediante los movimientos ondulatorios de su cuerpo, la larva crea agua oxigenada encima de su cuerpo. Además, pueden ser utilizados para obtener alimento.
tejidos
Pájaro pergolero
De nombre Vogelkop Bowerbird, pero conocido como Pájaro pergolero, mientras está en época de apareamiento esta ave crea una increíble estructura en forma de cono que alcanza muchas veces los 150 centímetros de alto y 200 centímetros de grosor.

info

Además, se encarga de diseñar una hermosa entrada que deja los costados a modo de pilares, e incluso coloca decoraciones, como flores y frutas de colores para así atraer a la hembra. Lo más sorprendente es que las aves que visitan estas estructuras seleccionan al macho que tenga la mejor arquitectura.

conocimiento

Esto es un derroche de creatividad natural, es como para sentarse y disfrutar del trabajo de las aves en la naturaleza, edificios que incluso se asemejan a los creados por el hombre.

elaboracion de casa

Otro dato curioso es que la estructura del nido en conjunto con los colores son escogidos por mero gusto del ave, y cuando éstas tienen colores poco llamativos en sus plumas, se esmeran en dar aún más colorido a su nido para después invitar a la hembra y esperar su aprobación estructural.

Los 6 nidos más asombrosos del mundo animal

animales
Mencion especial Pájaro hornero
El pájaro hornero, también conocido como Albañil, construye su nido justo después de la época de lluvias, y esto no es casualidad sino que gracias al agua, la tierra queda húmeda facilitándole el trabajo de obtención de arcilla necesaria en conjunto con paja, raíces y demás. Le dicen hornero porque la estructura que diseña tiene forma de horno vertical.

insectos

Tarda algunas semanas en construirla y queda tan dura y sólida que puede fácilmente aguantar climas fuertes durante varios años, por lo que la utiliza como guarida por mucho tiempo. El hornero es reconocido como el mejor pájaro arquitecto.

nido

curiosidades animales
Si te gusto mi post y querés ver mas seguime en @valencchu saludos .
Gracias por disfrutar de un post mas mio.
pajaros
refugios

Anuncios

Compartir Twittear

Fuentes de Información - Los 6 nidos más asombrosos del mundo animal

El contenido del post es de mi autoría, y/o, es un recopilación de distintas fuentes.

7 asombros arquitectos naturales y sus construcciones - Cultura Divertida

Pájaros tejedores, así cosen sus nidos – Vídeo

Encuentra más sobre Mundo en Taringa!