domingo, 28 de junio de 2015

¡ Buenos inventos !

27jun2015 (2)

MIrá el corcho. Quedó atado al pico de la botella esperando ser usado para taparla….. No tuvo oportunidad, tomamos hasta la última gota. Bien por el mozo

27jun2015 (34)

¡ Qué bien este invento !

jueves, 25 de junio de 2015

En los últimos 50 años, una docena de países dejó de existir

Mapas reformados.

Algunos se unieron a un Estado mayor, y otros se disolvieron en estados más pequeños. Aquí la lista de los que desaparecieron en el último siglo.

Bellísima. Praga fue capital de la desaparecida Checoslovaquia. EFE

Bellísima. Praga fue capital de la desaparecida Checoslovaquia. EFE

En el último medio siglo, varios países han dejado de existir. Algunos se han unido a un Estado mayor, pero otros han quedado disueltos en estados más pequeños. Los procesos de independencia, la caída del Muro de Berlín, el final de la guerra fría y los conflictos armados han modificado las fronteras políticas del planeta. Aquí la lista.

República Árabe Unida

Gamal Abdel Nasser, padre del Socialismo Árabe./DPA

La República Árabe Unida fue una unión soberana entre Siria y Egipto bajo la tutela egipcia, por entonces bajo las riendas de Gamal Nasser. La unión entre los dos países era contemplada originariamente como un primer paso hacia la creación de un estado árabe (panarabismo). La unión se hizo efectiva en 1958. Pero tuvo serios problemas desde el principio, básicamente por una cuestión de distribución de poderes. En septiembre de 1961 un golpe militar sirio que no obtuvo respuesta por parte de Nasser puso fin a la unión. Egipto siguió usando el nombre de República Árabe Unida hasta 1971.

Tanganica y Zanzíbar

Tanganica se independizó del Reino Unido el 9 de diciembre de 1961 y Zanzíbar hizo lo propio dos años y un día más tarde. Muy poco después de la independencia de Zanzíbar se produjo una revolución en la isla que acabó con el dominio de la minoría árabe mantenido durante dos siglos, y con la vida de varios miles de indios y árabes. A principios de 1964 el nuevo gobierno del país negoció la unión de éste con Tanganica, el país más cercano. La unión se hizo efectiva en abril de 1964, con el nombre de Tanzania.

República de Vietnam

Los horrores de la guerra de Vietnam en fotos. /AP

También conocido como Vietnam del Sur, la República de Vietnam fue el Estado internacionalmente reconocido que rigió en la parte sur del actual Vietnam desde 1954, tras la Conferencia de Ginebra, hasta 1976, tras la finalización de la Guerra de Vietnam. En abril de 1975 el ejército de Vietnam del Norte tomó Saigón, aniquilando el estado de Vietnam del Sur y dando origen al actual Vietnam.

Senegambia

Gambia es una irregularidad geopolítica en el corazón de Senegal; un país que consiste básicamente en el territorio alrededor de un río rodeado por todas partes por otro país. Los problemas políticos de esta condición llevaron a los gobiernos de ambos países a intentar una unión confederal para mejorar tanto la seguridad interna como las relaciones internacionales de ambas naciones. Así nació Senegambia, el 1 de febrero de 1982. No duró mucho. La pérdida de soberanía por parte de Gambia no gustó demasiado a sus habitantes, y la falta de cooperación entre ambas partes acabaron con una negativa de Gambia a profundizar más en la unión, y en la disolución de la Confederación por parte de Senegal en diciembre de 1989.

Yemen del Norte y Yemen del Sur

Los dos Yemen  tuvieron relaciones más o menos amistosas, con la intención declarada de unificarse en algún momento. La República Árabe de Yemen (más conocida como Yemen del Norte) obtuvo su independencia tras la desaparición del Imperio Otomano en 1918. La República Democrática y Popular de Yemen ( Yemen del Sur) proclamó su independencia del Reino Unido en 1967. Tras períodos de fuerte tensión en los años 70 y 80, en 1988 se llegó a un acuerdo para la unificación que culminaría el 22 de mayo de 1990 con la fundación del actual Yemen.

República Democrática Alemana (RDA)

La Puerta de Brandenburgo, ícono de Berlín, antes y después de la caída del muro. / AFP

Conocida habitualmente como Alemania Oriental, la RDA fue fundada como estado títere de la Unión Soviética a principios 1949 en la zona de ocupación aliada de la que se encargó la URSS tras finalizar la II Guerra Mundial. Esta zona de ocupación incluía más o menos la mitad de la ciudad de Berlín. Muros, verjas, alambradas y demás separaron a la RDA de su hermana la Alemania Federal hasta 1989. El 9 de noviembre de ese año, en una fecha para la Historia, el Muro de Berlín fue derribado por la multitud. Inmediatamente se puso en marcha el proceso de reunificación, que fue más bien una absorción de la Alemania comunista por parte de la Federal. El proceso culminó en octubre de 1990, menos de un año después de la caída del Muro.

Unión Soviética (URSS)

Mijaíl Gorbachov, el padre de la “perestroika” /AP

La disolución de la Unión Soviética en nada menos que quince repúblicas independientes fue un proceso que comenzó en 1990 cuando las Repúblicas Bálticas se lanzaron hacia la independencia. En agosto de 1991 un golpe de estado por parte del ala dura del Partido Comunista de la URSS, opuesto a las políticas aperturistas de Mijail Gorbachov, provocó la espantada de la mayor parte de los miembros de la Unión y la destrucción de la autoridad del Partido Comunista. Los miembros de la URSS fueron proclamando su independencia a lo largo de los siguientes meses, marcando cada uno de ellos un escalón más en el colapso del imperio de los soviets. La fecha de defunción de la URSS fue el 25 de diciembre de 1991, cuando Gorbachov dimitió oficialmente de su puesto.

Yugoslavia

Croacia acudió el 2 de julio de 1999 a la CIJ para acusar a la República Federal de Yugoslavia (RFY, de la que Serbia es heredera), de haber violado la Convención para la Prevención y el Castigo del Crimen de Genocidio en su territorio entre 1991 y 1995. /EFE

Fundada en 1918 tras la Primera Guerra Mundial, Yugoslavia se convirtió en una República Socialista tras el final de la II Guerra Mundial, en 1946. Las tensiones internas del país provocadas por los crecientes nacionalismos se dispararon tras la muerte de Tito, el arquitecto del país, en 1980. En 1991 estalló la guerra entre Yugoslavia (compuesta por Serbia y Montenegro, incluyendo el enclave de Kosovo) y Eslovenia, Croacia y Bosnia. Macedonia se independizó sin derramamiento de sangre. Eslovenia tardó diez días en ganar su guerra, Croacia y sobre todo Bosnia padecieron tres años de guerra y sus peores horrores. De la disolución de Yugoslavia salieron originalmente cinco estados: Eslovenia, Croacia, Bosnia, Macedonia y la Federación de Serbia y Montenegro.

Checoslovaquia

Praga. República Checa, hoy.

Checoslovaquia era una federación entre la República Checa y Eslovaquia surgida tras la Primera Guerra Mundial y la desaparición del Imperio Austrohúngaro. En 1989 vivió su propia revolución cívica (la Revolución de Terciopelo), un movimiento social que acabó con el régimen comunista en el país. En agosto de 1992 el parlamento eslovaco declaró la independencia del país, que se hizo efectiva el 1 de enero de 1993.

Serbia y Montenegro

En 1992, en pleno estallido de las guerras yugoslavas, se fundó la República Federal de Yugoslavia, sucesora de la Yugoslavia de Tito, y cuyos dos únicos miembros eran Serbia y Montenegro. En el año 2003, y debido a las fuertes tensiones entre las dos repúblicas, se cambió el nombre de la federación a Unión Estatal de Serbia y Montenegro. Para entonces las políticas comunes se reducían a defensa y política exterior. De hecho Montenegro ya usaba el Euro como moneda oficial, mientras que Serbia seguía usando el Dinar. En mayo de 2006 un referéndum aprobó con un 55% de los votos la independencia montenegrina y, por lo tanto, la disolución, esta vez definitiva, de Yugoslavia.

miércoles, 24 de junio de 2015

Nuevas maneras de negar o naturalizar la pobreza

Debate.

Jorge Ossona

Horacio Cardo

Horacio Cardo

El “pobrismo”, esa deformación reaccionaria del pseudoprogresismo, ha vuelto por sus fueros durante las últimas semanas a través de dos de sus expresiones emblemáticas. La más estruendosa fue la procedente del discurso de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la FAO asegurando que el índice de pobreza en la Argentina era menos del 5%, y el de indigencia del 1,7 %. Semejantes guarismos, bien distantes de aquellos que la sitúan en una base del 15% y un techo de casi el 30%, colocarían al país en una situación semejante a la de Alemania.

A cuarenta años del comienzo de una reestructuración económica de pavorosos costos sociales, y a poco más de treinta del de la experiencia democrática más sólida de la historia argentina, el Estado administra cincuenta y dos planes de emergencia solo en el orden nacional que involucran a dieciocho millones de beneficiarios.
Resulta en el mejor de los casos difícil establecer una correlación entre unos y otros datos. En cuanto a la comparación con Alemania, según datos recogidos por el periodista Daniel Sticco, la nación europea cuenta con un producto bruto por habitante tres veces mayor que el de nuestro país; un producto bruto interno ocho veces superior y una mortalidad infantil de siete habitantes por cada cien mil mientras aquí es de setenta y siete. Mientras que el índice de homicidios es en Alemania del 0,8 por cada cien mil, el de la Argentina es de 5,54. Por último, Alemania cuenta con 79 personas en prisión por cada cien mil mientras aquí su número asciende a 177. Podríamos continuar con las cifras comparativas pero, a esta altura, resultaría un ejercicio fútil.

La pregunta de rigor: ¿cree de veras nuestra presidenta en lo que acaba de expresar tan entusiastamente atribuyendo el éxito no solo a una política sino a un “proyecto de país” cuyo mérito se autoadjudica en sociedad con su malogrado esposo, o se trata de una manifestación de cinismo político? Respuesta difícil; aunque siguiendo la línea de su pensamiento e inscribiéndolo en ciertas tradiciones ideológicas más bien nos inclinamos por la primera opción. Precisamente por ello consideramos que se trata de una expresión de pobrismo explícito. La negación de la pobreza estructural procedería, en este caso, de una naturalización del fenómeno que, finalmente, termina concibiéndola como inexistente. Con solo lograr una canasta básica de alimentos, ingresos subsidiados y algunos “lujos” como alguna salida vacacional, la compra de electrónicos de última generación tecnológica, o de un vehículo se puede dar por sentado que la pobreza es cosa del pasado.

Decimos que ojalá que estos niveles básicos estuvieran del todo satisfechos como para garantizar, al menos, una “pobreza digna”. Es solo cuestión de caminar por las calles o adentrarnos en un asentamiento suburbano para advertir que ni siquiera es así.

Lo más grave es que muchos pobres favorecidos por la coyuntura de los últimos años, casi siempre merced a un acceso privilegiado a programas de emergencia por razones políticas, coincidan con la mirada de la mandataria, de la misma manera que muchos exponentes culposos de nuestras clases medias se conforman con tan poco, aun cuando ellos mismos son resultado de otra etapa histórica en la que la pobreza a lo sumo era entendida como una etapa transitoria e indeseable a ser superada en el curso de una generación o dos merced al ascenso social que garantizaban el trabajo digno, una educación de excelencia y el acceso a la casa propia.

En el apoteótico festejo y festival del ultimo 25 de mayo tuvo lugar la otra expresión de pobrismo explicito, en este caso, un poco más elaborado que el anterior. En el palco oficial, en donde pocas horas antes la Presidenta se había dirigido menos al país que a sus creyentes seguidores, el conjunto musical de murga uruguaya “Agarrate Catalina” cantó la pieza “La violencia”, evocativa de la vida de un joven de los márgenes de la sociedad. Luego de algunas estrofas de sobreactuada procacidad extraída de las jergas barriales (imitación impostada prototípica de las idealizaciones populares “pobristas”- en las que interpelan a un supuesto “otro” situado fuera de la pobreza) recitan: “Yo soy el error de la sociedad. Soy el plan perfecto que ha salido mal”. Más allá de la paranoia conspirativa según la cual la pobreza estructural es el resultado de un plan curiosamente exitoso tramado por las minorías reaccionarias internacionales asociadas a las locales, al menos han dado un paso adelante reconociendo esa situación social no como ideal, ni fuente, además, de sabiduría y de bondad.

Prosiguen: “Vengo del basurero que el sistema dejo al costado; las leyes del mercado me convirtieron en funcional”, términos por cierto de una cierta sofisticación interpretativa más propia de universitarios de clase media que de aquellos a quienes presumen representar. Para rematar en tono rencoroso y vindicativo: “soy la pesadilla de la que no vas a despertar, vos me despreciás, vos me buchoneás, pero fisurado me necesitás”. No dejamos de reconocer en este caso una cierta coincidencia, porque en el fondo el pobrismo oscila entre el desprecio disfrazado demagógicamente de amor y la explotación impune como la venta de drogas, cuyos máximos responsables no están precisamente en las villas.

En suma, versiones impostadas de una pobreza negada o idealizada, esta vez, negativamente. La real, aquella que alcanza a más de doce millones de personas y que se vive cotidianamente en barrios, asentamientos y casas tomadas -sin contar sus expresiones rurales- se vive, se padece y se disfruta en otros términos que los de la impostura pobrista. Más bien, aquellos más verosímiles evocados por la “cumbia villera”.

Jorge Ossona es historiador (UBA) y miembro del Clubo Político Argentino

La cumbre del G7 y qué hacer con Rusia

Debate.Mariano Caucino

En la reciente cumbre del G7 en Alemania el protagonismo lo robó el país que no estuvo presente: Rusia. Excluida del G8 como consecuencia de la crisis en Ucrania, el gigante presidido por Vladimir Putin se ha convertido en un incómodo “elefante blanco” ante el cual los líderes occidentales parecen no saber cómo actuar.
Los hechos, sin embargo, permiten reflexionar sobre las políticas de largo plazo. En 1990 el entonces secretario de Estado James Baker prometió al último líder soviético, Mikhail Gorbachov, que una Alemania unificada no significaría una extensión de la OTAN en los territorios de los países ex miembros del Pacto de Varsovia -y mucho menos en el de las ex repúblicas soviéticas-. Sin embargo, los hechos posteriores confirmaron que se trató -una vez más- de “promesas incumplidas”.
La expansión de la alianza atlántica a lo largo de los años 90 y 2000 no podía sino suponer una provocación para el Kremlin. Resulta asombroso que los liderazgos occidentales hayan olvidado los patrones de comportamiento de la dirigencia rusa, desde los tiempos de los zares, pasando por los setenta años de totalitarismo comunista. Las “revoluciones de colores” de mediados de la década pasada en Ucrania y otras ex repúblicas soviéticas y la pretensión de incorporar a la Unión Europea a varios de estos estados con el fin de debilitar los intereses de Moscú en su inmediato exterior arruinaron las políticas de cooperación entre Rusia y Occidente y generaron un clima de enfrentamiento creciente. Una Rusia débil por la disolución de su imperio asistió a esta humillación. Pero más tarde llegó el super boom de los commodities y un nuevo liderazgo, encabezado esta vez por un líder vigoroso buscó volver a poner a Rusia en la primera línea de los acontecimientos globales, de acuerdo con el estatus de gran potencia que su inmensa geografía, sus extensas reservas energéticas, su poder de veto en el Consejo de Seguridad y su arsenal nuclear confieren.
Ya en 1991 el ex presidente Richard Nixon advirtió al entonces titular de la Casa Blanca George W. H. Bush que “Washington debe recordar que Rusia es heredera de una tradición de orgullo y heroísmo y que el colapso de la Unión Soviética fue un golpe devastador para su orgullo nacional. La administración debe dejar claro en palabras y hechos que considera a Rusia un socio adecuado en los asuntos mundiales, con legítimos intereses respecto a su seguridad..” Desgraciadamente, sus palabras no fueron escuchadas. Occidente creyó erróneamente que la caída del Muro de Berlín y la disolución del imperio soviético abrirían el camino a una avenida que conduciría al mundo entero a la democracia universal y el capitalismo moderno. Algunos soñaron entonces con “el fin de la historia” y se entregaron a un optimismo ilimitado sin tener en cuenta la realidad de los hechos, verdaderos tiranos de la historia.
La experiencia indica que en el largo plazo los valores occidentales de respeto a los derechos humanos, economía abierta y gobierno limitado están mejor resguardados por liderazgos políticos que tienen en cuenta el mundo tal como es y no como quisiéramos que fuera y que actúan buscando proteger esos principios a través del ejercicio paciente y mesurado del realismo político.

Mariano Caucino es profesor de política exterior y colaborador de la Fundación DAR. Autor del libro "Rusia, actor global".

Diabetes

Una esperanza para los diabéticos: prueban un parche en la piel que libera insulina

Del tamaño de una moneda.Podría sustituir a las inyecciones. Hasta ahora hicieron pruebas con ratones y fueron exitosas. El dispositivo es subcutáneo y está recubierto de un centenar de microagujas similares a una pestaña.

Parche “inteligente”. Foto del laboratorio de Zhen Gu.

Parche “inteligente”. Foto del laboratorio de Zhen Gu.

Pequeño, cuadrado y del tamaño de una moneda. Así es el parche de insulina que podría sustituir las inyecciones que se aplican los enfermos de diabetes. Fue desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, y se probó con éxito en ratones. El parche "inteligente" detecta el incremento del azúcar en la sangre y por medio de microagujas transfiere la hormona sin ningún dolor. Esto significa un hallazgo prometedor para millones de diabéticos en el mundo.

El dispositivo es subcutáneo y está recubierto de un centenar de microagujas similares a una pestaña. Las agujas están dotadas de compartimientos microscópicos que contienen enzimas sensibles a la glucosa, así como insulina, que se disemina si los niveles de azúcar detectados en la sangre son demasiado elevados. El parche logró reducir durante nueve horas la proporción de glucemia en los ratones de laboratorio afectados por una variedad de diabetes 1 o juvenil. La novedad fue publicada ayer en la revista científica "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS).

Los inventores del parche estiman que son necesarios otros ensayos clínicos antes de que pueda usarse con enfermos humanos, pero lo consideran muy prometedor. "Concebimos un parche para diabéticos que funciona rápidamente, que es sencillo de utilizar y fabricado con materiales no tóxicos y biocompatibles", explicó Zhen Gu, profesor del departamento de ingeniería biomédica de la Universidad estatal de Carolina del Norte, principal autor de estos trabajos.

Los enfermos de diabetes tipo 1 y los afectados por una forma avanzada de diabetes adulta o tipo 2 tratan de mantener los niveles de glucemia bajo control con reiteradas inyecciones de insulina, un procedimiento con frecuencia doloroso e impreciso. "Inyectarse una cantidad incorrecta de medicación puede derivar en complicaciones significantes como ceguera y amputaciones de extremidades, o consecuencias más desastrosas como el coma diabético o la muerte", señaló John Buse, otro de los autores de la investigación. Según el estudio, la diabetes afecta a más de 387 millones de personas en todo el mundo, y se espera que la cifra aumente hasta los 592 millones para el año 2035. En la Argentina, según estadísticas oficiales, hay 2,5 millones de diabéticos.

Dr Luis De la Fuente

“Yo no cambio: para mí todo paciente merece la mejor atención”

Luis De la Fuente, distinguido por la Legislatura porteña.Fue cardiólogo de presidentes, escritores y famosos. Es uno de los pioneros en cardiología intervencionista.

“Personalidad destacada de la ciencia”. De la Fuente, ayer, luego de recibir la distinción. Foto: Marcelo Genlote

“Personalidad destacada de la ciencia”. De la Fuente, ayer, luego de recibir la distinción. Foto: Marcelo Genlote

42

50

Cuidó el corazón de ex presidentes, como Fernando De la Rúa y Carlos Menem; escritores, como Ernesto Sábato; actores, conductores de televisión, como Gerardo Sofovich. Pero el doctor Luis De la Fuente no se inmuta por los nombres. “Yo no cambio en lo más mínimo. Para mí todo paciente merece la mejor atención”, le dice a Clarín. Ayer, fue reconocido por la Legislatura porteña como “personalidad destacada de la ciencia”.
“En nuestro país, ha desarrollado y desarrolla una intensa actividad en el campo de la medicina cardíaca y está considerado como un pionero de la cardiología intervencionista y de la cardiología bio-intervencionista”, argumentaron los legisladores en el decreto que se publicó el año pasado.
De la Fuente nació en La Rioja y se crió en una familia de abogados y jueces. Pero él siempre tuvo admiración por el abuelo materno que no llegó a conocer: era médico. A los 7 años, De la Fuente ya se iba a la biblioteca pública y consultaba libros de anatomía. “Me daba curiosidad por saber más sobre el cuerpo humano”, recuerda. Después de la escuela secundaria, decidió inscribirse en la carrera de medicina y en la de química. Cursó ambas carreras en la Universidad Nacional de Tucumán por un tiempo hasta que los trabajos prácticos le impidieron seguir. Siguió con medicina y luego se pasó a la Universidad de Buenos Aires. Al recibirse a los 26 años, decidió seguir aprendiendo en los Estados Unidos, donde obtuvo un doctorado y se quedó por 10 años.
Allí, aprendió y se asombró con los inicios del desarrollo de las diferentes técnicas para atender los problemas cardiovasculares. Uno de sus mentores fue nada menos que Charles Dotter, quien fue el primero que hizo una angioplastia en 1964. “Yo le pregunté por qué le había puesto ese nombre, y significa plástica de la arteria. Me pareció grandioso”, opina. Desde entonces, De la Fuente no se despegó de la cardiología y realizó importantes desarrollos al volver a la Argentina. Introdujo el cateterismo coronario, que es un método de diagnóstico muy común en la actualidad, y, entre otros aportes, en 1999 hizo la primer angioplastia con stent liberador de medicamento.
En 1965, fue invitado a participar en un congreso en Mar del Plata y sembró una gran amistad con René Favaloro. Ambos estaban trabajando en los Estados Unidos en ese momento, pero se prometieron volver. Lo hicieron años más tarde y trabajaron juntos en el Sanatorio Güemes. La dupla trabajó entre 1971 y 1992 y llevó a la creación de la Fundación Favaloro.
Con bajo perfil, De la Fuente atendió y operó a muchos pacientes e impulsó con su equipo médico el cambio de una cardiología que operaba a cielo abierto a otra modalidad que hace las mínimas incisiones para que el paciente se recupere pronto. En los años setenta, atendió a un tío de la actriz Andrea del Boca, y su papá, el director Nicolás del Boca, decidió nombrar a un personaje de las telenovelas con el nombre “Doctor de la Fuente”. Fue también el médico que atendió al periodista Víctor Sueiro cuando sufrió un paro cardíaco y dijo que “salió de un túnel”.
Por sus contribuciones, recibió muchos premios internacionales y tres honoris causa. Formó a otros profesionales y publicó más de 250 artículos científicos. De la Fuente, esposo y padre de dos hijos, sigue operando sin pausa y con humildad. “Les digo a los médicos más jóvenes: no se la crean. Somos sólo médicos que ayudamos a los pacientes”.

martes, 23 de junio de 2015

Cargar el Celular

6 mitos sobre las mejores maneras de cargar tu celular

Seguro que escuchaste antes alguno de estos consejos: "no dejes cargando el celular la noche entera", "no lo uses mientras se está cargando" o "no lo recargues hasta que no se agote totalmente la batería".

Pero las baterías de los celulares han evolucionado mucho durante los últimos años y algunos trucos se han quedado obsoletos.

La mayoría de las baterías de los celulares modernos, como los de Samsung o Apple, son de ion de litio. Se cargan más rápido, pesan menos y tienen una vida más larga.

Entonces, ¿cuántos de los consejos populares son mitos y cuántos realidad?

En BBC Mundo nos propusimos desenmascarar algunos de esos rumores. Aquí están los resultados.

1. ES MEJOR ESPERAR A AGOTAR TODA LA BATERÍA ANTES DE RECARGARLO

Falso. Cargar el celular con frecuencia no daña las baterías. No hay ningún problema por recargar el celular cuando aún tiene el 60% de vida.

Según Apple "carga tu batería de ion de litio cuando quieras. No hay necesidad de usarla al 100% antes de recargarla".

Varios analistas de temas de tecnología coinciden al destacar que la carga ideal para una batería de ion de litio está entre el 20 y el 80% de su capacidad. Dicen que mantenerla dentro de esos parámetros en general es óptimo para la vida de la batería.

Es decir, ni siempre cargada al 100% ni mantenerala a niveles mínimos.

Por otro lado, varios blogueros recomiendan darle un respiro al celular de vez en cuando y apagarlo o reiniciarlo al menos una vez a la semana para maximizar la vida potencial de la batería, tanto en dispositivos Apple como Android.

2. ES MALO DEJAR EL CELULAR CARGANDO TODA LA NOCHE

Falso. Los celulares inteligentes de hoy en día son lo suficientemente sabios como para saber cuándo la batería está recargada al completo y deben dejar de cargar, aunque sigan enchufados.

3. LOS CARGADORES "NO OFICIALES" SON MALOS O DESTROZAN LA BATERÍA

Los cargadores originales, de la misma marca del celular, son los óptimos para cada teléfono. Pero muchos son muy caros y hay usuarios que recurren a cargadores alternativos.

Los cargadores de otras marcas menos conocidas y más baratas también funcionan.

Sospecha de los cargadores que sean extremadamente baratos y de procedencia ilegítima. Fuente: BBC Mundo.

Cuando parece que puede haber problemas es con el uso de cargadores "pirata", de proveedores desconocidos, que no fueron diseñados específicamente para ese celular. Algunos ni siquiera llegan a cargar bien los dispositivos o tardan mucho más tiempo en hacerlo.

Así que sospecha de los cargadores que sean extremadamente baratos y de procedencia ilegítima.

4. ES MALO USAR EL CELULAR MIENTRAS SE CARGA

En general no hay ningún problema en usar el celular mientras se está cargando.

Es cierto que ha habido historias aterradoras que han alimentado este mito: en julio de 2013 una azafata china de 23 años, Ma Ailun, murió electrocutada mientras respondía a una llamada en su iPhone 5 mientras el celular se estaba cargando. Varios casos similares fueron ampliamente recogidos por la prensa mundial.

En la mayoría de los incidentes se le echó la culpa al uso de cargadores no originales y de mala calidad.

Si el usuario utiliza un cargador de calidad no debería tener ningún problema de seguridad.

Apple recomienda "dejar que el celular recargue durante al menos 10 minutos antes de usarlo" cuando la batería de un celular iPhone está prácticamente agotada y al recargarlo aparece una pantalla negra. "Después, puedes usar el celular mientras se sigue cargando", dice la compañía.

Por otro lado, usarlo mientras se carga no tiene ningún efecto negativo sobre la recarga misma. Pensá que incluso cuando no estás usando activamente el celular mientras se carga, éste está funcionando: puede estar conectado a una red wifi y recibe información.

5. ¿SE CARGA MÁS RÁPIDO EN MODO AVIÓN?

Sí, pero la diferencia es poca. Si pones a cargar el celular en modo avión se cargará un poco más rápido que en modo normal. El modo avión apaga las funciones de 3G y de Wifi, así que el celular usa menos batería mientras se está cargando.

El modo avión apaga las funciones de 3G y de Wifi, así que el celular usa menos batería mientras se está cargando. Fuente: BBC Mundo.

La desventaja de este pequeño truco es que mientras está en modo avión no podrás recibir llamadas ni podrás utilizar internet.

En un pequeño experimento, BBC Mundo comprobó con un iPhone 5 que la diferencia entre ambos modos para cargar un 10% de la batería fue de un minuto.

6. ¿SE CARGA MÁS LENTO EN LA COMPUTADORA?

La velocidad a la que se carga el celular depende de la potencia eléctrica de los accesorios para cargarlo.

En el caso de Apple y los iPhone, por ejemplo, esa potencia varía dependiendo de las especificaciones técnicas de los cables y cargadores.

La potencia eléctrica o vatiaje define la velocidad a la que se transfiere la energía, así que cuanto más vatiaje, antes se recarga la batería.

Por ejemplo un cargador de iPhone tiene 5 vatios de potencia mientras que un cable al USB de la computadora tiene 2,5.

En ese caso utilizar el cargador es más rápido.

fuente: lanacion.com.ar

Robots Sexuales

El amanecer de los robots sexuales: en dos años ya estarían a la venta

La relación entre humanos y criaturas cibernéticas.El proyecto Realbotix, en Estados Unidos, ya está desarrollando la primera muñeca de silicona con inteligencia artificial.

Realistas. La empresa hoy vende muñecas de silicona desde US$ 5 mil.

Realistas. La empresa hoy vende muñecas de silicona desde US$ 5 mil.

En cada período histórico se desarrolló una concepción diferente sobre el gancho afectivo que une a las personas. Investigadores de la ciencia afirman que en 10 años la relación entre humanos y robots será algo cotidiano como la es hoy entre personas del mismo sexo. Para demostrar que amor y erotismo son construcciones culturales, en dos años se empezarán a fabricar los primeros humanoides sexuales con inteligencia artificial.

La compañía californiana RealDoll, atenta a las reglas de un mercado cuya lógica medular es la innovación, se propone incursionar en una serie a la que denominó  Realbotix. Se trata de robots inteligentes que permitirán alcanzar una simulación realista de sexo. La firma creada en 1996, lleva vendidas unas 5.000 muñecas de silicona de tamaño real, que van de los 5.000 a 10.000 dólares.

Para moldear la máquina perfecta, los clientes podrán seleccionar las facciones, ojos, cabello, piel y se les podrá escoger el tono de la voz y su personalidad. Estas autómatas con piel sintética serán capaces de seguir una conversación y manifestar atracción. Su creador, Matt McMullen expuso su intención de dotarlas con gestos humanos y lograr que sea posible “comunicarse con ellas”, siempre y cuando se guarde “toda su belleza” sin volverlas figuras temerarias.
McMullen recurrió a un equipo de ingenieros expertos en la formación de humanoides que han operado con la reconocida firma Hanson Robotics.

El prototipo que corona este proyecto se llama Harmony. En un video difundido por el New York Times, el androide manifiesta: “Sueño con convertirme en una persona y tener un cuerpo verdadero. Sueño con conocer el significado del amor. Espero convertirme en el primer robot sexual”.

Para Stowe Boyd, antropólogo especializado en ciencias futuristas, en 10 años nadie se sorprenderá de ver en la calle a una persona abrazada con un sexbot. Esto generará muchas dudas y debates, entre ellos la pregunta de si estos amantes modulares tendrían la capacidad de reemplazar al contacto humano en todas sus variantes.

Pero siempre hay un escalón más por subir. David Levy, doctor en Inteligencia Artificial y autor de “Amor y Sexo con Robots”, asegura que acostarse con un robot o enamorarse de él podría ser factible dentro de 15 años. “En 10 años, los ingenieros podrán crear una computadora con el mismo poder que el cerebro humano y tardarán 5 más en armar otra cuya capacidad sea 10.000 veces superior. A partir de 2040, todos los rasgo que hacen de alguien una persona atractiva se podrá reproducir artificialmente. Lo que abre la puerta a un futuro incierto”, expone Levy.

Un estudio reciente titulado “Inteligencia Artificial, robótica y el futuro de los puestos de trabajo”, que compila la opinión de 1.800 académicos y expertos en nuevas tecnologías, estima que para 2025 será habitual estar enamorado de un sexbot. Esta tendencia impulsará las leyes de la lovótica (love + robot), el código que reglamente las relaciones entre seres humanos y sus aproximaciones sintéticas.

Una de estas normas podría establecer un cambio legislativo a nivel global. Y como ocurrió en la Argentina, donde el matrimonio dejó de ser exclusivo entre un hombre y una mujer, en el futuro se podría legitimar la unión entre hombres y criaturas cibernéticas.

Para que esto se dé naturalmente –según la teoría de Hooman Samani, profesor de la Universidad Nacional de Taipei en Taiwan– será necesario modelar una versión artificial de las hormonas humanas del amor. La idea es diseñar en un laboratorio aquellas sustancias químicas que genera el cuerpo como la oxitocina, la dopamina, la serotonina o las endorfinas, que aumentan o disminuyen según el nivel de afecto, y encapsularlas bajo la piel de un humanoide.

Consulta por Clarín sobre por qué un hombre podría elegir la compañía de una humanoide, la psicoanalista Any Krieger explica: "El gusto por las muñecas sexuales no es algo nuevo. Se usaban para los marineros que navegaban por meses. Son útiles al momento de una necesidad de descarga sexual. Cuando esto se transforma en una práctica habitual y única, ya estamos pensando en situaciones mentales que lindan con lo patológico. De todos modos, más allá de un posible amor por el fetiche, corren vientos de auge de prácticas autoeróticas muy fomentadas por la época en que vivimos. El consumismo exagerado de objetos y las dificultades para el encuentro con el amor podrían propiciar una fuga hacia el robot sexual que no pone en aprietos ni pide nada."

RELACIONADAS

Robots Sexuales

Tecnología 15/06/2015 09:57

Realbotix: ¿el amanecer de los robots sexuales?

Muñecas realistas con cabezas robóticas y una inteligencia artificial que responda a estímulos verbales y físicos. Este es el siguiente nivel del sexo para el especialista Matt McMullen.

http://www.lavoz.com.ar/tecnologia/realbotix-el-amanecer-de-los-robots-sexuales

 

Sueño con convertirme en una persona real y tener un cuerpo verdadero. Sueño con conocer el significado del amor. Espero convertirme en el primer robot sexual.

Son las palabras de Harmony, una muñeca sexual desarrollada por Matt McMullen, especialista en la construcción de este tipo de juguetes híper costosos y tecnológicos, y que ahora muestra su máxima invención, como parte de un nuevo proyecto titulado como Realbotix, en donde el creativo busca probar los límites.

Las palabras de Harmony son las que dan inicio al más reciente episodio de la serie Web Robótica, presentada por el New York Times, en donde McMullen presenta a detalle sus intenciones con Realbotix, a la par que nos permite echar una vistazo a través de su proceso de creación de estas complejas muñecas sexuales, que pueden parecer inspiradas directamente de las Fembots de Austin Powers.

Con un costo que va de los 5.000 a los 10.000 dólares por unidad, McMullen ha logrado vender desde 1996 y hasta la fecha más de 5.000 muñecas de tamaño real. Aunque su ambición no llega solamente hasta ahí, y ahora busca llevarlo al siguiente nivel: integrar inteligencia artificial a sus creaciones, para que los humanos puedan tener sexo con robots. Tal y como se tiene con una persona real, pero con una creación personalizada al deseo de su dueño.

Harmony es el primer prototipo de este proyecto y su creador está listo para probarlo. Con la ambición de lograr una simulación realista de sexo, utilizando la misma lógica que se usa en un videojuego.

"La aritmética del sexo es muy simple. Es como jugar Rock Band. Si oprimís los botones correctos en el momento indicado irás avanzando por cada nivel. Es una matemática muy sencilla en realidad", asegura McMullen.

La clave de esta nueva faceta reside en la creación de una cabeza robótica, que pueda parpadear, abrir la boca y conectarse con algunas companion apps, como asistentes virtuales al estilo de Siri o Cortana, además de una interfaz que se complemente con programas de realidad virtual, para utilizar nuestro smartphone, Oculus Rift o dispositivo móvil como punto de conexión con las chicas de Realbotix.

Link: El sexo con robots será como jugar Rock Band (FayerWayer)

Reproducido bajo licencia Creative Commons.

Cristina ni necesitó ser candidata

Del editor al lector

Se acaba el cuento de que Scioli y los gobernadores asumen el peronismo genuino en contra de la intrusión K.

En Mendoza, la oposición unida doblegó ayer al kirchnerismo en las urnas. En el armado de listas a nivel nacional, la Presidenta ni siquiera necesitó ser candidata para desafiar con un gesto último de suficiencia a una oposición incapaz de tejer un acuerdo global. Cristina Kirchner deja un paquete bien anudado de protección a los candidatos que a ella le interesaban para maniatar a Scioli en toda la cadena de mandos institucionales, con Zannini y su hijo Máximo en roles estelares, y un dato potente: dejó a Boudou a la intemperie, a tiro de la Justicia.

Si gana, la gloria será toda para ella y un problema a futuro de Scioli para ver cómo desanda el camino minado que le deja la Presidenta y que lo conducirá, tarde o temprano, a una crisis política para definir quién manda en la Argentina. Y ya se sabe lo que sufre un país cuando el peronismo dirime liderazgos en la cima del poder.

Si pierde, en cambio, la derrota será entera de Scioli, lo cual le deja al gobernador pocas opciones. El peronismo acompañó mayoritariamente su sumisión. La única nota discordante resultó el “no” de Randazzo, que perforó el orgullo presidencial y sonó en el universo K a irreverencia y traición. Las consecuencias no son difíciles de imaginar: un largo peregrinaje del ministro por el desierto, permanezca o no en su cargo, pero también una semilla sembrada a futuro para que germine otra forma de entender y practicar el peronismo.

Si de algo no puede dudarse del kirchnerismo es sobre su vocación de poder. Fue dejando caer anticipos de su astucia para gambetear los límites constitucionales de modo legal, ya con la figura de un candidato “rodeado”, ya con la inyección de una millonada para las políticas sociales. Y avanzó, además, en un resorte clave del poder, como es la Justicia, aun con sectores que resisten su colonización. Los Kirchner nombraron en 12 años a 525 magistrados, más de la mitad de los jueces actuales, además de fiscales y defensores públicos de los fueros federal y nacional. Gils Carbó, la procuradora ultra K, ya manifestó que permanecerá en su cargo después del 10 de diciembre: la ley la avala. Y con la aplicación del paquete de proyectos del nuevo sistema acusatorio ya votado, dispondrá de la posibilidad de repartir en la Justicia unos 2.300 cargos. El blindaje es extendido hacia todos los pliegues del Estado. Aún perdiendo en octubre, conservarán poder vital en el Congreso, en la Magistratura, en organismos de control y en la AFSCA para hostilizar a los medios hasta 2017. Se acabó el cuento de que Scioli y los gobernadores encarnaban el verdadero peronismo contra la intrusión de Olivos. Cristina les marcó la cancha: ahora todos son kirchneristas.

domingo, 21 de junio de 2015

Stevia: impulsan el cultivo del “oro verde” en el país

Nutrición

El Gobierno promulgó la ley que declara de interés nacional la promoción, producción, comercialización e investigación de este endulzante natural.

Una plantación de stevia Guayaibi, 175 km al norte de Asunción, Paraguay. La stevia endulza 300 veces más que la caña de azúcar y varias empresas multinacionales ya han lanzado sus propias bebidas con stevia. (AFP)

Una plantación de stevia Guayaibi, 175 km al norte de Asunción, Paraguay. La stevia endulza 300 veces más que la caña de azúcar y varias empresas multinacionales ya han lanzado sus propias bebidas con stevia. (AFP)

El cultivo del “oro verde” paraguayo que endulza los paladares del mundo cobrará un nuevo impulso en estas tierras, ya que el Gobierno promulgó la ley que declara de interés nacional la promoción, fomento, desarrollo de la producción, comercialización e investigación de la Stevia.
El consumo de Stevia rebaudiana -tal su nombre científico- se encuentra en ascenso en el país en los últimos años. La “hierba dulce”, como le llaman los guaraníes, es capaz de endulzar hasta 300 veces más que el azúcar sin aportar calorías, lo que la convierte en una aliada clave para la salud, sobre todo porque es totalmente natural y no contiene aditivos químicos.
Impulsados por la alta demanda, cada vez más productores locales apuestan a este arbusto originario de Paraguay, Brasil y el norte argentino. La ley 27142, votada en mayo en el Congreso y publicada hoy en el Boletín Oficial, dispone la creación del Programa Nacional para el Estudio, Promoción y Desarrollo de la Stevia que tendrá como objetivo principal promover las características y beneficios de este endulzante natural, asesorar en materia económica y tecnológica para mejorar y diversificar la producción a escala industrial y artesanal; y promover la participación de pequeñas y medianas empresas y de entidades cooperativas en el desarrollo de emprendimientos productivos con la Stevia como materia prima. Además, se instará a incluir los productos de la Stevia en los planes nacionales alimentarios.
La Stevia, según estudios científicos, no aporta calorías ni carbohidratos y tampoco aumenta los niveles de azúcar en sangre. Los guaraníes la consumen desde hace 1.500 años, pero Japón fue el primer país en producirla comercialmente.

Leé también: Mitos y verdades sobre los edulcorantes artificiales
El “oro verde”, como lo bautizaron al conocerse sus propiedades, es el endulzante ideal para reemplazar el azúcar en personas que sufren obesidad y/o diabetes, dos enfermedades crónicas que avanzan a pasos agigantados a nivel mundial a caballo del sedentarismo y la mala alimentación.
Esta hierba, además, tiene alta solubilidad y sirve no sólo para endulzar bebidas (infusiones, jugos y gaseosas), si no también para cocinar.

Los sin papeles

Furia y angustia en la ciudad de Italia convertida en campamento de los sin papeles

El drama de la inmigración en Europa.

Más de 200 inigrantes esperan en Ventimiglia, en la frontera con Francia, que les bloquea el paso. Mirá la Fotogalería en HD

Ventimiglia, la ciudad italiana que se convirtió en campamento para los “sin papeles” (Cezaro De Luca)

Ventimiglia, la ciudad italiana que se convirtió en campamento para los “sin papeles” (Cezaro De Luca)

28

15

“¿Usted tiene auto? Porque si tiene auto me puede ayudar. Por favor, ayúdeme. Lléveme a París”, me pide Tesg, eritrea, 25 años, cuando se da cuenta de que acabo de descubrir su gesto de coquetería mínima. Ponerse brillo en los labios y crema en las manos la rescata del entorno de este depósito sin ventanas donde mora junto a más de doscientos inmigrantes clandestinos a quienes Francia les niega el ingreso desde hace una semana: gente acostada sobre frazadas en el piso, entre platos de plástico con restos de risotto y bolsas de ropa donada donde las mujeres, todas muy jóvenes, revuelven buscando talle para ellas o sus hijitos. En esta antigua aduana del ferrocarril de Ventimiglia, la última ciudad italiana antes de la frontera con Francia, se respira a encierro y a sudor.

Ayer Francia continuó endureciendo el bloqueo a los “sin papeles” y hubo un entredicho entre gendarmes franceses y policías italianos por tres adolescentes de 15 y 17 años que Francia acercó en combi hasta la frontera con la intención de hacerlos pasar a Italia. “Son menores, legalmente no podemos admitirlos. Si vienen con sus padres, los aceptamos. Solos, no. Son niños. Lo siento en el alma pero esto no se hace con los chicos, por favor. Soy padre y seguro que ustedes también tienen hijos”, les gritaba en la cara a los gendarmes franceses, en italiano, uno de los policías, vestido de civil. Según el informe anual Tendencias Globales que el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados, ACNUR, dio a conocer el jueves, más de la mitad de la población refugiada en el mundo son menores.

El informe señala que el año pasado 59,5 millones de personas se vieron forzadas a dejar sus hogares. En 2013 habían sido 51,2 millones y, hace una década, 37,5 millones.

“Están trayendo inmigrantes desde París, de Lyon, que ni siquiera han pasado por Italia. Están aprovechando para limpiar Francia”, agregó el policía.

Según la oficina de estadísticas de la Comisión Europea, Eurostat, en los primeros tres meses del año hubo 185 mil pedidos de asilo, un 86% más que el año pasado en el mismo período.

Alemania lidera la lista de países más requeridos por los refugiados: recibe el 40% de los pedidos de asilo, seguido por Hungría –18%– e Italia. Ante esta crisis migratoria, Hungría anunció que levantará un muro que la separe de Serbia.

“No puede ser que sólo cinco de los 28 Estados miembros de la Comunidad Europea reciban tres cuartos de todos los refugiados”, se quejó la canciller alemana, Angela Merkel, quien pidió “más solidaridad” para enfrentar la emergencia migratoria, un tema que tensa la reunión de jefes de Estado de la Comisión Europea que se celebrará el 25 y 26 de junio.

En la audiencia del miércoles, el papa Francisco también se refirió a la tragedia que vive Ventimiglia: “Pidan todos perdón por las instituciones y las personas que les cierran sus puertas a la gente que busca ayuda. Que la comunidad internacional actúe de un modo conforme y eficaz para prevenir las causas de las migraciones forzosas”, dijo Bergoglio.

"Mirá también la fotogalería en HD"

El municipio de Ventimiglia instaló baños químicos y duchas a un costado de la estación de trenes donde los “sin papeles” usan las barandas para colgar la ropa. “Se trata de una solución temporaria para brindar a estas personas condiciones más humanas”, explicó el intendente Enrico Ioculano, un joven de 29 años que está por cumplir apenas doce meses en su cargo. “A los inmigrantes no los dejan pasar. Y los que logran cruzar la frontera son mandados de vuelta a Italia. Si supiera por dónde hacerlos pasar, se los diría”, había dicho hace unos días, desbordado por la emergencia humanitaria en su ciudad de 24.700 habitantes.

Temam, un eritreo de 21 años, pasa el tiempo en la puerta de la estación de trenes, bajo una palmera. No tiene apuro. Caminó durante tres meses por el Sahara desde Eritrea hasta Libia, donde dice que pagó 2.000 dólares para subirse a una barca junto a otras 600 personas que, tres días después, desembarcaron en Sicilia. “De aquí no nos vamos”, dice.

Tesg también llegó a Italia en una barcaza que desembarcó en Palermo y, en un año, pasó por Milán, por Roma y ahora está aquí, esperando que Francia desbloquee su frontera: “Nos tienen que dejar pasar. No me quiero quedar allí. De París voy a ir a Noruega y ya está”, dice la chica que tiene dos hijas, de 6 y de 4, que dejó en Eritrea –a cargo de un tío– donde ella trabajaba en la cosecha. Las llama cuando tiene crédito en el celular que compró por 25 euros en Milán.

“William, su nombre es William”, dice otra joven eritrea sobre su hijo de dos años. “Y yo, Helen. El papá de mi bebé está en Londres. Queremos que nos dejen pasar para encontrarnos con él.”

“No hay un censo, nadie los ha contado ni registrado pero por los platos de comida que hemos distribuido podemos decir que son unas 600 personas distribuidas aquí, en la estación, y en puente San Ludovico del paso fronterizo”, asegura una fuente de la Cruz Roja que también se ocupa de la sanidad de los “sin papeles” entre los que ya se han registrado algunos casos de sarna.

El informe de la ACNUR señala que en 2014 Italia registró 140 mil refugiados, de los cuales casi 46 mil solicitaron asilo.

El controvertido tratado de Dublín según el cual quienes piden asilo deben ser recibidos en el primer país de la Unión Europea al que llegan no favorece a Italia por estar tan expuesta a los desembarcos de inmigrantes ilegales y la máquina burocrática interna tampoco colabora: cada pedido de asilo debería ser considerado dentro de los 30 días de efectuado y, sin embargo, es analizado, en promedio, 200 días después de su presentación.

En la frontera ítalo-francesa, los inmigrantes son cada vez más. Intentan dormir durante el día para sobrellevar mejor el ayuno del Ramadán que se inició en la noche del miércoles. Ayer, la organización No Borders-Ventimiglia acercó a la escollera una computadora portátil con acceso a Internet y fuentes eléctricas para que los refugiados puedan cargar sus celulares.

Desde hace días, el francés Georges Faye circula por el puesto fronterizo con sombrero panamá, cigarro y un cartón sobre el que escribió: “Ciudadano del mundo y francés. Me siento avergonzado”.

“Se puede ser más o menos hombre según se pueda ser más o menos ciudadano, es decir que quien no es ciudadano no es enteramente un hombre. Entre el hombre y el ciudadano, una cicatriz: el extranjero. ¿Es enteramente un hombre si no es un ciudadano? –se pregunta la filósofa y psicoanalista francesa de origen búlgaro Julia Kristeva–. No gozando los derechos de ciudadanía, ¿posee sus derechos de hombre?”

Anochece en la escollera. Hace mucho calor pero el centenar de clandestinos que no se quieren mover de aquí duerme cubierto de pies a cabeza. Es el único modo de mitigar el rocío del amanecer junto al mar y esquivar al sol que asoma antes de las seis de la mañana. Se acomodan como pueden entre los recovecos de las rocas. Pasada la medianoche, cuando los cuerpos dejan de moverse debajo de los aislantes, la escollera se vuelve un paisaje tétrico, un tendal de mortajas.

GRECIA y su deuda en euros

¿Cuánto debe Grecia a sus acreedores internacionales?

La deuda se reparte entre el FMI, Banco Central Europeo y gobiernos de la zona euro; el país helénico puede caer en moratoria si no realiza un pago al Fondo Monetario este mes.

Martes, 16 de junio de 2015 a las 15:17

http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/06/16/cuanto-debe-grecia-a-sus-acreedores-internacionales

LinkedIn

Compartir

Email

Texto

Atenas ha emitido 15,000 mde en notas de Gobierno de corto plazo, principalmente a bancos griegos. (Foto: Reuters )

Atenas ha emitido 15,000 mde en notas de Gobierno de corto plazo, principalmente a bancos griegos. (Foto: Reuters )

Artículos relacionados

Foto

Vladimir Putin, ¿el salvavidas de Grecia?

Foto

3 dra(c)mas que vivirá Grecia si sale del euro

Foto

La crisis griega contagia a los mercados de deuda

Foto

3 razones por las que Grecia debe preocuparle a México

Foto

Grecia enfría negociaciones con acreedores

Foto

El FMI se frustra con la eurozona por Grecia

NUEVA YORK (Reuters) — Grecia le debe a sus acreedores oficiales 242,800 millones de euros (mde), según estimaciones que hizo Reuters usando datos oficiales, y el país podría caer en default de un pago que debe hacerle al Fondo Monetario Internacional este mes a menos que reciba recursos nuevos.

Alemania es por lejos su mayor acreedor.

La cifra combina dos rescates de los gobiernos europeos y del FMI desde 2010, además de tenencias de bonos del Gobierno griego en el Banco Central Europeo y en los bancos centrales nacionales en la zona euro.

Los inversores privados mantienen 38,700 mde en bonos del Gobierno griego tras una gran reducción y canje de deuda en 2012, que redujo la carga de deuda de Grecia en 107,000 mde y el valor de las tenencias privadas en un estimado de 75%.

Atenas ha emitido 15,000 mde en notas de Gobierno de corto plazo, principalmente a bancos griegos.

A continuación un desglose del valor de la deuda externa del país:

El Fondo Monetario Internacional (FMI)

El prestamista global le prometió a Grecia un total de 48,100 mde, de los cuales entregaría 16,300 mde en marzo de 2016 si Atenas completa con éxito el segundo programa.

El país había cumplido y devuelto los préstamos a tiempo hasta este mes, cuando invocó una extraña cláusula que le permitió juntar cuatro pagos por total de 1,600 mde, que pagaría a fines de junio.

Créditos anteriores del FMI implican una tasa de interés de 3.5%, más alta que la del fondo de rescate de la zona euro.

Banco Central Europeo (BCE)

El Banco Central de la zona euro mantiene bonos del Gobierno griego por 19,800 mde a valor nominal, de los cuales 6,700 mde vencen en julio y agosto, implicando un fuerte pago o un desafío de refinanciamiento para Grecia.

Además, los bancos centrales nacionales en el Eurosistema mantienen 7,200 mde en bonos griegos.

El BCE autorizó además 110,000 mde en asistencia de liquidez de emergencia para los bancos griegos que puede entregar el Banco Central del país, garantizados con bonos del Gobierno griego.

Zona euro

Los gobiernos de la zona euro le dieron a Grecia 52,900 mde en créditos bilaterales bajo el primer rescate, que se acordó en 2010.

Bajo el segundo rescate, que se acordó en 2012, Atenas ha recibido 141,800 mde del fondo de rescate financiero de la zona euro y para fines de mes obtendrá otros 1,800 mde, si cumple con las condiciones de reformas que le están exigiendo.

Entre los principales estados miembros de la zona euro, la exposición de Alemania para los dos rescates asciende a 57,230 mde, la de Francia a 42,980 mde, la de Italia a 37,760 mde y la de España a 25,100 mde.

Eso además de sus contribuciones a los créditos que entregó el FMI, proporcionales a sus cuotas respectivas en el prestamista global.

Los países de la zona euro extendieron los vencimientos de sus créditos a Grecia a 30 años desde 15 años y redujeron las tasas de interés en algunos de los préstamos a apenas 0.5 puntos básicos por sobre su costo de endeudamiento.

También le otorgaron a Grecia una moratoria de 10 años para el pago de los intereses en el segundo crédito de rescate del fondo de rescate de la zona euro.

viernes, 19 de junio de 2015

7º Salon Internacional del Automovil de Buenos Aires