domingo, 30 de junio de 2013

Frases y coplas

Sólo el equilibrio aniquila la fuerza. Simone Weil

Del obstáculo con que se tropieza, hacerse un motivo de ejercicio. Marco Aurelio

La belleza es el acuerdo entre el contenido y la forma. Henrik Ibsen

La ferocidad natural nos hace menos crueles que el amor propio. Francois de la Rochefoucauld

Yo he descubierto el arte de engañar a los diplomáticos. Digo la verdad y nunca me creen. Conde Cavour

Antes, cuando era rico,

me llamaban Don Tomás.

Ahora que soy tan pobre,

me llaman Tomás, nomás.

Clarin Porteño

No hay nada comparable a la luz deslumbrante que irradia un ser espiritualmente elevado. Grafiti en Mar de Ajó

No hay ilusión más pura y exaltada que la del adolescente, antes de empezar el duro oficio de ser adulto. Grafiti en Villa Gesell

Las mentiras se pierden, las verdades se encuentran. Grafiti en General Acha, La Pampa

Juventud, divino tesoro,

ya te vas para no volver,

cuando quiero llorar, no lloro;

y a veces lloro sin querer.

Clarín Porteño

No hay edad para el amor cuando llega, ni hay edad para el amor cuando se va. Grafiti en La Cumbre, Córdoba

El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos. Grafiti en San Marco Sierras, Córdoba

¡Guenas, digo! Voy llegando

como llega el viento Sur.

A todos voy preguntando:

¿ Cómo les va de salud ?

Clarín Porteño

La vida transcurre entre el chupete de la infancia y el reuma de la vejez. Grafiti en San Esteban, Córdoba

Cuando la perdiz canta,

nublado viene.

No hay mejor señal de agua

que cuando llueve

Clarín Porteño

De lo único que estaba seguro era de sus dudas. Grafiti en Goya, Corrientes

Cada uno sabe donde le aprieta el zapato. Grafiti en San Vicente, Buenos Aires

Cada generación trae consigo sus sueños, sus rebeldías, sus originaladades. Francoise de Beaumont

Una persona es juzgada de modo diferente por los que la rodean, según sus opiniones. Grafiti en Humahuaca

El hombre más fuerte es el que está muy solo. Ibsen

Rusia se alista en la carrera por las usinas nucleares

POR MARCELO CANTÓN – Clarin

SAN PETERSBURGO. RUSIA - 29/06/13

Rusia pretende alzarse con la licitación de al menos una de las usinas nucleares que hará el Gobierno antes de fin de año: es un negocio de US$ 5.000 millones. Pero para este país no es sólo una operación millonaria, sino que aspiran así a hacer pie en América Latina, el subcontinente al que hoy los especialistas ven como uno de los dos mercados con potencial de crecimiento para el sector. El plan es licitar cuatro centrales, dos con uranio enriquecido y dos con uranio natural. Estas últimas serían financiadas por el Tesoro.

El primer encuentro de la Conferencia Ministerial Internacional de Energía Atómica que cierra hoy en esta ciudad tuvo como uno de los puntos de debate una pregunta retórica: ¿América Latina y Africa son la nueva frontera del negocio?

Allí los expertos dejaron en claro que con 432 centrales nucleares en funcionamiento, 67 en construcción y 477 planeadas en todo el mundo, hay países a los que los fabricantes no pueden venderles más tecnología.

Rusia es uno de los principales constructores de este tipo de usinas: las hace la empresa estatal Rosatom. El presidente de la misma, Sergey Kirienko, se reunió ayer con el ministro de Planificación Julio De Vido y le informó sobre el interés de cerrar acuerdos y negocios con Buenos Aires.

Ivan Dybov, director de Rosatom, lo dejó claro en un diálogo que mantuvo con periodistas argentinos. Dijo que se presentarán a la licitación de la usina de uranio enriquecido ofreciendo la financiación de la construcción y la transferencia de tecnología, condiciones clave para el Gobierno. El ejecutivo está volando a Buenos Aires en estos días: va a firmar un acuerdo de colaboración con la Universidad de Buenos Aires para intensificar los lazos.

“Tienen mucho interés en avanzar en el país, lo planteó claramente Kirienko”, dijeron voceros de De Vido luego del encuentro.

Rosaton es un conglomerado empresario que nació de la fusión de todos los organismos estatales rusos dedicados a la energía nuclear. Eso le da un espectro de negocios amplios: además de la construcción de usinas y la provisión del combustible nuclear, desarrollos para medicina e investigación. Con todo eso pretende hacer pie en América Latina.

El ministro Julio De Vido invitó a Kirienko a la inauguración de la central de Atucha II, que se haría en los próximos 60 días. Y coordinó con él que una misión técnica de Buenos Aires vendrá a Rusia para discutir cara a cara las condiciones de la licitación de la nueva central atómica.

Proverbios

“Si tiene remedio, ¿por qué te quejas? Si no tiene remedio, ¿por qué te quejas?”

Proverbio Oriental

“Cuando apuntas con un dedo, recuerda que los otros tres dedos te señalan a tí”

Proverbio Ingles

“Mi alma a Dios, mi vida al rey, mi corazón a la dama”

Proverbio Inglés

Siempre buenos chistes

Doctor...

no levanto la cabeza,

me río solo,

no hablo con la gente,

me hablan y no pongo atención...

todo el tiempo parezco un idiota...

¿qué tengo Doctor?

- Un Blackberry!!!

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. -.-.-.-.-.-.-.-.

Mi señora me pidió 20 lucas para arreglarse la dentadura.

Le dije:

.-Toma 10, agrandáte bien los pechos  y nadie te va a mirar los dientes...

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

En medio de una terrible discusión con su marido, la mujer le dice :

.- Mejor hubiera sido si me casaba con el Diablo.

.- No habrías podido, el casamiento entre parientes cercanos está prohibido...

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Una niña de diez años:

"Si mamá se ríe y festeja los chistes de papá, señal de que en casa hay visitas".

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Una de las ventajas de la edad madura, es que podés cantar mientras te cepillás los dientes.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

¿ Por qué las mujeres casadas son más gordas que las mujeres solteras ?

Porque la mujer soltera llega a casa, mira lo que hay en la heladera y se va a la cama. La casada, llega a casa, mira lo que hay en la cama, y se va a la heladera.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Las únicas mujeres que saben con seguridad dónde están sus maridos, son las viudas.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Después de un terrible terremoto, José le pregunta a Manolo...

-Oye Manolo, sufrió mucho tu casa?

-No hombre!!!, por suerte se cayó toda de un golpe !!!

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Dos viejitos conversan:

- ¿Prefieres el sexo o la Navidad?

- ¡Sexo, claro! Navidad hay todos los años.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Un hombre de unos 65 años le pregunta al entrenador en el gimnasio:

-¿Que máquina debo usar para impresionar a una chica

de 30?

El entrenador lo mira y dice...

-Hmm...Le recomiendo el cajero automático...

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

- Oye, Pepe, te invito a una fiesta de 21 años.
- Vale, tío, pero yo a los tres meses me vuelvo, ¿eh?

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

La mujer, después de estacionar el coche,
le pregunta al marido:
- Mi vida, ¿quedé muy separada de la acera?
El marido le contesta:
- ¿De cuál de las dos?

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

"Si ya has cumplido los cuarenta y una mañana te

despiertas y no te duele nada....no intentes levantarte,

estás muerto!!

sábado, 29 de junio de 2013

Usinas nucleares

28 JUN 2013 00:00h – Clarin

ANUNCIOS DEL MINISTRO JULIO DE VIDO DURANTE UNA VISITA A RUSIA

Licitarían 4 usinas nucleares por US$ 16.000 millones

Comenzarían antes de fin de año. Y en plena campaña electoral inaugurarán Atucha II.

  • Presentación. El ministro Julio de Vido anunció ayer en Rusia un nuevo impulso al plan nuclear argentino.

Presentación. El ministro Julio de Vido anunció ayer en Rusia un nuevo impulso al plan nuclear argentino.

MAS INFORMACIÓN
ETIQUETAS

El Gobierno busca licitar antes de fin de año la construcción de dos a cuatro centrales nucleares, lo que representaría una inversión de hasta US$ 16.000 millones. Lo anunció ayer el ministro Julio De Vido, en San Petersburgo, Rusia, donde también aseguró que inaugurarán Atucha II, cuya obra ha demandado más de 30 años, “en los próximos 60 días”.

Ayer hizo mucho calor en esta ciudad, capital de los zares a partir del siglo XVIII, llena de palacios y monumentos históricos. Algunos habitantes buscaron alivio en los parques, los más afortunados hicieron jet esquí en el río Neva. En la sede de la Biblioteca Presidencial (antes Lenin) fue la presentación central de la Conferencia Internacional Ministerial “Energía nuclear en el siglo XXI”. Los anfitriones: el gobierno ruso y la empresa estatal Rosatom, con la que De Vido ha firmado ya varios acuerdos y una de las postulantes a quedarse con el principal negocio nuclear que plantea hoy la Argentina.

Prácticamente todos los oradores hicieron foco en Fukushima, la central japonesa destruida hace dos años por un maremoto. A partir de allí el negocio nuclear mundialse replanteó. Alemania, por caso, ayer ratificó que para 2022 cerrará todas sus usinas atómicas.

El resto de los países, en cambio, ratificó sus planes, aunque anunciaron nuevas medidas de seguridad. En ese contexto, De Vido anunció un nuevo impulso al plan nuclear argentino que, dijo, tiene un presupuesto de US$ 42.000 millones hasta 2023.

De aquí en adelante, el primer paso del avance será la puesta en marcha de la central Atucha II, que se comenzó a construir en los años 80 pero luego estuvo parada dos décadas. En 2005 el Gobierno esperaba terminarla para 2009, pero hubo sucesivas postergaciones.

“Se encuentra en la última etapa de su puesta en marcha”, dijo ayer el ministro de Planificación. “Estará en funcionamiento en los próximos 60 días”, añadió, marcando así una fecha que caerá en medio de la campaña electoral para las elecciones de octubre.

Para un poco más adelante, “el último trimestre del año”, en tanto, fijó la fecha de lo que será el evento más importante en el negocio nuclear argentino: la licitación de las cuarta y quinta centrales atómicas del país.

La primera central atómica argentina fue Atucha I, inaugurada en 1974. Luego vino Embalse. En dos meses se inaugurará la tercera, Atucha II. Y el Gobierno quiere hacer otras dos, y cada una, a su vez, podría estar formada por uno o dos reactores. “El Plan Nuclear Argentino ha de continuar ahora con la decisión de construir la Cuarta y la Quinta Central Nuclear Argentina, con uno o dos reactores cada una”, dijo ayer De Vido ante los delegados del encuentro.

Cada reactor, se estima en el mercado internacional, tiene un costo de unos 5.000 millones de dólares. Los de uranio natural, en tanto, tienen un costo de unos US$ 3.000 millones. Argentina podría hacer dos de cada uno.

viernes, 28 de junio de 2013

La crítica oficial a una prueba educativa genera polémica

Sileoni dijo que la prueba PISA “compara lo que no es comparable”. Los expertos reclaman usarla para mejorar.

Prueba. PISA evalúa a los adolescentes en matemática, ciencias y lectura.

RELACIONADAS
ETIQUETAS

27/06/13 www.clarin.com

Luego de que el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, cuestionara la prueba internacional PISA, se desató la polémica acerca del valor de esta evaluación. Sileoni sostuvo en el Congreso de Educación Comparada que PISA “compara lo que no es comparable”, ya que “cada país tiene su historia y su contexto político y social ”.

En los resultados de la última edición, Argentina ocupó el puesto 58 entre los 65 países que participaron. Quedó detrás de Chile (44), Uruguay (47), Colombia (52) y Brasil (53). En los últimos diez años, Argentina pasó del primer lugar en Latinoamérica al séptimo.

Las críticas hacia la prueba son compartidas por los ministros del Mercosur, que enviaron una carta al Consejo Técnico de PISA. Allí presentaron reparos en torno a qué es lo que se compara, cómo se conforman las muestras de jóvenes a los que se evalúa,cómo se analizan los contextos sociales en que se toman las pruebas, y cómo se realiza la difusión de los resultados.

“Queremos evaluar un sistema educativo como una integralidad. No es posible separar calidad educativa de inclusión; es indispensable adoptar una concepción amplia de calidad educativa que incorpore al análisis de la misma otras dimensiones”, dijo Sileoni ayer.

En 2009, la Argentina había sido el único país que solicitó que los resultados de la prueba distinguiesen dos categorías de la población: con y sin rezago escolar. El argumento: la cantidad de jóvenes de 15 años atrasados es mayor en nuestro país que en los europeos.

Edgardo Zablotsky, economista de la Universidad del CEMA, sostuvo que el pedido de modificar PISA es una manera de “dar la espalda” a un dato que demuestra que “estamos haciendo las cosas mal”. “Es lamentable escuchar que no se puede medir con la misma vara a un niño de Finlandia (3° puesto en 2009) con uno de nuestro país. Todo niño tiene derecho a superar su condición social a través de la educación. Jamás habría que solicitar cambiar la unidad de medida, bajar la altura de la vara: deberíamos esforzarnos por alcanzarla”.

Manuel Álvarez Tronge, presidente de Educar 2050, consideró que “PISA es un análisis de estado de ‘salud’, como una radiografía o el colesterol: no hay que pelearse con el resultado”. Y reconoció: “Es evidente que PISA no tiene toda la información; está bien lo que dice el ministro en el sentido de tener más información social, porque el problema de la equidad educativa es el mayor de la Argentina”.

Timo Aareevara, profesor de la Universidad de Helsinski, dijo ayer en el Congreso de Educación Comparada que PISA “es muy importante a los efectos del desarrollo y medición del rendimiento: no se trata de un mero ránking”. El experto en evaluación Gilbert Valverde lamentó que en el país los datos de PISA no se investiguen para tomar decisiones de política educativa. También resaltó que el comportamiento de los alumnos argentinos en la prueba es atípico: “En Argentina la omisión de preguntas es alta. Si los chicos no contestan porque no entienden, es preocupante. Pero también si no contestan porque no les interesa”.

Para Pedro Ravela, especialista en evaluación, “lo primero es que los países tengan un debate franco acerca de si le interesa realmente el enfoque de PISA. Luego, trabajar con los docentes para comunicarles que esto es importante para el país; para ayudarlos a enriquecer sus modos de enseñar y alinearlos progresivamente con este enfoque; y también para identificar docentes cuyas prácticas de enseñanza ya están en la línea de PISA, para que sirvan de inspiración a otros”.

Cecilia Veleda, de CIPPEC, explicó que la prueba es una herramienta valiosa porque “permite obtener una visión macro del sistema educativo, y comparar con otros países, sobre todo de la región”. Para Veleda, es prioritario instalar en el país “una cultura de la evaluación”, que abarque de manera integral los diferentes niveles del sistema educativo, porque la evaluación “es una herramienta clave para la mejora educativa”. Esto implica seguir participando en las evaluaciones internacionales, pero también “aprovechar mejor los resultados”.

¿Cuánto de las reservas del Banco Central llega al 2015?

POR MARIO BRODERSOHN DIRECTOR CONSULTORA ECONOMÉTRICA, EX SECRETARIO DE HACIENDA

¿Cuánto de las reservas del Banco Central llega al 2015?

ETIQUETAS

27/06/13 – www.Clarin.com

En los primeros cinco meses del 2013 la brecha entre el oficial y el paralelo no fue menor al 50 % y aumentó la salida de dólares en turismo, viajes al exterior y cancelación de la deuda privada externa. Ello provocó en ese lapso una pérdida de 4.700 millones de dólares en las reservas internacionales del Banco Central. Para los siete meses restantes estimamos una caída adicional, lo que nos dapara todo el año 2013 una disminución de 8.300 millones de dólares.

Esta proyección no toma en cuenta un resultado electoral desfavorable en octubre, ni un fallo de la justicia de Nueva York que nos lleve a un “default técnico”.

Para el 2011/14 suponemos un superávit externo acumulado de 38.000 millones y una caída en las reservas internacionales del Banco Central de 22.300 millones de dólares .

Algo anda mal en la economía para que con esa magnitud de superávit externo tengamos tamaña pérdida de reservas internacionales.

La historia económica argentina nos enseña que los gobiernos se resisten a tomar medidas para corregir desequilibrios económicos mientras el Banco Central pueda financiarlos con sus reservas internacionales. Los gobiernos terminan aceptando la decisión de abandonar el gradualismo de la sintonía fina recién cuando hayan consumido o agotado las reservas internacionales.

Ejemplos de esta actitud fueron el Rodrigazo en 1975, la salida de la tablita cambiaria en 1981, la hiperinflación del ´89 y la convertibilidad en el 2001.

Nuestra hipótesis es que, después de las elecciones, el Gobierno no replanteará el modelo con un salto devaluatorio. Por el contrario, después de las elecciones, el Gobierno seguirá defendiendo el atraso del tipo de cambio oficial profundizando los controlescambiarios, de importaciones y, muy probablemente, aumentando el impuesto actual del 20% para los gastos en dólares con tarjetas de crédito.

¿Por qué descartamos que el Gobierno, sabiendo que aún le restan dos años de gestión, decida no enfrentar las distorsiones ya acumuladas? En primer lugar, porque cuando un gobierno ha deteriorado tanto su credibilidad interna e internacional, corregir esas distorsiones puede requerir una sobreactuación para hacerlo creíble. En segundo lugar, porque no tiene con quien compartir los costos políticos de esas correcciones y menos aún a quien culpar por la herenciarecibida. Por estas razones, cuando los gobiernos están frente a esos desafíos suelen partir del supuesto de que pueden derrotar el comportamiento del mercado aumentando los controles.

Cuando los gobiernos descubren que sus intentos no dan el resultado esperado ya es tarde. Triunfó el mercado.

Si éste es el comportamiento que esperamos para después de las elecciones, ¿hasta cuándo aguantan las reservas internacionales? Las reservas brutas del Banco Central a fines del 2012 eran de 43.300 millones de dólares y para fines del 2014 las estimamos en 25.300 millones.

Esta definición de reservas brutas incluye rubros de poca liquidez como oro, derechos especiales de giro del FMI y los encajes por los depósitos menos los préstamos bancarios en dólares, que suman 11.800 millones. Por lo tanto, las reservas internacionales netas liquidas del Banco Central, que son las que cuentan, sumaban 31.500 millones a fines del 2012. Si sumamos las caídas del 2013/14, las reservas descenderían a 17.300 millones a fines del 2014.

Un nivel muy bajo para financiar los desequilibrios y el vencimiento del Boden 2015 por 6.200 millones.

El límite al financiamiento que impone la disponibilidad de reservas se debe a que la Argentina tiene completamente cerrado el acceso al mercado financiero internacional; si no cambia el modelo estamos condenados a vivir con lo nuestro.

Por lo tanto, será el mercado el que va a terminar empujando al Gobierno a abandonar el gradualismo con el fin de enfrentar la restricción externa y las distorsiones de precios. Eso sí, cuando ello ocurra, quedará en claro que hemos desaprovechado los diez años más favorables de nuestra historia en precios internacionales y cosechas récord de cereales y oleaginosas.

Una experiencia imperdonable.

¿Después del 2015, habrá luz al final del túnel?

Afortunadamente, el gobierno que surja de las elecciones del 2015 enfrentará un escenario político y económico más favorable que el actual: • El gobierno que se va o el mercado, ya habrán iniciado el camino de corregir las distorsiones acumuladas.

• En el 2014 hay vencimientos de deuda pública externa por 2.400 millones. En el 2015, vence pocos días antes de las elecciones el Boden por 6.200 millones. La situación es más desahogada para el próximo período presidencial. Solo hay un vencimiento en el 2017 por 3.100 millones debido a que casi el 80% de la deuda externa son Bonos Par y Discount que vencen a partir del 2026. Por lo tanto, el próximo gobierno iniciara su gestión sin vencimientos de deuda en dólares.

• El nuevo gobierno intentará reconstruir la imagen internacional de la Argentina negociando temas pendientes con el Club de París, con el CIADI, así como hacer creíble el INDEC, lo cual abrirá el acceso al mercado financiero internacional.

Una imagen internacional de la Argentina más creíble facilitará enfrentar la crisis energética con un programa ambicioso de inversiones en Vaca Muerta, que es uno de los descubrimientos de yacimientos gasíferos más atractivos del mundo.

Las Reservas del BCRA

27 JUN 2013 00:00h-Clarin

EL 30 DE JUNIO VENCEN US$ 600 MILLONES

Caen fuerte las reservas, a US$ 37.851 millones

 

En el Banco Central hay cada vez menos dólares. Los datos oficiales así lo dicen. Ayer las reservas se achicaron a 37.851 millones. Buena parte de la caída de 150 millones que se registró ayer respecto al martes es que el 30 de junio el Gobierno debe pagar cerca de 600 millones de dólares por intereses del bono discount en dólares.

Como el Gobierno eligió usar las reservas para pagar deuda en dólares, y no se preocupa en refinanciarlo (en verdad hoy no podría, porque el precio que fija el mercado para prestarle a la Argentina es altísimo) solo queda sacarle dólares al Central.

Ese mecanismo no fue tan “doloroso”, en términos de reservas, hasta 2011, porque el superávit comercial y los dólares que entraban por el canal financiero ayudaban a balancear lo que salía por pagos de la deuda.

Pero desde que entró a funcionar el cepo cambiario, a fines de 2011, el Gobierno se creó su propia restricción externa. En otras palabras, se inventó un problema donde no lo había. Y como profundizó el error con el correr de los meses, más grave se fue volviendo la situación.

Lo real es que en el año ya se perdieron 4.539 millones de dólares –11%– en tanto que desde que asumió Cristina, en 2007, la pérdida llega al 17%, sin contar que desde el record de mediados de 2011 la caída llega al 30%.

Las proyecciones hacia fin de año son más preocupantes. En setiembre el Tesoro deberá poner en manos de los acreedores 3.000 millones de dólares en billetes por la amortización del Bonar VII. Y a fin de año otros 600 millones por los intereses del Discount.

La situación se ha puesto difícil y es una de las razones por las que el Gobierno apuesta sus fichas al éxito del blanqueo de capitales. La idea que impulsa con más fuerza que nadie Guillermo Moreno es que al entrar dólares hasta hoy ilegales se fortalezcan las reservas y al mismo tiempo se le quite presión al dólar blue, que hasta ahora logran mantener a raya mediante las fuentes ventas de títulos que están en cartera de la ANSeS.

Todos efectos colaterales de una medida errónea: el cepo.

jueves, 27 de junio de 2013

París

Paris

Accidente

CON HUMOR – NADA PERSONAL
Viajaba en un autobús una comisión de diputados de distintos Partidos Políticos

En una de las curvas el conductor perdió el control y tuvieron varios
vuelcos.-
Horas después llegan al lugar, ambulancias y la Policía provincial,
pero no había ninguna persona entre los restos del autobús.
Como había una casa cerca se dirigieron hacia allí para investigar.-

Salieros dos peones campesinos de la casa a recibirlos, y entonces
les preguntan:
- ¡¡¡ Oigan, Ustedes !!! ¿ Vieron a los políticos que se
accidentaron ?
- ¡¡¡ Sí, sí los vimos !!!... ¡¡¡ Pero ya les dimos
cristiana sepultura !!!
- ¡¡¡ No me diga que todos estaban muertos !!!

- ¡¡¡ Bueno… algunos decían que no, pero ya sabe usted como
mienten esos Hijos de Puta !!!

Algas que dan energía

BIQ, el edificio sostenible que ahorra energía gracias a las algas

  • El BIQ, Bio Intelligent Quotient, es un edificio construido en la ciudad de Hamburgo con el objeto de ahorrar energía y mostrar las posibilidades de la arquitectura sostenible
  • Gracias a las algas y la fotosíntesis es capaz de ahorrar energía en los sistemas de aire acondicionado y calefacción
  • El edificio se ha tardado en construir un año y medio y ha costado alrededor de 5 millones de euros

SIGUIENTE »

« ANTERIOR

BIQ arquitectura sostenible

POR JJ VELASCO

13 DE ABRIL DE 2013, 01:06

http://alt1040.com/2013/04/biq-arquitectura-sostenible-hamburgo

MÁS DE: ALGAS, ARQUITECTURA,ARQUITECTURA SOSTENIBLE, HAMBURGO,SOSTENIBILIDAD

Nuestro planeta es la herencia que dejaremos a las generaciones futuras, algo que aunque sea evidente no siempre se ha tenido en cuenta a la hora de diseñar la expansión de los núcleos urbanos. Afortunadamente, son muchas las ciudades que apuestan por un desarrollo sostenible y cada vez son más los arquitectos que diseñan edificios mucho más respetuosos con el medio ambiente y, desde un punto de vista energético, son mucho más eficientes. En la ciudad alemana de Hamburgo, un estudio de arquitectura ha construido el Bio Intelligent Quotient (BIQ), un interesante ejemplo de arquitectura sostenible materializada en un edificio de apartamentos que utiliza algas para ahorrar energía.

¿Algas para ahorrar energía? Reconozco que puede sonar extraño pero el planteamiento de este edificio diseñado por el Estudio SC Strategic Science Consultants and Splitterwerk Architects es francamente interesante y abre la puerta a una simbiosis entre el mundo de la arquitectura y la biología que puede ahorrar energía en los sistemas de calefacción o de aire acondicionado de las viviendas.

El BIQ es un edificio que consta de 15 apartamentos y comenzó a construirse en diciembre de 2011 (la obra se terminó el pasado mes de marzo). Una de las características de la fachada del edificio es el emplazamiento de una serie de paneles de color verdoso que recubren todo el edificio y le dan un aspecto bastante singular; hasta aquí, todo podría parecer normal pero estos paneles son en realidad planchas de cristal que en su interior guardan agua con algas procedentes del río Elba.

Las algas viven en estas peceras a las que, mediante un sistema de control y distribución, se inyecta nutrientes y dióxido de carbono para activar el funcionamiento de estas plantas acuáticas. Las algas en esta disolución, gracias al dióxido de carbono y a la luz solar son capaces de llevar a cabo el proceso defotosíntesis que las mantiene vivas y, por tanto, comportarse casi de la misma forma que lo haría una placa solar (solo que sería una "placa solar" biológica en vez de ser de silicio).

En verano, estas algas suelen crecer y hacen que los paneles se comporten como un aislamiento térmico de la fachada, haciendo que las paredes del BIQ se calienten menos y, por tanto, se pueda disminuir el consumo de energía en sistemas de aire acondicionado. Además, cuando la proporción de algas es demasiado grande, el sistema de bombeo es capaz de retirar parte de las mismas para transferirlas a otro tanque para procesarlas y transformarlas en biomasa para que, a su vez, se pueda producir bio-gas que se acumulará para la calefacción del invierno.

BIQ arquitectura sostenible placas de algas

Dicho de otra forma, este edifico es muy eficiente desde el punto de vista energético puesto que es capaz de autoabastecerse de energía para los sistemas de aire acondicionado y la calefacción, disminuyendo la huella de carbono de la construcción.

El proyecto forma parte de la Exposición Internacional de Edificaciones de Hamburgo y su construcción ha costado alrededor de 5 millones de euros; un proyecto bastante singular que nos muestra que la arquitectura sostenible es posible y que, además, es posible aprovechar procesos que se dan en la naturaleza para ofrecernos un entorno urbano mucho más respetuoso con el medio ambiente.

Galería­ de imágenes

  • BIQ arquitectura sostenible

miércoles, 26 de junio de 2013

GOOGLE GLASS

Internet llegó al quirófano: Por primera vez, usan las gafas Google Glass en dos cirugías
Las intervenciones se hicieron en España y EE.UU. Los anteojos permitieron filmar y transmitir las imágenes y difundirlas por Internet a otros cirujanos. Para los médicos, “tienen un gran potencial”.

RELACIONADAS
MÁS

ETIQUETAS

25/06/13 – Clarin

En España y Estados Unidos se realizaron, casi simultáneamente, las dos primeras operaciones quirúrgicas mediante los anteojos de última tecnología Google Glass. Las dos intervenciones tuvieron lugar antes de que se lanzaran las gafas especiales y que su precio definitivo sea anunciado: se cree que rondaría los 1.500 dólares.

En Madrid, la operación la realizó el viernes pasado un equipo de cirujanos traumatólogos, liderados por el médico Pedro Guillén, en la Clínica CEMTRO, ubicada en una exclusiva zona norte de la capital madrileña. El logro fue posible gracias a la colaboración de la Universidad Católica de Murcia y a la empresa Droider, que fabrica esta novedad en España.

El paciente, cuya cirugía se pudo ver en la Web, tiene 49 años y llegó al quirófano porque padecía fuertes dolores luego de tres operaciones previas para corregirle un defecto en un cartílago del menisco de una rodilla.

La novedad es que se han utilizado los anteojos de Google Glass para transmitir lo que sucedía en la sala de operaciones, por lo que unas 150 personas de todo el mundo pudieron presenciar en directo, a través de Internet, la intervención. Uno de ellos fue Homero Rivas, director de Cirugía Innovadora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, California, en Estados Unidos. El profesor Rivas dialogó varias veces con el doctor Guillén durante el transcurso de la operación.

El fundador de la empresa murciana Droider, Julián Moreno Beltrán, explicó que Google Glass funciona como un sistema interactivo formado por una cámara, un GPS, ‘bluetooth’, micrófono y un pequeño visor que permite al usuario ver una proyección y, al mismo tiempo, tomar imágenes y grabar videos, sólo con indicaciones de voz.

De esta forma, varios médicos pueden participar en una operación sin estar presentes, compartir opiniones e información sobre el paciente de manera instantánea, así como acceder a su historial clínico en la nube para buscar datos o almacenarlos”, indicó.

Añadió que los anteojos tienen la ventaja de que sólo se activan “cuando el doctor levanta la cabeza, ya que para observar la imagen que está proyectada en la gafa es necesario mirar hacia arriba. Por tanto, este mecanismo no interrumpe la visión del médico y, le permite observar en todo momento al paciente que está interviniendo”.

Con estas gafas, que sólo pesan 36 gramos, se van a poder detectar los cambios de color en la cara de los pacientes para saber la pulsación que está teniendo en todo momento, o conocer las interacciones de los diferentes medicamentos, entre otras muchas posibilidades.

“No me han molestado nada estas gafas ya que, incluso, ha habido momentos en los que olvidé que las llevaba puestas”, explicó el doctor Guillén. Agregó que para preparar la operación extrajo al paciente cuatro o cinco trozos del cartílago del menisco permitiendo cultivar, en los laboratorios de la clínica madrileña, hasta 40 millones de células. Después, el especialista las colocó en una membrana del mismo tamaño de la lesión y, finalmente, se las introdujo para que sean capaces de reproducirse a partir de señales bioquímicas y reparar la lesión del paciente. Se trata, por lo tanto, de un trasplante de condrocitos para el tratamiento de las lesiones del cartílago. Ese procedimiento sólo se realiza en España a través de esta clínica, ya que es la única que dispone de una sala blanca para realizar ese cultivo celular especial.

Pocas horas antes, el prestigioso cirujano norteamericano Rafael Grossman, realizó una intervención utilizando Google Glass en el Eastern Maine Medical en Maine, Estados Unidos.

Fue una intervención de estómago que se transmitió en tiempo real en el propio blog del especialista, por Internet. Las imágenes capturadas en los anteojos Google Glass eran proyectadas sobre un iPad.

“Este es un instrumento con gran potencial para la salud, especialmente la cirugía. También se revela como un gran instrumento didáctico”, dijo Grossman. “Hemos logrado mostrar la técnica endoscópica de manera veloz, económica y manteniendo anónima la identidad del paciente”, sentenció.

lunes, 24 de junio de 2013

Dentro de 80 años, el oxígeno podría escasear en la Tierra

Escrito el 2 de noviembre del 2012 por Pablo | 13 lecturas | no hay comentarios« | »

http://www.geekology.com.ar/ciencia/dentro-de-80-anos-el-oxigeno-podria-escasear-en-la-tierra/

Es por la disminución del fitoplancton tropical en la superficie acuática, según un estudio de la Universidad de Michigan. El aumento de la temperatura de los océanos afecta a estos organismos acuáticos.

En la investigación, el equipo de científicos demostró que al estudiar la superficie de los océanos del mundo, observaron el efecto del aumento de la temperatura del agua sobre el metabolismo del plancton, una de las principales fuentes del oxígeno atmosférico que se vería afectada hacia fines de este siglo, según despacho de la agencia AVN.

En los estudios se examinaron 130 especies de fitoplancton, especialmente las áreas de su desarrollo en la zona climática templada y en las aguas cercanas al círculo polar, lo que llevó a los biólogos a concluir que el fitoplancton debe reproducirse con temperaturas más bajas que la temperatura media del año.

De acuerdo con las conclusiones preliminares de los científicos, las especies tropicales de fitoplancton son más sensibles al calentamiento global.

A causa de estos procesos de cambio climático y aumento de temperaturas, todo el plancton de la zona tropical puede quedar arrinconado en los polos, donde también corre el riesgo de desaparecer.

Los investigadores concluyeron que después de ocho décadas la disminución del oxígeno adquirirá un estado crítico, lo que tiene implicancias negativas no sólo en toda la fauna y flora marina, sino también en la vida terrestre.

Paneles Solares

23 JUN 2013 00:00h – Clarin

PANELES SOLARES UNA FUENTE INAGOTABLE DE LUZ Y CALOR

El sol pega más en el Noroeste

La energía fotovoltaica es más cara y sólo es viable en áreas alejadas de los centros urbanos. San Juan se perfila para liderar el cambio.

Por FERNANDO AMDAN ESPECIAL PARA CLARIN

Radiación y luz. La generación de electricidad a partir del sol es más costosa y sólo es viable en zonas rurales y aisladas.

Radiación y luz. La generación de electricidad a partir del sol es más costosa y sólo es viable en zonas rurales y aisladas.

En el mundo se conoce a la Argentina por contar con radicaciónSolar World Class en gran parte de su territorio, particularmente en el Noroeste. Pero el desarrollo de esta alternativa energética todavía está lejos de alcanzar los planes industriales a largo plazo de países como Alemania, Estados Unidos y China, señalan los especialistas consultados por iEco.

La opción solar es muy cara y sólo es viable económicamente en los sitios donde no hay acceso a la red eléctrica, como zonas rurales o puntos aislados. “La mayoría del parque eléctrico es despachable a voluntad, según la demanda. En la fuente solar acumular es caro, si bien se están haciendo avances, entonces se necesita combinar con otras fuentes”, explica Marcelo Alvarez, CEO de la firma ALDAR y director del área de energía solar en la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

“El desarrollo de la energía solar viene después de la eólica, porque todavía tiene pendiente bajar costos”, asegura Luis Saravia, especialista en energías renovables y profesor titular emérito de la Universidad Nacional de Salta.

La radiación solar puede ser aprovechada desde la Tierra para calentar agua, calefaccionar o para la generación eléctrica. El planeta recibe del sol una cantidad de energía anual estimada en 1,6 millones de kwh, de acuerdo con información que maneja la Secretaría de Energía. De ese caudal, actualmente sólo puede aprovecharse el 40%, que representa varios cientos de veces el consumo energético actual.

Los paneles solares son parte de una tendencia clara de las políticas energéticas en todo el mundo: diversificar. “No hay una barrera técnica, sino que el futuro está en tener redes inteligentes en matriz y estables. Además de que contaminan menos, las energías renovables permiten generar electricidad de forma descentralizada”, resalta Marcelo Alvarez, de ALDAR.

Tradicionalmente, el desarrollo argentino de la energía solar ha estado asociado a implementaciones off grid (o “fuera de la red”) para la electrificación rural y usos industriales, como el balizamiento de equipos de telecomunicaciones o alimentar estaciones petroleras, entre otros.

Si bien la Argentina cuenta, según cifras oficiales, con un porcentaje de electrificación del 95%, se calcula que casi un tercio de la población rural no tiene acceso al servicio eléctrico. Ante esa perspectiva se creó el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), que aprovecha la instalación de paneles solares para proveer electricidad a zonas alejadas.

Pero en los últimos años, “la conexión a la red crece exponencialmente”, asegura Alvarez, de CADER. “Hay entre 250 y 300 MV en proyectos a la espera de que el Gobierno asigne las tarifas especiales”, agrega.

La alternativa solar recibió un marcado impulso a partir de la creación del programa oficial GENREN (Generación de Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables), cuya licitación de casi 1.000 MW contempla el despliegue de 20 MW en energía solar. El objetivo es cumplir con la meta que establece la Ley 26.190: en un plazo de 10 años, las energías renovables deben aportar el 8% del consumo eléctrico local.

El proyecto en energía solar más ambicioso se encuentra a 60 kilómetros de la ciudad de San Juan, y fue inaugurado en abril de 2012. Se trata del Parque Solar Cañada Honda, de la firma Energías Renovables, y pretende convertirse en el predio de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina, una vez que alcance la generación de 20 MW a mediados de este año. Ese caudal se inyectará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de la Estación Transformadora Cañadita, perteneciente a la firma Energía San Juan.

Con una inversión de cerca de US$100 millones, este parque cuenta con 98.000 paneles distribuidos en 84 hectáreas, y tiene la capacidad de alimentar con energía a unos 40.000 hogares. “Tenemos muchas zonas con potencial y está proyectado seguir con instalaciones de gran escala”, sostiene Saravia.

Para Alvarez, todas las iniciativas en la Argentina de los últimos años resultan auspiciosas. “Pero necesitamos un plan industrial para fabricar productos y generar proyectos a largo plazo”, añadió.

Eólica

23 JUN 2013 00:00h-Clarin

BUENOS AIRES RESULTADOS POBRES

La energía eólica avanza más lento de lo previsto

El país cuenta con un enorme potencial para generar electricidad a partir del viento, pero esa alternativa avanzó poco, dicen expertos.

Por FERNANDO AMDAN ESPECIAL PARA CLARIN

A toda velocidad. Los vientos patagónicos son “los mejores del mundo”, aseguran.

A toda velocidad. Los vientos patagónicos son “los mejores del mundo”, aseguran.

Además de Buenos Aires, “la Argentina tiene los mejores vientos del mundo”. Así ilustran el potencial en energía eólica local en IMPSA, uno de los desarrolladores de este tipo de energía de capital nacional. El país podría instalar alrededor de 2 GW (gigavatios) de potencia, según se desprende de diversos estudios y un informe de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Pero los avances de esta alternativa energética no convencional son incipientes aún.

Actualmente, el aporte del viento a la matriz energética argentina resulta marginal, relegada por las fuentes térmicas (petróleo, gas), la nuclear y la hidroeléctrica. Pero el país podría ser potencia mundial en energía eólica, en particular si aprovecha las grandes extensiones patagónicas, también conocidas como la “Patagonia Saudita” por su capacidad energética.

En esta región la constancia, dirección y velocidad del viento registran factores de capacidad (FC) superiores al 35%, enfatizan en la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE). Ese potencial supera por mucho al que reportan referentes eólicos como Dinamarca o España. Pero los proyectos eólicos no se acotan a la generación. Argentina cuenta incluso con potencial exportador, ya que posee los únicos desarrolladores de aerogeneradores de alta potencia del hemisferio sur, con equipos de diseño propio: Invap, IMPSA y NRG Patagonia.

“Se está avanzando, pero lento. Deberíamos ir más rápido para no desaprovechar oportunidades y los precios competitivos que ofrece la crisis mundial”, señala Rubén Sánchez Perco, director comercial regional de Wind en IMPSA. En este sentido, prosperan los proyectos del Parque Eólico Aguada del Molle, en Córdoba, el Proyecto El Tordillo que lleva adelante la empresa Vientos de la Patagonia (de la estatal Enarsa) junto a la provincia de Chubut, donde también se encuentra el Parque Eólico Rawson. Pero el Parque Eólico Arauco, en La Rioja, es hasta ahora el que tiene mayor envergadura, que alcanzaría un aporte de 50 megavatios a mediados de este año.

También avanza el “Cluster Eólico Argentino” la iniciativa de la CIPIBIC junto a 32 empresas de ocho provincias para generar unos 1.000 MW para 2020. Hay más predios anunciados y proyectados en el país, como el Parque Eólico Auquinco (Neuquén), el Parque Eólico El Jume (Santiago del Estero), el Parque Eólico Koluel Kayke (Santa Cruz), además de otras iniciativas en Chubut, La Pampa, San Juan y la provincia de Buenos Aires.

El viento, así, no sólo puede convertirse en una opción más amigable con el medioambiente, sino también más eficiente y económica. De acuerdo con estimaciones de la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC), se necesita invertir alrededor de US$2 millones por MW instalado para un parque eólico, que puede generar hasta 50 MW. “Contra los US$12.000 millones de importación de energías fósiles que tenemos, la ecuación cierra”, explica Rubén Fabrizio, director ejecutivo de la CIPIBIC.

Entre los principales obstáculos que enfrenta la energía eólica para su desarrollo, señalan en el sector, se encuentran las demoras en la implementación de las políticas públicas, la competencia con la energía eléctrica subsidiada y las dificultades de acceso a la financiación a largo plazo. “Hoy estamos dominados por una matriz hidroeléctrica y térmica, pero tenemos que trabajar en paralelo para que el desarrollo sea sustentable y descentralizado”, señala Rubén Sánchez Perco, director comercial regional de Wind en IMPSA.

En Argentina, el marco regulatorio actual tiene como objetivo que las fuentes de energías renovables aporten el 8% del consumo eléctrico para 2016. Así se desprende de los lineamientos de la Ley Nacional 26.190, reglamentada en mayo de 2009, que además contempla incentivos fiscales y la promoción del Programa GENREN (Generación de Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables) para licitar un total de 1.000 MW mediante la utilización de energías renovables (de los cuales el 50% serán aportados por las fuentes eólicas).

“Podríamos llegar a generar unos 1.200 MW si se concretara todo el proyecto GENREN, y alcanzáramos todo el potencial del Parque Eólica Arauco”, explica Fabrizio, de CIPIBIC. La matriz eléctrica actual en la Argentina, dice el especialista, llega a 22.000 MW a partir de las energías fósiles, hidroeléctricas y nucleares.

Vaca Muerta

23 JUN 2013 00:00h – Clarin

ENERGIAS NO CONVENCIONALES UNA APUESTA A LARGO PLAZO

El potencial de Vaca Muerta: ¿por qué no llegan inversiones?

La zona está repleta de shale gas y shale oil, pero se requieren unos US$37.000 millones para su extracción, que aún no aparecen.

Por DAMIÁN KANTOR DKANTOR@CLARIN.COM

Perforar y explorar. Imagen aérea de uno de los 100 pozos instalados en la zona de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.Ampliar

Perforar y explorar. Imagen aérea de uno de los 100 pozos instalados en la zona de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

Vaca Muerta es una joven y luminosa promesa. Recostada sobre la cordillera de Los Andes, en el subsuelo que abarca casi la totalidad de Neuquén y parte de las provincias de Mendoza, La Pampa y Río Negro, se trata de una de las áreas con mayores recursos energéticos no convencionales del mundo (shale gas y shale oil), que podrían multiplicar varias veces las reservas disponibles en el país. Sin embargo, para los expertos, Vaca Muerta hoy es sólo eso: una promesa.

Según un reciente informe de la U.S. Energy Information Administration (la Administración de Información Energética de los EE.UU.), la Argentina es la segunda potencia mundial en cantidad de reservas de shale gas (o gas de esquisto) y la cuarta en shale oil (petróleo de esquisto), en una evaluación que abarcó un total de 41 países. Su explotación resulta viable, mucho más frente a la crisis energética que atraviesa el país, pero se calcula que demandaría una inversión de US$37.000 millones en los próximos 5 años, es decir, una cifra equivalente al total de las reservas del Banco Central.

La magnitud de esos recursos atrajo el interés de casi todos los colosos del sector: “En el mercado todos quieren participar. El potencial de Vaca Muerta es enorme y es muy difícil para un ejecutivo local explicar por qué quedaron afuera del negocio”, explicó Eduardo Fernández, ingeniero y consultor petrolero. Al igual que otros entendidos, Fernández sostiene que los acuerdos no llegan porque las condiciones actuales del país no ofrecen garantías para semejantes desembolsos. “No se pueden girar dividendos, el antecedente de la expropiación de YPF, las tarifas de gas, todo eso condiciona”, completó Daniel Kokogian, geólogo y consultor en temas energéticos de larga trayectoria en el mercado.

Vaca Muerta, así, equivale a decir que la Argentina tiene una vaca lechera pero está lejos de tener la vaca atada. Se trata de una formación con una superficie de 30.000 kilómetros cuadrados, de los cuales 12.450 están bajo la concesión de YPF. En la petrolera estatal aseguran que allí abajo hay 117 trillones de pies cúbicos de gas y 40.000 millones de barriles de petróleo, “lo que significa multiplicar por 10 las actuales reservas del país”.

Que esos recursos estén allí es muy diferente a explotarlos. En este sentido, los avances en Vaca Muerta fueron muy escasos. YPF afronta y aporta los mayores esfuerzos. En la zona, hoy, la petrolera estatal, bajo la conducción de su CEO, Miguel Galuccio, tiene la mayoría de los pozos perforados (60 sobre un total de 100), en general con fines exploratorios. El resto son principalmente de Shell, Exxon, Chevron, Pan American, Apache (una norteamericana independiente), Gas Medanito, la francesa Total Austral y PlusPetrol.

El año pasado, por caso, YPF puso en marcha el primer pozo de shale gas en la zona, el Orejano X2, un acontecimiento muy celebrado pero absolutamente insuficiente para revertir el abultado déficit de la balanza energética: el año pasado, el balance mostró un rojo de US$2900 millones, cifra que podría duplicarse en 2013.

“El recurso está, pero los resultados son muy marginales porque los pozos producen poco y no repagan las inversiones”, sintetiza Kokogian que, por otro lado, desconfía sobre los volúmenes de la formación de Vaca Muerta y acerca de su viabilidad económica. Ocurre que la explotación de los recursos no convencionales es mucho más costosa que la tradicional. El costo de un pozo en la Argentina para el shale cuesta entre US$8 y US$10 millones, esto es tres o cuatro veces más que el costo de un pozo convencional”, graficó.

Precisamente por eso los especialistas hacen la distinción entre recursos y reservas. El primer término alude a la existencia probable del hidrocarburo; el segundo, en cambio, es su viabilidad, es decir, si su explotación es rentable. Referido a Vaca Muerta, las opiniones coinciden. Muchos creen en su potencial comercial, pero advierten sobre las dificultades de la actual coyuntura. “Las empresas tienen mucho interés, el recurso está, hay personal calificado, pero falta el ambiente de negocios propicio”, sintetizó el consultor Luis Stinco.

En sintonía, Sebastían Scheimberg, analista en temas energéticos de la consultora Montamat & Asociados, también puntualiza que lo de Vaca Muerta son “recursos y no reservas” y añade que no está tan claro que su explotación sea rentable. “En el largo plazo podría resultar viable, pero lo que es seguro es que no es la estrategia más apropiada para superar la actual crisis y para recuperar el autoabastecimiento”, dijo. Para Scheimberg, YPF hoy debería apuntar sus cañones a los hidrocarburos convencionales. “Hay que poner una ficha en Vaca Muerta y dos, en las reservas convencionales”, resumió.

Más allá de estas diferencias, las urgencias del Gobierno –recargadas sobre YPF– son cada vez mayores. Vaca Muerta constituye un activo difícil de capitalizar en el corto plazo. Galuccio viene realizando esfuerzos para conseguir socios en la aventura, pero hasta ahora obtuvo pocos resultados. Está pendiente la firma de un acuerdo con Chevron, para que aporte una inversión de US$1.500 millones en la zona. YPF también anunció “entendimientos” con Dow Chemical y la petrolera estatal venezolana PDVSA, pero se desconocen los plazos y las condiciones.

Sobre este punto, Scheimberg advierte una contradicción. Chevron, señala, “tenía en 2002 una participación del 10% en la producción petrolera local y el año pasado cayó al 5,2% producto de la falta de inversiones. Ahora resulta que justamente Chevron es la que nos va a salvar”, finalizó el especialista.

El Papa me envió una carta para hablar de fútbol

POR PABLO CALVO PERIODISTA DE CLARÍN

http://www.clarin.com/sociedad/Papa-envio-carta-hablar-futbol_0_942505877.html

Cuando el poder se acerca a la gente. Un periodista le envió una carta a Francisco, con énfasis en San Lorenzo. Recibió respuesta. La tradicional distancia que el poder genera se esfuma en este gesto: el autor se emociona al pensar si es testigo y protagonista de un cambio de época.

De puño y letra. La carta que envió el papa Francisco. Una mezcla equilibrada de lo profano y lo sagrado. Da consejos sobre dónde ubicar el famoso gol de Pontoni pero también pide que recen por él.

RELACIONADAS
MÁS

ETIQUETAS

22/06/13 – Clarin

A mi casa sólo llegan impuestos y volantes de pizzería. Hace años que dejó de escribir la señorita Adela, mi maestra de quinto y primera corresponsal desde Salsipuedes, Córdoba. Y mis amigos viajeros ya no mandan postales. Extraño la ansiedad que me despertaba ver letra manuscrita en el lomo de los sobres, porque significaba que alguien quería comunicar algo íntimo, un nacimiento, un dolor, un amor perdido, otro recuperado. De los papeles que pasan por debajo de la puerta, la última certeza que tuve fue el aumento de las expensas.

Pero acaba de ocurrir algo estremecedor.

Me escribió el Papa.

Sí, Francisco, el hombre que quiere cambiar el mundo, que gobierna sobre 1.200 millones de católicos y que pretende revolucionar dos mil años de Iglesia.

Tal magnitud irradia que me traspasó una curiosa facultad adivinatoria: cuando el sobre estuvo en mis manos, cerrado, sin remitente, con un sello del Correo Argentino que costó 3,50 pesos, yo ya sabía que adentro había una carta de él.

Testigo de ese momento fue mi esposa, que miraba preocupada mis reacciones, mi frenética búsqueda de anteojos para mirar de cerca, y las lágrimas que lo impedían.

Te digo que es una carta del Papa, así le escribió a un compañero de secundaria. Manda la correspondencia personal por valija diplomática y acá la distribuyen. Vas a ver que dentro del sobre hay otro sobre, más chico, como las mamushkas rusas.

–No puede ser, mirá si te va a escribir el Papa.

–Yo te digo que sí, este tipo es un fuera de serie, me escribe por San Lorenzo, estoy seguro, ya vas a ver.

La aparición de una tijera para cortar cartón corrugado le puso suspenso a la revelación.

–No, no, es muy gruesa, va a estropear el sobre, intentemos abrirlo con vapor, propuse, mientras nuestras cuatro manos tironeaban del papel.

–Eso es de películas viejas. ¡Abrila, querés! –me intimó Diana, siempre resolutiva.

Aunque yo temblaba, opté por asumir pulso de cirujano y apoyé el filo a dos milímetros del costado. La incisión, perfecta.

Había otro sobre adentro. Y su viaje hasta la mano, por el tobogán que le hacía la otra, generó un silencio de eternidad.

Mi pronóstico podía fallar. Quizá algún secretario del Vaticano me mandaba una estampita o un saludo formal, a máquina, sin alma. El problema era que mis latidos se habían acelerado demasiado.

Yo pensé en escribirle a Francisco cuando me enteré de que había mandado a llamar a un cura macanudo de Barracas, el padre Juan Gabriel Arias, que evangeliza en África y aprovecha su misión para jugar al fútbol con la 7 y regalarles camisetas de Racing a los chicos.

Con timidez, le pregunté si podía acercarle una carta mía al Papa y, para mi sorpresa, me dijo que sí, que encomiendas no, porque viajaba muy cargado y a la vuelta tenía que pasar por Mozambique, pero una carilla sí.

Tenía apenas unas horas para armar el texto y no sabía qué poner.

Un alboroto de frases invadió mi cabeza. Por momentos, las palabras se atropellaban. ¿Qué escribiría una persona si tuviera la oportunidad de dirigirse a un Papa? ¿Con qué tono?

¿Cómo transmitirle sentimientos?

¿Cuál sería el mejor camino para llegar a su corazón?

–No te preocupes, papi, el Papa es un hombre común: toma mate, fue a la cancha, cargó a Boca cuando le ganamos 3 a 0, pasea la camiseta de San Lorenzo en el Papamóvil, manda una bendición a los hinchas…hablale de fútbol, si eso quiere saber.

–¿Querés que le mande noticias de la tribuna? ¿Le digo que quiero escribir un libro sobre “ El Ciclón, la pasión terrenal de Francisco ”? ¿No te parece que tiene otras preocupaciones?

–Dale, pa. Si te morís de ganas de tener una charla futbolera con él.

A las cosas simples, no hay que enroscarlas.

Leoncito, mi hijo, tenía razón. El rumbo elegido me abrió el camino y la página en blanco que antes se me había presentado indomable, ahora desbordaba de caracteres: Querido Francisco: Con mi hijo de 12 años, nos pasamos una tarde en la capilla de San Lorenzo, donde usted dio aquella misa inolvidable, con los chicos de la pensión. La gente le deja mensajes de aliento en un libro que está allí, junto a sus fotos y las del padre Lorenzo Massa. Saqué cuentas y ambos fueron contemporáneos 13 años, así que alguna vez quizá se cruzaron en el Viejo Gasómetro. ¿Mire si estuvieron en el mismo tablón?

Estoy escribiendo un libro sobre nuestro San Lorenzo querido y el renacimiento que se vive desde su elección como Papa. Pocas veces sentí tanto gusto y emoción. Ya le hice bromas a Sergio Rubin (somos compañeros en Clarín), porque le ganamos a Colón con la camiseta que tenía su foto, a la altura del corazón.

Siento orgullo del rumbo que eligió, porque mientras muchos piden tapar la pobreza con muros (¿se acuerda cuando Bussi hizo barrer a los mendigos de Tucumán?), supe de su decisión de vincular la capilla del club con la parroquia de la villa 1-11-14, algo que es clave, porque construye un puente por encima de los prejuicios.

Cuando llegó su carta de bendición para los hinchas, charlé con el hijo de René Pontoni (se llama igual que el goleador, como el nieto y el bisnieto) buscando el gol que usted menciona. Creemos que fue uno que le hizo a Racing cuando, después de dos toques, la bajó con el pecho a la punta del botín, giró y remató cruzado. Clarín tituló al día siguiente: “Pontoni hizo un gol como para pasarlo en el Colón”. Quizá sea el que atesora su memoria.

Pronto veré a Axel, el artista que cantó “Celebra la vida” en la Catedral, durante la vigilia por su asunción, con la camiseta azulgrana. Esa noche, mi ahijado se encontró con el padre Pepe, que es hincha de Huracán, y le escuchó decir contrariado: “No puede ser, demasiadas banderas del Ciclón”.

En la cancha es increíble el entusiasmo, hasta la barrabrava muestra banderas vaticanas y un paraguas amarillo y blanco que sobresale entre los azulgranas. Vi también una bandera mitad para su foto, mitad para el escudo de San Lorenzo. Y dos hinchas se aparecieron vestidos de “Papa”, uno en la platea norte y otro en la popular. Los dos fueron ovacionados.

Le cuento una más: en la sede de la Avenida La Plata, donde estaba el Gasómetro, hay un mural suyo, rodeado de cuervos y palomas de la paz, un verdadero Picasso en Boedo.

Sé que está muy ocupado. Pero sepa que sus primeros mensajes, como la condena a la corrupción, el trabajo esclavo, la pedofilia y la trata de personas, y el anuncio de propiciar la venta de bienes del Vaticano para ayudar a los pobres, suenan como una verdadera revolución, ojalá pueda llevarla a cabo, cuente conmigo.

Francisco querido, cuando a la noche pido por mi familia, se me aparece su imagen, sonriente, cercana. Por estos pagos, el amor hacia usted crece con la firmeza del olivo que usted plantó en la Plaza de Mayo. Un fuerte abrazo y déle para adelante. Pablo Calvo Metí la carilla en un sobre azul, para que no se le perdiera al padre Juan Gabriel entre tanta cosita de Racing que llevaba, sumé una foto de León con la camiseta de San Lorenzo que tiene la imagen de Francisco en el pecho, y rogué que el mensajero pudiera hacerme la gauchada.

Mi carta estaba fechada el 21 de mayo. La del Papa, una esquela manuscrita en tinta negra, con escudo azul del Vaticano, quedó fechada el 2 de junio: Sr. Pablo Calvo: Muchas gracias por su carta del pasado 21. Gracias por la calidez. Respecto del gol de Pontoni, se puede fijar en una revista de Clarín (creo que es así) donde hace varios años publicó los mejores goles de la historia: allí también aparecía el de Pontoni (o era en La Nación?) Linda la foto de su hijo. Lindo también el Picasso en Boedo.

Le pido, por favor, que rece por mí, porque lo necesito. Que Jesús lo bendiga y la Virgen Santa lo cuide.

Fraternalmente, Francisco El Papa me estaba ayudando a buscar un gol de San Lorenzo de 1946. Sin intermediarios, estableciendo un diálogo simple con otro hincha. Y sin jerarquías entre el hombre que está ahí nomás de Dios y un simple mortal que le mandó apostillas sobre el fútbol y la vida.

Francisco de Roma, intuyo, sigue siendo Jorge Bergoglio de Flores, un tipo de barrio, que caminó entre la gente, tomó subtes y colectivos, conoció las villas y nunca olvidó a Buenos Aires.

Por eso me dan ganas de creer que puede dar el batacazo, usar el oro para aliviar el barro, actualizar preceptos de un tiempo que ya pasó.

Hace unos días, tomando un café con José Sanfilippo, el máximo goleador de la historia azulgrana, su compañera María del Carmen planteó una de estas cuestiones: –Hace 40 años que nos queremos y nos cuidamos, pero, como hubo divorcio, no podemos comulgar y eso me da mucha pena, señaló la mujer, mientras el goleador la acariciaba.

Al final de la charla, Sanfilippo me sorprendió en el área de su living: –Pibe, vos que sos periodista, ¿no me ayudarías a escribirle una carta al Papa?

–José, yo le puedo dar una mano, pero eso es algo muy personal. Anímese usted, que me parece que este hombre lee todo. Tenga fe, yo sé lo que le digo.

En el camino de regreso, me acordé de otra carta que había intentado hacer contacto con lo que –en mi escala adolescente– era el poder. La había escrito para darle una mano a la capilla de Villa Corina, que organizaba un festival por el Día del Niño. Yo creía que si encontraba las palabras justas para explicarles a las empresas de gaseosas, golosinas y juguetes que los pibes de mi barrio no tenían con qué festejar, algo tenían que mandar. Nadie respondió, pero, sobre la hora de la fiesta, apareció una camioneta repleta de galletitas, enviadas por una fábrica que hoy recuerdo por su olor a esencia de vainilla. A veces hay que arrojar botellas al mar, a veces alguien sabe escuchar.

Cuando volví a casa, mi hijo me preguntó si podía llevar la carta de Francisco a la escuela. Claro que sí. Orgulloso, la compartió con su maestro de quinto, Gustavo, primo del “Cuchu” Cambiasso, y con su maestra de Lengua en séptimo grado, Andrea, porque fueron las personas que –como mi señorita Adela– le enseñaron a León a escribir cartas de puño y letra.

Sé que las cartas son piezas en desuso, que la tecnología traslada mensajes más rápido y que los datos vuelan ahora a la velocidad de la luz. Pero créanme que, todavía, hay cartas que conservan la capacidad de deparar sorpresas.

RUSIA Y CHINA FIRMARON EL MEGACONTRATO PETROLERO MÁS GRANDE DE LA HISTORIA. LOS DETALLES

Rusia y China firman un megacontrato petrolero, el mayor de la historia

Clarín – 22 de Junio de 2013

En una espectacular jugada comercial, Rusia firmó un megacontrato con China para suministrarle hidrocarburos durante los próximos 25 años. El convenio, el mayor en la historia del sector petrolero, confirma la ambición de conquista de Moscú del creciente mercado asiático. El acuerdo entre las dos potencias representa la extraordinaria cifra de US$ 270 mil millones, equivalente a poco más de la mitad del PBI argentino.
El convenio entre la estatal Rosneft, la mayor petrolera rusa, y su par china CNPC, estipula además una colaboración mutua en la explotación de yacimientos tanto de petróleo como de gas, que incluye el preciado sector ruso del Artico.
"Se trata, en los hechos, de una nueva era de cooperación. Pasamos de relaciones basadas únicamente en la entrega de materias primas a una cooperación completa en la producción y la tecnología", destacó el presidente ruso Vladimir Putin tras la firma de este espectacular acuerdo de la industria energética en San Petersburgo.
Actualmente Rusia es el primer productor de crudo del mundo, junto con Arabia Saudita, con unos 10 millones de barriles por día. De esa cantidad, la mitad parten a la exportación. Europa recibe actualmente alrededor de las tres cuartas partes de las ventas de crudo ruso al extranjero. Pero el Viejo Continente está empantanado en una crisis económica que pesa en la demanda de energía. A eso hay que agregarle que las relaciones entre Rusia y los países occidentales son cada día más tensas, tanto por el caso sirio como por los derechos humanos.
Por eso, para los especialistas el alza de las exportaciones de crudo por parte de Rusia es el reflejo de un desplazamiento estratégico importante hacia el Este, especialmente los mercados asiáticos.
Los nuevos yacimientos lanza- dos para explotación por los rusos se encuentran en su mayoría en el Extremo Oriente, y el país invirtió considerablemente en infraestructuras en esta región. Rusia puso en servicio a fines de diciembre el segundo tramo del oleoducto Siberia­Pacífico, un ducto con capacidad para transportar 30 millones de toneladas por año, y a futuro 50 millones, hacia el mar de Japón. El contrato firmado ahora con China refuerza esa tendencia.

Notas Relacionadas

♦ VENEZUELA FIRMÓ ACUERDOS PETROLEROS CON LA RUSA ROSNEFT

♦ RUSIA: ROSNEFT Y EXXON TRABAJARÁN JUNTAS EN SIBERIA

♦ ROSNEFT Y STATOIL AVANZAN JUNTOS POR CRUDO Y GAS

Cien días de Francisco, con balance muy positivo

POR SERGIO RUBIN – Clarin

22/06/13

Los primeros cien días de pontificado de Francisco dejan un saldo ampliamente positivo para la Iglesia.

En principio, Jorge Bergoglio logró sacar a la institución del ojo de la tormenta tras la sucesión de escándalos de pedofilia en el clero, filtración de documentos papales, denuncias de corrupción en la curia romana y, en fin, pujas internas.

Sus gestos de austeridad y humildad, más que un estilo, constituyeron una vuelta al espíritu evangélico. Y, junto con su llamado al clero y a los laicos a salir al encuentro de la gente con un mensaje misericordioso, permitieron revitalizar su razón de ser: el anuncio del Evangelio y q uizá detener la sangría de fieles.

Francisco optó por una comunicación clara y directa para referirse a los problemas del mundo y de la Iglesia. Pobreza, corrupción, camarillas varias, “tolerancia cero” ante la pedofilia (como no podía ser de otra manera), casi nada escapó a las referencias del Papa del “fin del mundo”.

En cuanto a la curia romana, conformó una comisión de ocho cardenales de los cinco continentes para estudiar reformas que la hagan más eficiente y transparente.

Con ello, de paso, avanzó en la colegialidad de la Iglesia de tal manera de hacerla menos centralista y más participativa.

Al fin de cuentas, revitalización de la tarea religiosa, reforma de la curia romana y mayor colegialidad fueron las prioridades que surgieron en los debates previos de los cardenales antes de que los de menos de 80 años ingresaran a la Capilla Sixtina a votar al nuevo Papa.

De cara al futuro, hay expectativas: por caso, sobre la posibilidad de que abra un debate sobre el celibato optativo, una mayor participación de la mujer en las estructuras eclesiásticas y permiso de comunión a los católicos divorciados en nueva unión.

Más allá de lo que pueda avanzar en esos temas –que no son equiparables y podrían tener respuestas diversas-, es evidente que para Francisco no son una urgencia. Además, d ebe avanzar con cuidado para no crearse demasiados enemigos.

La urgencia es revitalizar a la Iglesia y, en ese sentido, su comienzo fue auspicioso.

Brasil: no se globaliza sólo el capital, también la protesta

POR MARCELO CANTELMI – Clarin  22/06/13

La primera dimensión del impactante estallido popular en Brasil es global. El gigante sudamericano se suma a un fenómeno que ha cruzado el mundo ensamblando de otro modo a la democracia que parece organizarse ya no en torno a las instituciones sino a partir de la calle. Es una reacción sanguínea contra formas de la república que han perdido espesor y diluido el poder ciudadano con retrocesos impactantes -el caso europeo es paradigmático- en el rol protector del Estado.

La otra dimensión, es la que surge de la propia cuestión nacional brasileña. El furor se alimenta ahí en la frustración de una extensa capa de clases medias que, pese a los números macro que muestra el país, han venido perdiendo espacio en el reparto.

No es sencillo ver una sin observar a la otra. Estas dos grandes superficies, la global y la doméstica, se conectan con una multiplicidad de puntos en común.

El movimiento planetario de indignados ha sido, para algunos observadores, la emulación a ese nivel global de la toma de la plaza Tahrir en Egipto que fue la cabecera de una revolución popular que acabó con una dictadura de medio siglo. Hubo en ese proceso elementos que se reiteraron en el otro extendido fenómeno de protesta. Uno de ellos, el uso de las redes sociales a nivel asambleario y organizativo. Otro, la presencia de vanguardias de sectores medios que si bien lograron la victoria gracias a las huelgas de los grandes sindicatos obreros egipcios, estuvieron al frente de la batalla con códigos nuevos.

Lo que buscaba, y aún pretende, la versión occidental de este fenómeno participativo era mejorar la democracia enarbolando el derecho de la gente para incidir en el reparto de la riqueza. El planteo aterrorizó al poder porque puso en cuestión, desde una vereda imprevisible, la idea de cómo funcionan las cosas, de ahí la feroz represión que se descarga sobre este activismo.

“No son los superfluos ni los excluidos, no es el proletariado: es la clase media la que esta protestando en las plazas públicas. Eso le quita legitimidad y estabilidad al sistema”, advirtió ya hace dos años desde Munich, el sociólogo Ulrich Beck.

No se debe perder de vista que estos procesos, tanto los árabes como los europeos y hasta el significativo Occupy Wall Street, han tenido el mismo disparador en la gigantesca mutación que produjo la crisis iniciada en setiembre de 2008 en su forma actual global o un año antes en el escenario nacional estadounidense.

La idea de que ese crack universal fue consecuencia de un fracaso del modelo de acumulación, se corrigió rápidamente al advertirse que lo que sobrevino fue una aceleración sincronizada de la concentración, y el desmoronamiento de las bases de los gobiernos a favor de una estricta receta de mercado. En Europa, eso se tradujo en la demolición del Estado Benefactor habilitando una oceánica transferencia de recursos públicos al sector privado y reducciones antes impensadas de la renta salarial, de los límites a los despidos y la consolidación del lugar de los bancos, que han sido los centrales beneficiarios de esta novedad.

En esa línea, es interesante notar que la rebelión en Brasil se produce sobre las horas de la movilización que venía conmoviendo al mundo en Turquía. Lejos de comparaciones forzadas, un factor común surge enesos países: s us economías tuvieron un auge notable a lo largo de la década pasada pero ese rendimiento se revirtió en los primeros años de la actua l. En Turquía desde 2003 se triplicó el ingreso per cápita. Y en nuestro gigantesco vecino, en los años de apogeo, se pasó de 29% de población de clase media en el total nacional a un impactante 52 % a fines de la década. Semejante cambio se produjo de la mano de un salto de hasta tres veces a 2,4 billones de dólares del PBI nacional impulsado por el viento de cola del precio de los commodities alimenticios y energéticos y una industria pujante. La economía de Brasil subió a la altura de las potencias europeas. En Turquía un milagro similar, aunque más acotado, se cortó con el desplome a 2,8% de la economía en 2012, cuando doce meses antes tocaba 8,5%. Para Brasil el escalón fue igual de duro: el PBI que era de 7,5% en 2010, pasó a 2,7% el año siguiente y menos del uno en 2012.

“De pronto las aspiraciones de las clases medias colisionaron con la incapacidad de sus países para satisfacerlas”, sintetiza el economista norteamericano-alemán Uwe Bott al comparar ambos escenarios. Es la clave que señalaba Beck. Es notable, además, la presencia de no una sino de diversas formas de clase media en estos procesos. En el inicio de las protestas en Brasil, los regimientos de irritados se integraron con los sectores medios que ya lo eran cuando el ex presidente Lula da Silva ampliaba de tal modo ese sector en la economía brasileña. Son, en parte, grupos cuyo ingreso orada una inflación que no cede y que los obliga a reducir sus gastos completando el ciclo del estancamiento. Pero también otros que tienen una pretención más ambiciosa para el país que la que le han relatado. Ni antes ni ahora se ha resuelto la inequidad brutal que marca al gigante brasileño.

Lula, un presidente, en verdad, mucho menos socialista que promercado pero que entendió el valor de reducir la pobreza para ampliar el consumo y aliviar tensiones, lideró un proceso que se agotó después de 8 años.

Ese legado quebrado es el que le arde ahora en las manos a Dilma Rousseff, su confidente y delfín. La gente que protesta en las calles lo hace porque no logra conectar el enorme crecimiento del país con su realidad cotidiana, ni resolver el divorcio del discurso político de sus demandas de una mejor calidad de vida, educación, salud, seguridad y transporte. El gobierno ha buscado administrar la coyuntura con recortes fiscales y subsidios, pero acabó acelerando la inflación y la deuda pública.

La furia contra el mundial de fútbol del año próximo, cuando concluye el poder de la mandataria, resume a modo de símbolo ese malestar en un país fanático de ese deporte.

Dilma, que tenía un apoyo de 75% en marzo pasado, continuó un gigantesco plan de obra pública alentado por Lula, que incluye US$ 13 mil millones para financiar el campeonato y más fondos para los Olímpicos de 2016. Esa montaña de dinero acabó siendo el contraste menos esperado -y más antipático- entre lo que hay y lo que debería haber.

Copyright Clarín. 2013.

Belgrano no necesitó jueces obsecuentes

POR JORGE LANATA – Clarin

22/06/13

Entre 2003 y 2012 el patrimonio declarado de Cristina Kirchner creció un 1.000 por ciento. Sus causas por enriquecimiento ilícito –junto a las de Néstor– fueron sobreseídas por tres jueces federales: Julián Ercolini (por el enriquecimiento entre 1995 y 2004), Rodolfo Canicoba Corral (entre 2005 y 2007, cuando su patrimonio declarado pasó de 6.851.810 pesos a 17 millones) y Norberto Oyarbide (entre 2008 y 2009, cuando su declaración salto de 17.824.941 a 46.036.711 pesos). La Justicia K fue, por lejos, la más obsecuente de las últimas décadas, pero nunca nada alcanza.

Mientras el pasado jueves 20 se peleaba con los jueces, Cristina insistió en su rol de historiadora aficionada: dijo que Belgrano, sin dudas,hubiera sido kirchnerista. La imagen romántica del Belgrano que desobedece al Triunvirato y enarbola la Bandera por primera vez resulta atractiva pero incompleta. Tan atractiva como lo de la de someter al voto popular a los jueces si esta no fuera la República Argentina, que merece el nombre de tal porque existe la división de poderes. Pero Belgrano fue algo más que un desobediente: siendo vocal de la Junta de Mayo donó su sueldo para financiar una expedición militar a Córdoba y donó la mayoría de sus libros para crear la base de las Biblioteca Nacional fundada por Moreno.

Cuando fue víctima de la injusticia de un proceso en su contra, consecuencia de la derrota de los morenistas en la Junta, fue suspendido en sus funciones y en su grado, y se lo enjuició por la Campaña del Paraguay.

Belgrano no fue sobreseído por ningún juez federal de la época, sino que –en medio de un proceso tan injusto que ningún oficial se prestó a declarar– le pidió a Saavedra que el juicio se llevara adelante y fue absuelto.

Después de las batallas de Tucumán y Salta fue premiado por la Asamblea Constituyente con cuarenta mil pesos (el salario de vocal al que había renunciado era de tres mil) y los donó para construir escuelas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Salta. Años más tarde cayó enfermo en Tucumán de sífilis e hidropesia y tenía que volver a Buenos Aires, pero no contaba con dinero para emprender el viaje. José Celedonio Balbín, un comerciante amigo, le prestó dos mil quinientos pesos para el viaje que hizo acompañado por su médico, el doctor Redhead, el capellán y sus dos ayudantes, Gerónimo Helguera y Emilio Salvigny. Detuvo su marcha en Córdoba y otro amigo, Carlos del Signo, le prestó cuatrocientos pesos para seguir a Buenos Aires hasta su casa de la calle Pirán (hoy avenida Belgrano), vecina al convento de Santo Domingo. El Gobierno central le debía quince mil pesos de sueldos atrasados, pero había guerra con Santa Fe y le enviaron un mensaje diciéndole que no tenían fondos.

Le adelantaron 2.300 pesos.

Fray Cayetano Rodríguez anunció en una carta dirigida al doctor José Agustín Molina: “Belgrano ha llegado hace seis días; está bastante malo, todos dudan de su salud y aun de su vida (…) El pueblo de Buenos Aires se ha transformado en una horda de bandidos” . El 25 de mayo llamó al escribano y le dictó su testamento. Allí aseguró, en el ítem tercero: “Que soy de estado soltero, y que no tengo ascendientes ni descendientes. Que debo a Don Manuel Aguirre, vecino de esta ciudad, dieciocho onzas de oro sellado, y al Estado seiscientos pesos, que se compensarán en el ajuste de mi cuenta de sueldos, y de veinticuatro onzas que ordeno que se cobre por mi albacea y preste en el Paraguay al doctor Vicente Anastasio de Echeverría para la compra de una mulata. Cuarenta onzas de que me es deudor el Brigadier Don Cornelio Saavedra por una sillería que le presté cuando lo hicieron Director, dieciséis onzas que suplí para la Fiesta del Agrifoni en el Fuerte, y otras varias datas, tres mil pesos que me debe mi sobrino Julián Espinosa por varios suplementos que le he hecho” . Belgrano designó como albacea a su hermano Domingo Estanislao y le dijo secretamente que pagadas todas sus deudas aplicase el remanente de sus bienes a favor de una hija natural llamada Manuela Mónica que de un poco más de un año de edad había dejado en Tucumán. Domingo debió vender el mármol de su propia cómoda para ponerlo en la tumba de su hermano.

Murió a las siete de la mañana del 20 de junio de 1820. Aquel fue el díade los tres gobernadores –Ramos Mejía, Dolz y Soler–, con lo cual la muerte del creador de la Bandera pasó inadvertida para la prensa local. “ El despertador ” fue el único de los ocho periódicos de Buenos Aires que dio la noticia. A los funerales los días 27 y 28 en la Iglesia de Santo Domingo sólo asistieron sus hermanos, sobrinos y algunos amigos.

“Porque es un deshonor a nuestro suelo, es una ingratitud que clama al cielo, el triste funeral, pobre y sombrío, que se hizo en una iglesia junto al río, en esta ciudad al ciudadano Ilustre General Manuel Belgrano”,escribió Francisco Depaula Castañeda, director del periódico. Su última voluntad había sido “poder descansar en una tumba austera”.

Ya que Belgrano sería un afiliado al Frente para la Victoria, tal vez convenga recordar en este punto que el mausoleo de Néstor Kirchner tiene 13 metros de largo por quince de ancho, y se eleva a once metros de altura. El sepulcro está coronado por una cúpula transparente que permite el ingreso de la luz natural. La estructura está sostenida por columnas de pórfido patagónico (el pórfido es una roca ígnea plutónica denominada así por los romanos, que la utilizaban como símbolo de distinción), los pisos son de piedra volcánica, las escaleras de mármo l y la base donde descansa el féretro también es de pórfido. El complejo tiene 650 metros cuadrados y también hay una estructura triangular que representa el territorio argentino y una fuente rectangular con diez cámaras de video que vigilan a los visitantes.

Fue donado por Lázaro Báez.

(Los datos históricos pertenecen a “Argentinos, desde Pedro de Mendoza hasta la Argentina del Centenario”, escrito por el autor de la columna)

sábado, 22 de junio de 2013

Blanqueo de capitales

Antes de su comienzo, el blanqueo ya siembra dudas

POR MARCELO BONELLI – Clarin

Ensimismado. Guillermo Moreno, al presentar el blanqueo impositivo. /MARTIN BONETTO

ETIQUETAS

21/06/13 – Clarin

Los jefes de la oposición parlamentaria evalúan firmar un documento que comprometa a todos los partidos a revisar el blanqueo de capitales. El borrador del texto también establece que, de ganar las próximas elecciones, van a investigar a los empresarios que traigan dinero aprovechando la “amnistía” fiscal del Gobierno.

Los jefes de bloques ya se habían pronunciado en público en esa dirección, pero ahora trabajarían en un documento conjunto para darle más fuerza política al boicot. La negociación ya empezó, pero entró en un paréntesis hasta que cierren las listas.

La intención es catalogar al blanqueo de capitales como una verdadera “amnistía” que la Casa Rosada otorga a fondos originados en la corrupción y el lavado de dinero. La llaman “amnistía fiscal” porque, a diferencia de los blanqueos, el Gobierno no cobra ninguna penalidad a los fondos ilegales que ingresen a la Argentina.

La iniciativa inquieta a Guillermo Moreno porque datos confidenciales confirman que el éxito del blanqueo comenzó ya a ponerse en duda.

Según fuentes de la estructura profesional del Banco Central, el ingreso de divisas estaría por debajo de lo proyectado por el Gobierno y los fondos serían solo un paliativo para compensar la sostenida caída de las reservas.

El influyente JP Morgan de Wall Street elaboró el cálculo más optimista de los que circulan sobre el éxito del blanqueo. La casa matriz del banco que lidera –en Argentina– Facundo Gómez Minujin sostiene que “el blanqueo permitiría el ingreso a la Argentina de 2.000 millones de dólares.” En otras palabras, se trataría de la mitad de lo que precisa el Gobierno para llegar a las elecciones sin sobresaltos con las reservas.

El staff profesional del BCRA reconoce que la pérdida de reservas mensual asciende a los mil millones de dólares. La liquidación de la cosecha frenó el drenaje en junio, pero la salida se profundizará a partir de agosto.

Ayer las reservas eran de 38.348 millones de dólares y se proyecta una caída fenomenal, para que sólo totalicen 33.000 millones de dólares a fin de año.

Poco, frente al océano de pesos que proyecta emitir Mercedes Marcó del Pont.

Los banqueros locales son más cautos y tienen aún cifras más conservadoras del blanqueo: hablan de fracaso, porque nadie proyecta que realmente supere los mil millones de dólares. Es decir, un cuarto de los números que maneja la Casa Rosada.

Esa es la cifra que toman como cierta los financistas que lidera Jorge Brito en la Asociación de Bancos de la Argentina (ADEBA). Comparte esos cálculos la gente de la Asociación de Bancos extranjeros (ABA), que dirige Claudio Cesario.

Moreno inventó el blanqueo para hacer un puente hasta las elecciones. El blanqueo podría fortalecer las reservas sólo en forma temporaria. Pero las proyecciones realistas complican las promesas que Moreno le hizo a la Presidenta. Por eso, el secretario de Comercio está muy activo y mantiene reuniones secretas tratando de que los grandes holdings participen del blanqueo. Moreno primero los amenaza: “Quien no traiga la guita, la va a pasar muy mal.” El secretario dice que el núcleo duro de los empresarios kirchneristas ya se comprometió a traer 200 millones de dólares cada uno.

Hugo Dragonetti y Gerardo Ferreyra salieron –en privado– a desmentir sus bravuconadas. También Moreno dice que en la nómina están el Grupo IRSA, IMPSA, el grupo Roggio y el importador Newsan, de Rubén Cherñajovsky.

Los hombres de negocios –en todas esas reuniones– tienen un pedido común: que el Gobierno extienda el plazo del blanqueo hasta fin de año.

Los empresarios quieren saber quién gana las elecciones antes de quedar comprometidos por traer dinero con la “amnistía” fiscal.

Después de las amenazas, Moreno intenta negociar con sus interlocutores. Sabe que juega su suerte política, porque, con el blanqueo, le prometió a la Presidenta reactivación económica y control del dólar. Moreno tiene una fuerte ascendencia sobre Cristina, porque él es quien le lleva a la Quinta de Olivos las teorías conspirativas que tanto apasionan a la Presidenta.

Pero Cristina decidió comenzar a controlar sus promesas. Carlos Zannini –con Axel Kicillof– le hicieron notar que en el último tiempo el secretario de Comercio es un coleccionista de fracasos. Ante eso, para asegurarse el ingreso de fondos, Moreno les está proponiendo a banqueros y jefes de holdings una nueva bicicleta financiera. El funcionario los invita a ingresar dólares al país por el mercado paralelo, a través de operaciones “contado con liqui.” Argumenta que ese dinero –después de hacer una ganancia financiera rápida– se puede convertir a dólares, adquiriendo en el futuro, vía el mercado secundario, los Cedin dolarizados.

La “bicicleta de Moreno” ya empezó a funcionar.

Tentados por las jugosas ganancias financieras que asegura el funcionario, ese es uno de los motivos ficticios que está haciendo bajar el dólar paralelo. El otro tiene que ver con la masiva venta de bonos de la ANSeS, que empujó el billete a los ocho pesos. Así, el Gobierno mostró otra vez la dicotomía entre la realidad y su discurso épico. También evidenció nuevamente el pésimo manejo de la crisis cambiaria: terminó haciendo lo que siempre dijo que no iba hacer para maniatar al dólar negro.

Los banqueros quieren aprovechar “la bicicleta” porque saben que es temporaria.

Podría durar hasta agosto, con las elecciones primarias. Los números lo dicen en forma contundente. Los fundamentos del mercado cambiario se deterioran y la ausencia real de dólares hacen temer por futuras escaladas en la cotización del billete verde.

Copyright Clarín, 2013.

jueves, 20 de junio de 2013

Basura y energía limpia

http://www.ecoosfera.com/2013/05/oslo-la-ciudad-que-compra-basura-para-producir-energia-limpia/

Ciudad verde, Energía, Políticas públicas

Oslo: la ciudad que compra basura para producir energía limpia

Mientras la mayoría de las ciudades del mundo enfrentan constantes problemas para deshacerse efectivamente de sus desechos, Noruega ve subexplotada su capacidad de reciclaje industrial a gran escala.

Ecoosfera  || May 7, 2013 || Visitas : 8556

oslo

Oslo, capital de Noruega, a diferencia de la mayoría de las ciudades del mundo es una ciudad que no sólo produce basura sino que la importa. Barcos con basura proveniente de Inglaterra, Irlanda e incluso de sus vecinos suecos llegan con sus fétidas toneladas a laguna de las muchas plantas industriales que transforman los residuos de nuestra era de consumo desmedido en energía eléctrica y calorífica.

Se estima que más o menos la mitad de la ciudad y la mayoría de las escuelas utilizan calefacción proveniente de basura quemada: desechos caseros, desperdicios industriales e incluso materiales tóxicos provenientes de fábricas y hospitales (además de drogas decomisadas incluyendo alcoholes importados ilegalmente) terminan en uno de los muchos centros de combustión de basura.

Sin embargo, esta fuente alternativa de combustibles no-fósiles se halla en una paradójica disyuntiva: la ciudad de 1.4 millones de habitantes produce una cantidad mínima de basura, por lo que Oslo literalmente necesita importarla de otros países. En el Norte de Europa se producen unas 150 toneladas de basura al año, lo que según los expertos se quedaría muy corto para la capacidad noruega, que puede procesar más de 700 millones de toneladas.

Según Hege Rooth Olvergsveen, asesor del programa de recuperación de desechos de Oslo, la basura “es un mercado en crecimiento.” Aunque los suecos y los ingleses estén implementando programas similares (en Inglaterra vender la basura resulta rentable para reducir impuestos a los tiraderos), los noruegos siguen a la cabeza del mundo en la producción de combustibles: no sólo producen energía a partir de la basura, sino que se encuentran entre los 10 más grandes exportadores de hidrocarburos y gas, además de tener abundantes reservas de carbón y una red de más de 1000 plantas hidroeléctricas que producen energía limpia gracias a la vasta red acuífera de sus montañas. Pero según Pal Mikkelsen, director de una de las plantas de reciclaje más grandes del país, quemar la basura fue “una apuesta por la energía renovable, para disminuir el uso de combustibles fósiles.”

La posibilidad de utilizar estos desechos como energía va de la mano de un cambio en los hábitos de la población, algo sólo posible mediante la educación: los noruegos tienen un sistema de separación de basura completamente funcional. La basura doméstica se separa en bolsas verdes para desechos orgánicos, azules para plásticos y el vidrio en otra. Las bolsas de colores son ofrecidas gratuitamente por el gobierno.

Las bolsas son separadas automáticamente en las plantas por sensores computarizados, disponiendo de ellos en los incineradores adecuados. La planta donde trabaja Mikkelsen, además, compite a nivel arquitectónico con la recientemente inaugurada casa de la ópera en Oslo.

Pero por atractivo que pudiera parecer este método de reciclaje, podría no ser una solución medioambiental sustentable a largo plazo. Lars Haltbrekken, líder de uno de los grupos de ambientalistas noruegos más antiguos del país, afirma que importar basura es bueno, mientras la prioridad principal siga siendo reducir los desechos, no generar una demanda mayor de estos.

En la lista de tareas ambientales, según Haltbrekken, producir menos basura debería ser prioritario, mientras que generar energía alternativa a partir de la basura debería ser el último. “El problema es que nuestra última prioridad está en conflicto con la primera.”

Mientras los gobiernos del mundo comienzan a adoptar la apuesta por producir combustibles alternativos de manera sustentable, el curioso caso de Noruega permanece como un referente para cualquier estrategia de reciclaje a gran escala en el mundo.

[NYT]

11 comentarios
  1. Naiara

    No menciona nada de los tóxicos que se emanan por la combustión de la basura. ¿existen estos tóxicos? ¿cómo valoran ese aspecto los noruegos? Mientras leía el artículo me surgio la misma inquietud que se menciona al final por Haltbrekken, ya que parece que surge un conflicto de intereses entre generar menos basura y “alimentar” a las plantas incineradoras…

    Publicado el : 2013/05/09

  2. Developer

    Que tan sustentable, es el hecho de movilizar una cantidad de gran escala de basura, a largas distancias ? Como traerlos desde sitios lejanos, como por ejemplo desde Irlanda e Inglaterra.

    Publicado el : 2013/05/10

  3. Perla

    Y los residuos industriales que se generan en que tipo de bolsa se transportan?

    Publicado el : 2013/05/12

  4. Julián

    Creo que es muy sustentable, la basura que se usa, contaminaría más de lo de la importación, pero es importante resaltar que pasa con los desechos emanados!

    Publicado el : 2013/05/17

  5. Miguel Ángel

    Al leer me surgió la duda de que si se incineran productos tales como, cito: “desperdicios industriales e incluso materiales tóxicos provenientes de fábricas y hospitales “, qué pasa con las emanaciones que produce su incineración ???

    Publicado el : 2013/05/17

  6. Juan Colorado

    Lo que se me hizo interesante, es como lograron cambiar los hábitos de la gente, eso si que esta difícil. Me gustaría saber si se implementa algún programa en las escuelas o alguna otra área para la concientización de la gente.

    Publicado el : 2013/05/17

  7. Gabriel López

    La emisiones generadas por las incineradoras de los productos tóxico, como por ejemplo los hospitalarios, no causarían daño al medio ambiente ya que en unas condiciones de elevadas temperaturas en las vías de escape de los gases antes de salir al exterior eliminan todo peligro. Se han dado casos en países de sudamerica que, para ahorrar costes, no se ponía el horno a tan altas temperaturas, en ese caso sí es peligroso.
    Creo que no deberíamos pensar en que con esto se fomenta la basura. sino verlo con algo muy positivo.

    Publicado el : 2013/05/20

  8. Eunice Lara

    Es interesante la manera tan organizada que separan la basura y que todos deberíamos de hacer.

    Publicado el : 2013/05/21

  9. Carlos

    Estas plantas de incineración, no generan desperdicios al ambiente; normalmente el producto es un sólido, con el cual se pueden hacer incluso otras cosas.

    Publicado el : 2013/05/22

  10. Nacho Calderón Martínez

    Me surgio la misma inquietud de los gases y residuos generados, pero el artículo dice escuetamente “incineradores adecuados”, por lo que piénso que esto se contemplo ¡¡MARAVILLOSO!!

    Publicado el : 2013/06/01

  11. Basilio

    No entiendo como se puede llamar sustentable a algo que depende de que se produzcan desperdicios.

    Entiendo que algo sustentable es por ejemplo el ciclo del agua (cae el agua, se evapora, se condensa y luego hay lluvia… y sigue los pasos anteriores infinitamente).

    Aquí lo que vemos es llega la basura, se quema y luego qué….qué hacen con el producto resultante en forma de gas y sólido. ¿Cuáles son los efectos de los productos que se liberan al ambiente?